Sociedad
Día de la Mujer en medio de crecientes abusos y marginación

8 de marzo de 2023
Millones de personas toman hoy las calles de todo el mundo para participar de marchas y otros eventos por el Día Internacional de la Mujer, en medio de retrocesos en los derechos de ese colectivo que representa la mitad de la población global.
Desde Corea del Sur a Argentina, las mujeres conmemorarán su día y harán oír su voz para denunciar una ofensiva mundial contra sus derechos y reclamar el fin de las discriminaciones y de los femicidios, en auge en países como México y Colombia.
Si bien ha habido grandes avances en decenas de países, la situación en lugares como Afganistán e Irán y los constantes crímenes y violaciones en casi todas las naciones del mundo son una amarga señal de que todavía queda un largo camino por recorrer.
«Los avances logrados en décadas se están evaporando ante nuestros ojos», alertó el lunes el secretario general de la ONU, António Guterres.
«Al ritmo actual, ONU Mujer prevé que se necesitarán 300 años» para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, prosiguió.
«El patriarcado está contraatacando», sentenció.
El día se conmemora de diferente manera según el país.
En España, se espera que más de 1 millón de personas tomen las calles en estridentes manifestaciones nocturnas en Madrid, Barcelona y todas las ciudades españolas.
«Luchamos contra un patriarcado (…) que disputa hasta el hartazgo esos derechos nuestros -como el aborto- que hemos logrado luchando», reclama el manifiesto de la marcha de Madrid, que comenzará a las 19 (las 15 de Argentina).
También se esperan grandes actos en muchas otras ciudades del mundo, mientras que en algunos países sólo se realizan eventos menores.
Desde el Vaticano, el papa Francisco agradeció hoy a las mujeres «su esfuerzo para construir una sociedad más humana».
«En el Día Internacional de la Mujer pienso en todas las mujeres, les agradezco por su esfuerzo para construir una sociedad más humana a través de su capacidad de captar la realidad con mirada creativa y corazón tierno», dijo el pontífice argentino.
Cientos de mujeres, en tanto, se congregaron hoy para marchar por las principales ciudades de Pakistán, incluida la capital, Islamabad, en medio de estrictas medidas de seguridad. Los organizadores dijeron que las marchas serían pacíficas y que solo tienen como objetivo reclamar los derechos garantizados por la Constitución.
Grupos conservadores amenazaron el año pasado con detener las marchas por la fuerza.
Este año, las autoridades reforzaron la seguridad para proteger a los manifestantes. Pakistán es un país musulmán y conservador donde las mujeres a menudo no se sienten seguras en lugares públicos debido al abierto acoso.
En el vecino Afganistán, desde la vuelta al poder del movimiento islamista de los talibanes, en 2021, el país se ha convertido en el más represivo del mundo para las mujeres y las niñas , dijo hoy la ONU.
En un comunicado, la misión de la ONU dijo que los nuevos gobernantes de Afganistán han mostrado un «enfoque casi singular en imponer reglas que dejan a la mayoría de las mujeres y niñas efectivamente atrapadas en sus hogares».
Los talibanes han prohibido la educación de las niñas más allá del sexto grado y el acceso de las mujeres a espacios públicos como parques y gimnasios.
A las mujeres también se les prohibió trabajar en organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, y se las obliga a cubrirse de pies a cabeza.
En Irán, otro país islámico y teocrático, la conmoración coincide con sospechas de que extremistas religiosos contrarios a la educación femenina podrían estar detrás una ola de envenenamientos de alumnas de escuelas.
También es el primer Día Internacional de la Mujer desde la muerte de la joven iraní Mahsa Amini, de 22 años, luego de haber sido detenida por la Policía por llevar mal puesto el velo islámico, lo que desató enormes protestas que fueron duramente reprimidas.
En otras regiones se han logrado importantes avances para las mujeres en igualdad, derechos reproductivos, leyes para tratar de eliminar la violencia sexual y de género, y avances hacia la igualdad salarial, la paridad de género y el trabajo doméstico compartido.
España aprobó ayer una nueva Ley de Paridad que exige que las mujeres constituyan al menos el 40 % de los consejos de administración de empresas que cotizan en la Bolsa y empresas privadas con más de 250 trabajadores y 50 millones de euros en negocios.
Lo mismo se aplicará también al Consejo de Ministros, o el gabinete, de España.
