País
Ventas minoristas pyme bajaron 0,9% anual en febrero

5 de marzo de 2023
Las ventas minoristas pymes cayeron 0,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan un descenso de 0,6% en los primeros dos meses del año. También en la comparación mensual los comercios vendieron en febrero un 0,6% menos que en enero.
Las ventas del mes se concentraron mayoritariamente en bienes y servicios vinculados al sector turismo.
Además, en febrero se registró un fuerte aumento en los precios de los Alimentos con su máximo exponente en la dinámica de la carne vacuna, con subas mensuales que promediaron el 25%, que redujeron la capacidad de compra para otros productos.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.135 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 31 de enero y 3 de febrero.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de CAME.
Análisis sectorial
En la comparación anual, de los siete rubros relevados en febrero, crecieron Farmacia (+7,9%), Alimentos y Bebidas (+2,6%) y Perfumerías (+1,7%).
En cambio, se retrajeron Textil e Indumentaria (-11%), Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (-3,4%), Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (-1,1%) y calzados y marroquinería (-0,8%).
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
Alimentos y bebidas

Las ventas en febrero crecieron 2,6% anual, pero declinaron un 1% mensual, a precios reales. En los primeros dos meses del año acumulan un aumento de 3,1%. Los más complicados fueron quienes vendieron productos frescos, especialmente cárnicos y sus derivados, y frutas, que tuvieron subas de precios fuertes en el mes y los negocios no pudieron trasladar al público completamente para no frenar las ventas.
“Se vendió mucho, pero se requirieron más horas de trabajo para obtener una rentabilidad igual a enero. Esto es consecuencia del aumento de los precios y no poder trasladarlo en forma proporcional al precio de venta”, dijeron desde una panadería de la ciudad de Mar del Plata, en Provincia de Buenos Aires.
“La inflación golpea a los comercios, todo el tiempo están aumentando los precios, se vende bien, pero se gana mal”, comentaron desde un almacén de San Miguel de Tucumán.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas cayeron 3,4% anual y 3,1% mensual, a precios constantes. En los primeros dos meses del año suman una retracción de 1,9%. Fue un mes con algunas disparidades en los resultados. Las mueblerías en “ciudades universitarias” como Rosario, Córdoba, La Plata, Mendoza, Paraná o Ciudad de Buenos Aires, reportaron buenos niveles de ventas muy orientadas al amoblamiento de departamentos de jóvenes estudiantes. El resto, en general, no tuvo un buen mes y se manifestó afectado por el feriado de Carnaval y la inflación.
“Los feriados de febrero afectaron la venta, la gente decidió priorizar otras compras al parecer y se notó porque vendimos poco”, manifestaron desde una mueblería de la ciudad de San Benito, en Entre Ríos.
“Los estudiantes comenzaran a amoblar los departamentos, y a nosotros nos favoreció, nos aumentaron las ventas debido a eso”, confiaron desde una casa de decoración de la ciudad de Córdoba.
Calzado y marroquinería
Las ventas del mes disminuyeron 0,8% anual pero se incrementaron 1,8% mensual, a precios reales. En el primer bimestre 2023 acumulan una caída de 1,6%. El sector tuvo un mes dinámico por el inicio del ciclo lectivo, y se espera que en marzo incidan el comienzo de las actividades deportivas y de las reuniones formales y laborales que generar un mejor clima de demanda. Pero aun así los comercios señalan que no será fácil remontar si no mejora el poder adquisitivo de la gente.
“En los últimos quince días hubo mucho movimiento por el regreso a clases y se trabajó similar a febrero del año pasado”, contaron desde una tienda de deportes de San Salvador de Jujuy.
“Se vendieron muchos menos pares que años anteriores para este inicio de clases, esperamos repuntar en marzo”, expresaron desde una casa de calzado escolar de la Ciudad de Buenos Aires.
Farmacia

Las ventas en febrero aumentaron 7,9% anual, pero retrocedieron 2,5% mensual, a precios constantes. En los primeros dos meses del año llevan un alza de 9,3%. Se reportaron más faltantes de medicamentos que en enero y una mayor preferencia hacia los genéricos para compensar las subas de precios. Algunos encuestados comentaron que febrero y enero fueron similares y la diferencia en la variación negativa mensual estuvo en el cierre de algunos días por vacaciones del segundo mes del año y al calor, que sacó más gente de las calles de lo habitual.
“Se están vendiendo los medicamentos genéricos con precios más económicos y con tarjetas de crédito”, contó el dueño de una farmacia de San Martín, en el Gran Buenos Aires.
“La venta de medicamentos funciona bien, los altibajos son más por la falta de remedios porque las droguerías no entregan, o porque nos suben los precios constantemente”, se lamentó la propietaria de una farmacia en la ciudad de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas disminuyeron 1,1% anual (a precios constantes) y 1,5% en la comparación mensual. Entre enero y febrero acumulan un declive de 0,3%. En el sector destacan que la demanda está baja porque los precios quedaron altos. La gente compra lo necesario, demora arreglos y recambios. En febrero hubo menos faltantes que en enero, en parte porque los negocios están decidiendo invertir en stock para evitar faltantes temporales.
“Con respecto al año pasado se vendió mucho menos, la gente quiere comprar, consulta, pero los precios tiran atrás las ventas”, dijo un empresario de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos.
“Los feriados y las compras por el comienzo de clases afectaron mucho las ventas en nuestro rubro, recién en abril pensamos que se va a reactivar”, respondió a la consulta la socia de un negocio de la ciudad de Salta.
Textil e indumentaria

