Seguinos

Ciudad

‘Trabajamos para que las mujeres puedan proyectarse al futuro de manera autónoma’

8 de marzo de 2023

Desde el Municipio de General Pueyrredon trazaron un balance de las acciones realizadas en esta materia y en articulación con diversas áreas comunales, la sociedad civil y el sector privado.

La directora de Género de la Municipalidad de General Pueyrredon, Belén Berruti, realizó un balance sobre las acciones llevadas a cabo en esta materia, con énfasis en la transversalidad del trabajo en todas las áreas de la comuna, articulando también con la sociedad civil y el sector privado. 

“Muchas mujeres que llegan a la Dirección de Género, sienten que ellas no pueden nada más que ser protegidas o asistidas. Nuestro trabajo en lo inmediato es articular la protección integral pero lo más importante es reposicionarlas en su lugar de persona, con capacidad de reflexión, de decisión y de proyectarse al futuro de manera autónoma”, expresó Berruti. 

En ese punto, consideró que “la cuestión vocacional es muy importante. Acompañarlas a pensar que pueden aprender cosas nuevas, encontrar una vocación por más inalcanzable que eso nos pueda parecer, es una dimensión fundamental de la autonomía económica”. 

Al respecto, desde distintas áreas del Municipio se multiplicaron las capacitaciones y mentorías, y se fortaleció la inclusión laboral en alianza con el Programa Mujeres Emprenden MGP y Mujeres Jóvenes MGP, ambas líneas de crédito dirigidas al rango etario de 18 a 35 años. En este aspecto se trabajó con la Fundación Ciudad Inclusiva en el Proyecto Ola Productiva y la ONG Conciencia. 

Por otra parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Zulcovsky remarcó que “trabajamos mucho para fortalecer la infraestructura edilicia, y así culminamos la primera etapa de la Casa de Medio Camino y estamos terminando la obra de refuncionalización del Hogar Galé, lo que significa haber podido responder a una demanda histórica”. 

En ese sentido, destacó que la creación de este dispositivo “es una de las cosas fuertes a dejar en la gestión en tema Género, ya que era algo histórico que se venía pidiendo”. A su vez, subrayó que otro de los pilares fue “la refuncionalización del área”.

En esta misma línea, Berruti, puntualizó que “diversificamos los servicios de acompañamiento en los procesos de autonomía y salida de las violencias, y allí las actividades educativas y de formación para el empleo tienen un rol central. Incluimos talleres de diferentes temáticas en distintos puntos de la ciudad para favorecer la descentralización, que constituye una estrategia muy potente de transversalización de la perspectiva de género en los servicios municipales”. 

Muchas de esas mujeres accedieron a créditos del Municipio e incluso algunas se convirtieron en capacitadoras de otras mujeres para poder transmitir, además, el saber sobre el emprendimiento específico. Es muy reconfortante ser testigo de esas historias de vida reales, de mujeres que salen adelante”, agregó.

“En este contexto inflacionario que enfrentan tanto quienes tienen como quienes no tienen trabajo, debemos mitigar el efecto de la crisis económica y su impacto en este sector específico de la población, ya que son las más afectadas. Se requiere no solo del acompañamiento de todos los niveles del Estado sino también del sector privado en la generación de empleo genuino y de calidad”, concluyó.

Cabe destacar, que por segundo año consecutivo, de todo el presupuesto del Municipio se destina una parte para reducir la brecha de género, lo que permite que muchas de las políticas municipales indefectiblemente cuenten con una perspectiva de género. 

Más detalles de las acciones

El Hogar Galé durante 2022, realizó también una enorme tarea dando respuesta a las demandas de refugio para mujeres víctimas de violencia que no tengan una red de contención, y en ese sentido se respondió a las necesidades de 157, con sus hijos e hijas, habiendo registrado un total de 682 intervenciones profesionales. 

Berruti explicó que “el tiempo de estadía en dicha institución promedia los tres meses, dadas las dificultades de las condiciones de egreso, en contextos familiares muy desarticulados y muchas veces expulsivos. Por eso durante ese período se ofrecen opciones educativas y recreativas que permitan reconstituir el horizonte de posibilidades de estas mujeres”. 

Además, precisó que “los equipos profesionales alcanzaron a un total de 1882 mujeres, habiendo realizado más de 5000 intervenciones en total, que permitieron contener situaciones muy complejas, siempre trabajando articuladamente con la Comisaría de la Mujer, el Poder Judicial y otros efectores del Estado, y con referentes de distintos barrios y organizaciones de la sociedad civil”, y detalló que “la edad promedio de las mujeres alcanzadas, que es de 37.5 años, sin variaciones respecto a los años anteriores”.   

El aumento en la cantidad de personas que ingresaron a los grupos de reflexión para varones que ejercen violencia es destacable, donde también diversificamos las estrategias de abordaje.  Este año nos proponemos incluir más talleres con la colaboración del grupo de extensión de la Facultad de Psicología ‘Nacer entre palabras’, con quienes venimos ofreciendo la Consultoría para la prevención de la violencia obstétrica desde el año 2021”, agregó.

En cuanto a las articulaciones institucionales, destacó las llevadas a cabo con las facultades de Psicología y Derecho de la UNMDP “que significaron un enorme aporte, no solo para poder concretar la capacitación en la Ley Micaela para el personal del Municipio, sino también en cuanto a las prácticas sociocomunitarias y distintas actividades de residencias de los estudiantes de los últimos años de ambas carreras”.