El proyecto de ley también propone obligar a los partidos políticos a tener igualdad en sus listas electorales, con alternancia de nombres de hombres y mujeres.
Gobiernos de izquierda y progresistas han puesto los derechos de las mujeres a la vanguardia durante las últimas dos décadas, con leyes de gran alcance sobre el aborto, licencia menstrual y mejora de la licencia de maternidad y paternidad, entre otras.
Si bien muchos países han logrado avances similares, especialmente en Europa, otros, como Estados Unidos, que el año pasado eliminó el derecho constitucional al aborto, ha visto regresar las restricciones a muchos estados en lo que es un gran paso atrás.
En Europa, el derecho al aborto también se vio debilitado, en concreto en Hungría y Polonia.
En Francia se convocaron marchas por «la igualdad en el trabajo y en la vida».
El país está convulsionado por huelgas y protestas contra la reforma jubilatoria impulsada por el gobierno liberal del presidente Emmanuel Macron, que según sus críticos tendrá efectos perjudiciales para las mujeres.
En América, bajo las consignas «¡Ni una asesinada más!» y «¡Contra las violencias machistas y el trabajo precario!», colectivos feministas marcharán por las principales ciudades de México, donde en 2022 hubo 969 femicidios, según cifras oficiales.
También en Colombia las organizaciones de mujeres han convocado a manifestaciones en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades para exigir acciones frente al aumento de los feminicidios, que pasaron de 182 en 2020 a 614 el año pasado.
En Brasil se denunciará, con una «gran batucada feminista» en San Pablo y Río de Janeiro, los «cortes en las políticas de protección a la mujer» y el «crecimiento vertiginoso del machismo y la misoginia» durante el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), dijo la Central Única de Trabajadores (CUT).
El actual presidente de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, participará en Brasilia en el lanzamiento de programas destinados a la mujer y en la creación del Día Nacional Marielle Franco contra la violencia política, en homenaje a la concejal asesinada en 2018.
En Venezuela, sindicatos y federaciones convocaron a una marcha en Caracas para exigir garantías sobre sus derechos, vulnerados por los bajos salarios, los abusos y la «creciente feminización de la pobreza».
Se conmemora el Día de la Mujer en medio de crecientes abusos y marginación
Millones de personas toman hoy las calles de todo el mundo para participar de marchas y otros eventos por el Día Internacional de la Mujer, en medio de retrocesos en los derechos de ese colectivo que representa la mitad de la población global.
Desde Corea del Sur a Argentina, las mujeres conmemorarán su día y harán oír su voz para denunciar una ofensiva mundial contra sus derechos y reclamar el fin de las discriminaciones y de los femicidios, en auge en países como México y Colombia.
Si bien ha habido grandes avances en decenas de países, la situación en lugares como Afganistán e Irán y los constantes crímenes y violaciones en casi todas las naciones del mundo son una amarga señal de que todavía queda un largo camino por recorrer.
«Los avances logrados en décadas se están evaporando ante nuestros ojos», alertó el lunes el secretario general de la ONU, António Guterres.
«Al ritmo actual, ONU Mujer prevé que se necesitarán 300 años» para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, prosiguió.
«El patriarcado está contraatacando», sentenció.
El día se conmemora de diferente manera según el país.
En España, se espera que más de 1 millón de personas tomen las calles en estridentes manifestaciones nocturnas en Madrid, Barcelona y todas las ciudades españolas.
«Luchamos contra un patriarcado (…) que disputa hasta el hartazgo esos derechos nuestros -como el aborto- que hemos logrado luchando», reclama el manifiesto de la marcha de Madrid, que comenzará a las 19 (las 15 de Argentina).
También se esperan grandes actos en muchas otras ciudades del mundo, mientras que en algunos países sólo se realizan eventos menores.
Desde el Vaticano, el papa Francisco agradeció hoy a las mujeres «su esfuerzo para construir una sociedad más humana».
«En el Día Internacional de la Mujer pienso en todas las mujeres, les agradezco por su esfuerzo para construir una sociedad más humana a través de su capacidad de captar la realidad con mirada creativa y corazón tierno», dijo el pontífice argentino.
Cientos de mujeres, en tanto, se congregaron hoy para marchar por las principales ciudades de Pakistán, incluida la capital, Islamabad, en medio de estrictas medidas de seguridad. Los organizadores dijeron que las marchas serían pacíficas y que solo tienen como objetivo reclamar los derechos garantizados por la Constitución.
Grupos conservadores amenazaron el año pasado con detener las marchas por la fuerza.
Este año, las autoridades reforzaron la seguridad para proteger a los manifestantes. Pakistán es un país musulmán y conservador donde las mujeres a menudo no se sienten seguras en lugares públicos debido al abierto acoso.
En el vecino Afganistán, desde la vuelta al poder del movimiento islamista de los talibanes, en 2021, el país se ha convertido en el más represivo del mundo para las mujeres y las niñas , dijo hoy la ONU.
En un comunicado, la misión de la ONU dijo que los nuevos gobernantes de Afganistán han mostrado un «enfoque casi singular en imponer reglas que dejan a la mayoría de las mujeres y niñas efectivamente atrapadas en sus hogares».
Los talibanes han prohibido la educación de las niñas más allá del sexto grado y el acceso de las mujeres a espacios públicos como parques y gimnasios.
A las mujeres también se les prohibió trabajar en organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, y se las obliga a cubrirse de pies a cabeza.
En Irán, otro país islámico y teocrático, la conmoración coincide con sospechas de que extremistas religiosos contrarios a la educación femenina podrían estar detrás una ola de envenenamientos de alumnas de escuelas.
También es el primer Día Internacional de la Mujer desde la muerte de la joven iraní Mahsa Amini, de 22 años, luego de haber sido detenida por la Policía por llevar mal puesto el velo islámico, lo que desató enormes protestas que fueron duramente reprimidas.
En otras regiones se han logrado importantes avances para las mujeres en igualdad, derechos reproductivos, leyes para tratar de eliminar la violencia sexual y de género, y avances hacia la igualdad salarial, la paridad de género y el trabajo doméstico compartido.
España aprobó ayer una nueva Ley de Paridad que exige que las mujeres constituyan al menos el 40 % de los consejos de administración de empresas que cotizan en la Bolsa y empresas privadas con más de 250 trabajadores y 50 millones de euros en negocios.
Lo mismo se aplicará también al Consejo de Ministros, o el gabinete, de España.
El proyecto de ley también propone obligar a los partidos políticos a tener igualdad en sus listas electorales, con alternancia de nombres de hombres y mujeres.
Gobiernos de izquierda y progresistas han puesto los derechos de las mujeres a la vanguardia durante las últimas dos décadas, con leyes de gran alcance sobre el aborto, licencia menstrual y mejora de la licencia de maternidad y paternidad, entre otras.
Si bien muchos países han logrado avances similares, especialmente en Europa, otros, como Estados Unidos, que el año pasado eliminó el derecho constitucional al aborto, ha visto regresar las restricciones a muchos estados en lo que es un gran paso atrás.
En Europa, el derecho al aborto también se vio debilitado, en concreto en Hungría y Polonia.
En Francia se convocaron marchas por «la igualdad en el trabajo y en la vida».
El país está convulsionado por huelgas y protestas contra la reforma jubilatoria impulsada por el gobierno liberal del presidente Emmanuel Macron, que según sus críticos tendrá efectos perjudiciales para las mujeres.
En América, bajo las consignas «¡Ni una asesinada más!» y «¡Contra las violencias machistas y el trabajo precario!», colectivos feministas marcharán por las principales ciudades de México, donde en 2022 hubo 969 femicidios, según cifras oficiales.
También en Colombia las organizaciones de mujeres han convocado a manifestaciones en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades para exigir acciones frente al aumento de los feminicidios, que pasaron de 182 en 2020 a 614 el año pasado.
En Brasil se denunciará, con una «gran batucada feminista» en San Pablo y Río de Janeiro, los «cortes en las políticas de protección a la mujer» y el «crecimiento vertiginoso del machismo y la misoginia» durante el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), dijo la Central Única de Trabajadores (CUT).
El actual presidente de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, participará en Brasilia en el lanzamiento de programas destinados a la mujer y en la creación del Día Nacional Marielle Franco contra la violencia política, en homenaje a la concejal asesinada en 2018.
En Venezuela, sindicatos y federaciones convocaron a una marcha en Caracas para exigir garantías sobre sus derechos, vulnerados por los bajos salarios, los abusos y la «creciente feminización de la pobreza».
Sociedad
Cazan un tornado en Mar Chiquita

Un tornado fue registrado por un automovilista que transitaba por la Ruta 11 en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, durante un intenso temporal de lluvia y viento que afectó a diversas provincias, principalmente CABA y Buenos Aires.
El fenómeno ocurrió en horas de la tarde, cuando las nubes volvieron a intensificarse tras una mañana igualmente inestable.
En el video captado desde un teléfono celular, se puede observar la formación de trompos generados por el choque entre el aire caliente de la superficie y la corriente fría que ingresó.
Este tipo de eventos puede causar daños materiales y hasta víctimas si toca tierra, aunque en este caso no se reportaron heridos ni destrozos, posiblemente porque el tornado se desarrolló en una zona rural.
El video fue compartido en redes sociales por el conductor que logró captarlo.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estaba vigente una alerta amarilla desde la noche del martes, con pronóstico de tormentas fuertes, caída de granizo y ráfagas que superarían los 60 kilómetros por hora en Mar Chiquita.
En el Conurbano, varias áreas sufrieron daños significativos, como voladuras de techos, granizo y lluvias torrenciales.
El inicio del año estuvo marcado por lluvias desde la madrugada, aunque las condiciones mejoraron hacia el mediodía, permitiendo a los turistas disfrutar de la playa.
Sin embargo, en la tarde, las fuertes lluvias, los nubarrones y la actividad eléctrica obligaron a evacuar las costas.
Ya al anochecer, el clima comenzó a estabilizarse, lo que motivó a algunas personas a regresar al mar, una decisión arriesgada en esas condiciones.
Ciudad
Asumen nuevos jueces

Días atrás en sede del Complejo Edilicio de Valor Arquitectónico (CEVA), sito en Brown y Buenos Aires, la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial Mar del Plata, con la asistencia de sus integrantes Dres. Roberto José Loustaunau, Ricardo Domingo Monterisi, Rodrigo Hernán Cataldo y Alfredo Eduardo Méndez, bajo la presidencia de Loustaunau, procedieron a tomar juramento a los nuevos jueces del fuero civil y comercial departamental.
Recibieron posesión de sus cargos los magistrados: la Dra. Nancy Micaela Bessone como Jueza del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 2 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2869-2024), el Dr. Martín ZAMBECCHI como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 4 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2872-2024), el Dr. Guillermo Francisco Dress, como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 5 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2870-2024) y el Dr. Patricio Gustavo Groppo como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 14 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2871-2024).
El acto contó con la asistencia de gran cantidad de familiares, colegas, personal del Poder Judicial, representantes del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Mar del Plata y demás autoridades institucionales. De esta manera, quedaron cubiertas la totalidad de vacantes de jueces titulares que tenía el fuero civil y comercial departamental.
Sociedad
Tragedia en Nueva Orleans

Al menos diez personas murieron y otras 30 resultaron heridas cuando un vehículo atropelló a una multitud en la famosa calle Canal y Bourbon de Nueva Orleans (Estados Unidos) en las primeras horas del día de Año Nuevo, informaron medios locales. La alcaldesa de Nueva Orleans, LaToya Cantrell, dijo que se trató de un “ataque terrorista”. El FBI investiga el caso
“Sabemos que la ciudad de Nueva Orleans se vio golpeada por un ataque terrorista”, dijo Cantrell sobre la masacre que ocurrió en una de las calles más turísticas de la ciudad.
La jefa de la Policía, Anne Kirkpatrick afirmó que “se trataba de un hombre que conducía una camioneta por la calle Bourbon a un ritmo muy rápido, y su comportamiento era muy intencional”. “Este hombre estaba tratando de atropellar a la mayor cantidad de personas posible”, agregó.
Kirkpatrick también dijo que el atacante disparó contra los agentes y que al menos dos policías resultaron heridos, aunque su vida no está en peligro. “Anoche, había más de 300 agentes aquí, y debido a la actitud intencional de este perpetrador, que rodeó nuestras barricadas para llevar a cabo esto, estaba decidido a provocar la masacre y los daños que causó”, dijo Kirkpatrick.
La policía no dijo si el atacante estaba detenido ni cuál podría ser su condición. En las redes circulan imágenes que muestran a varios agentes disparando contra la camioneta. Se analizan posibles explosivos encontrados en el lugar.