Las ventas cayeron 11% anual, pero crecieron 3,9% mensual, a precios reales. En este bimestre del año llevan una baja de 12,7%. La buena noticia del mes fue que los precios se mantuvieron más estables, con pocos ajustes. La mala, es que la demanda no repunta. Para el consumidor promedio la ropa quedó “cara” en relación a su ingreso.
“La escasez de productos importados de accesorios, indumentaria y calzado deportivo ha llevado a la caída más drástica en la actividad de la que tenga recuerdo. No existe oferta nacional para suplir estos productos y los proveedores priorizan a un par de grandes cadenas en detrimento de los comercios más chicos, entonces lo poco que ingresa al país se comercializa en esas cadenas”, reflexionó el dueño de un local de productos deportivos de San Rafael, en Mendoza.
“Febrero estuvo flojo, pero en los últimos días del mes repuntó por el inicio de las clases”, comentó la dueña de un local de ropa para niños en la ciudad de Santiago del Estero.
Perfumería

Las ventas mejoraron 1,7% anual en febrero, pero se redujeron 3,4% en la comparación mensual. En los primeros dos meses del año crecieron 3,5% frente a los mismos meses del 2022. Los comercios consultados contaron que la venta de perfumes, que suele ser uno de los productos fuertes, fue muy baja, en parte porque hay pocas variedades y falta el importado. Pero se compensó con otros artículos.
“Se venden muy bien productos económicos y necesarios, como jabones, shampoo, desodorantes, maquillajes, delineadores; lo demás, poco, por ejemplo, los perfumes en febrero casi no salieron”, dijeron desde una perfumería de la ciudad de La Rioja.
“En febrero lanzamos ofertas y campañas por redes que nos levantaron las ventas, sabíamos que iba a ser un mes complicado por la semana de Carnaval, las vacaciones, el calor, el fin de semana largo, pero quedamos satisfechos, los turistas ayudaron a salvar el mes”, relataron desde un negocio de la ciudad de Misiones.
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.
País
Milei recibirá al líder opositor venezolano González Urrutia

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo del país caribeño, se reunirá este sábado con Javier Milei en la Casa Rosada, cuando resta menos de una semana para que se cumpla la fecha en la que debería asumir en reemplazo de Nicolás Maduro.
Milei tendrá un encuentro desde las 11 con el venezolano en Casa Rosada y se prevé que le exprese su apoyo, luego de que Maduro se autoproclamara ganador de los comicios venezolanos sin haber presentado las actas que certificaran ese resultado que lo habilitaría a asumir un nuevo mandato a partir del 10 de enero.
El presidente argentino fue uno de los primeros en reconocer al dirigente venezolano como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio, mientras que denunció un "fraude masivo" perpetrado por Maduro.
Tras esto, el régimen venezolano expulsó al cuerpo diplomático argentino, que tuvo que abandonar el país en pocas horas. Actualmente, la representación está a cargo de Brasil.
González Urrutia, cuya jefa política es la dirigente María Corina Machado, debió asilarse en España. En los últimos días se movió para buscar apoyo de grandes líderes mundiales y, en ese marco, se reunió con la mandataria italiana, Giorgia Meloni, de estrecho vínculo con Milei.
El dirigente venezolano arribaría este viernes a Buenos Aires y al día siguiente tendrá el encuentro con Milei para seguir metiendo presión internacional y tratar de complicar los planes de Maduro de reasumir su cargo en unos días.
González Urrutia, quien se reivindica ganador con el 67 % de los sufragios, dijo días atrás que espera el "comienzo de una nueva era" porque retornará a Venezuela ese mismo día.
Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Venezuela escalaron en los últimos días tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra en prisión en Caracas.
Milei exigió su liberación inmediata y calificó a Nicolás Maduro de "dictador criminal", mientras que el régimen del país caribeño calificó al gendarme de "terrorista".
País
Tickets de compra deben detallar qué impuestos paga el consumidor

Ya entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias. En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas.
Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida. Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.
El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.
Aquellos contribuyentes que ya usan la factura electrónica por medio de los sistemas de ARCA verán reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1° de enero del año que viene.
"El organismo implementará las adecuaciones sistémicas necesarias", prometió ARCA. Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, podrán seguir usando ese equipamiento en la medida que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o incorporen la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).
Desde ARCA (exAFIP) explicaron que el objetivo es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.
Los consumidores no tendrán que hacer ninguna operación, sino que en la factura o ticket de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde estarán discriminados los impuestos anteriormente detallados.
Desde el Gobierno también invitaron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
En ese marco, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, dedicada a la conciencia fiscal, y que ha impulsado esta medida que rige formalmente desde este miércoles, señaló que desde la entidad que preside "decimos que es una obligación adherirse, ya que la Constitución Nacional en su artículo 42 establece que el consumidor tiene derecho a recibir información adecuada y veraz".
A su vez, explicó que ahora los consumidores podrán identificar en sus tickets una sección titulada Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, donde vamos a ver "en cuatro renglones, donde se desglosará el IVA, la incidencia de otros impuestos nacionales y los impuestos provinciales, es decir, ingresos brutos y tasas municipales".
Por último, Olivero Vila comentó que la implementación de la norma no solo se limitaría a los tickets, sino que también se espera que a partir de abril los precios en góndola incluyan la carga impositiva. Sin embargo, aclaró que esto último aún no ha sido reglamentado, ya que dicha reglamentación "no va a venir de ARCA, sino de la Secretaría de Comercio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor".
Entrevista Radioinforme 3.