En articulación con la Secretaría de Seguridad, “se mantuvo sin demoras la entrega de dispositivos de alerta en formato físico y de app, habiendo otorgado un total de 652 dispositivos que se agregan a los existentes, realizando también un monitoreo telemático a través de un grupo de profesionales de la Facultad de Psicología de la UNMDP, que nos permite poder acompañar y conocer cuál es su uso, cómo se sienten las mujeres una vez que lo adquieren y poder responder a cualquier inquietud”, indicó.  

“Nunca tuvimos lista de espera ni para botones de alerta ni para becas ”, aseguró Zulcovsky sobre este tema.

En el plano de la prevención, se realizaron talleres de orientación legal en distintos barrios de la ciudad, se llevó adelante un programa para estudiantes y así se profundizó el Programa Construyendo Igualdad que se dirige a la población escolar adolescente.  

En articulación con la Secretaría de Salud, se participó del programa de promotoras en salud comunitaria, se brindaron talleres de salud sexual, y acompañamiento durante el puerperio, entre otras acciones que continuarán este año. 

En el marco del Programa Educativo Barrial (PEBA), se realizaron capacitaciones que alcanzaron a 450 mujeres y del Programa Comunidades sin Violencia de capacitación en TICs, que alcanzaron a 175.

Ciudad

Portada digital del día 3/1/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 2/1/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Plaza Mitre celebra su reapertura


Será este domingo, de 18 a 21, en una jornada abierta al público con espectáculos infantiles, grupos musicales, propuestas gastronómicas y feria de emprendedores, entre otras atracciones. Apadrinada por la empresa Transportes 9 de Julio y con un diseño moderno del espacio público, la obra incluye una reestructuración del área de juegos, nueva iluminación y mobiliario urbano, entre otras intervenciones que respetan el valor patrimonial de este emblemático sitio.

La Municipalidad a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), informa que este domingo 5 de enero se presentará la reinauguración de la Plaza Mitre, una obra realizada con el apoyo de la empresa Transportes 9 de Julio, en el marco del Programa de Padrinazgo de los Espacios Públicos.

Para toda la comunidad  

Las actividades comenzarán a las 18 en la esquina de avenida Colón y Mitre, extendiéndose hasta las 21. El cronograma incluye espectáculos infantiles, grupos musicales (Al Rock con Leche, Las Magdalenas y La Marvel), la actuación de la Guardia del Mar, propuestas gastronómicas, una feria de emprendedores, espacios recreativos y la presencia de los Reyes Magos. La invitación a participar se hace extensiva a todos los vecinos de la ciudad.

En este marco, Costanza Addiechi, directora de Restauración de Monumentos, subrayó “la relevancia del padrinazgo del sector privado en los espacios públicos. No se trata únicamente de una colaboración, sino de la posibilidad de que las empresas retribuyan algo valioso a la ciudad”. Asimismo, señaló que “esta asociación público privada adquiere un rol crucial, sobre todo cuando se habla de una plaza fundacional como la Plaza Mitre, con todo lo que ello implica”.

Agregó que “todos los espacios públicos son importantes, pero esta plaza tiene un peso histórico para la comunidad. Las mejoras eran muy esperadas y hoy podemos ver cómo, con el trabajo conjunto, la dirección y el control del Municipio, y la intervención de expertos en cada área, se logra una obra que respeta y pone en valor cada detalle de este lugar tan significativo”.

Programa de Padrinazgo

Con el fin de asistir a la empresa Transportes 9 de Julio en el proyecto y la dirección de obra, el Municipio conformó un equipo integrado por la Dirección de Restauración de Monumentos, la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, el EMSUR —desde la Dirección de Planificación, la Dirección de Espacios Públicos e Infraestructura, la Dirección de Gestión Ambiental y el Departamento de Espacios Verdes—, el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (desde Alumbrado y Vialidad) y Obras Sanitarias.

Bajo la supervisión del Ejecutivo, se efectuó un rediseño integral del área de juegos infantiles, con la colocación de nuevos juegos y la recuperación de algunos ya existentes. Además, se instaló un solado lúdico antigolpes y se renovó el mobiliario urbano (bancos, bebederos y cestos). También se mejoraron los baños públicos y se construyó un nuevo sector para el personal de limpieza, junto a la recuperación del sanitario para personas con discapacidad. Se reubicó el área de caniles como espacio exclusivo para la estadía y el entretenimiento de las mascotas.

En la zona parquizada, se llevó a cabo un relevamiento de especies vegetales y un plan de mantenimiento que incluyó poda selectiva e intervenciones paisajísticas, con el propósito de conservar el valor patrimonial y natural de la plaza.

Los equipos técnicos de Vialidad Municipal (desde el área de Alumbrado y Vialidad) coordinaron la provisión de luminarias y las obras de repavimentación, además de supervisar la colocación de material en la cancha de básquet y el reacondicionamiento de las calles internas.

Obras Sanitarias contribuyó con el embellecimiento de su estación elevadora, infraestructura fundamental para el servicio de agua, ya que bajo la plaza se ubica una cisterna de 20 millones de litros, una de las reservas más relevantes de la ciudad.

Por último, se efectuaron tareas de mantenimiento en la sede policial, con la finalidad de consolidar un punto de referencia esencial en materia de seguridad para esta zona céntrica.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1685

Fecha del ejemplar : 03/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados