Ciudad
Portada digital del día 22/2/2023

Ciudad
Toda la información del día 22/2/2023
Ciudad
Carnavales: la mitad de los comerciantes cumplió con las expectativas

La buena afluencia turística no logró traducirse de igual manera en las ventas. El informe presentado por la UCIP indicó que las ventas disminuyeron en comparación con la misma festividad del año 2022.
Como ya es habitual, el Departamento de Estudios Sociales y Económicos de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción – UCIP, además del monitoreo mensual de las ventas comerciales en la ciudad de Mar del Plata, proporciona un informe especial con una encuesta realizada en fechas clave, como lo es este fin de semana de Carnaval.
En este caso, el estudio indica que las ventas, en unidades, en comparación con 2022, tuvieron una disminución del 6,14%, cumpliéndo las expectativas previas para el 50% de los encuestados, mientras que el 50% restante manifestó que no haber vendido lo que esperaba.
El presidente de la UCIP, Cdor. Blas Taladrid, expresó "tuvimos una buena afluencia de gente, tanto percibida por los comerciantes, como ratificada al comparar las cifras de movimiento turístico nacionales y locales, por el factor climático el promedio general de las ventas no siguió la misma tendencia"
Las positivas cifras difundidas por el EMTUR en cuanto al arribo de turistas a nivel local, y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME a nivel nacional, han ratificado a Mar del Plata como destino de fin de semana, superando la media nacional.
Según la encuesta, la percepción sobre la afluencia turística en este fin de semana extralargo fue positiva para más de 2/3 de los comerciantes encuestados: calificada como una afluencia muy buena el 17,2% de los comerciantes; buena para el 51,8%; mientras que regular para el 29,3%; y, mala para el 1,7%.
Vinculando la afluencia turística con las ventas, los comerciantes consultados ante la pregunta “¿Cuál considera que es la frase que más se adapta a este fin de semana XXL?”, en un porcentaje del 25,9% consideraron que hubo más gente y más ventas, el 22,4% manifestó más gente e iguales ventas, el 37,9% percibió más gente y menos ventas. Por otra parte, el 6,9% no notó variación de cantidad de gente y ventas, mientras que el 6,9 % aseguró que en su caso notó menos gente y menos ventas.
La muestra fue realizada en comercios de los Centros Comerciales a Cielo Abierto de la ciudad y focalizada en aquellos más vinculados al turismo como Güemes y Microcentro. Los principales rubros relevados fueron: alimentos y bebidas; artículos deportivos y recreación; bazar y regalos; bijouterie y accesorios; calzado y marroquinería; indumentaria y lencería; joyería y relojerías; jugueterías; perfumerías y cosmética; textil blanco y ropa de cama; ópticas; y ferreterías, entre otros.
Ciudad
Limpieza de plazas

Desde el Emsur -área a cargo de los trabajos- explicaron que en el caso de los balnearios, los concesionarios deben hacerse cargo de la limpieza tanto de los espacios de sombra, áreas recreativas y comerciales como del sector público. Mientras que respecto a la recolección de residuos, aclararon que los mismos deben hacerlo a través de un servicio diferenciado a tal fin, según se expresa en el pliego que rige las contrataciones.
El Municipio, a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), coordina diariamente jornadas de limpieza y mantenimiento de las playas públicas en nuestra ciudad, una superficie de 53 hectáreas de arena. Distintos dispositivos se coordinan para colocar 500 bolsas en los cestos y recoger 12 toneladas de residuos arrojados.
En simultáneo, las cuadrillas realizan la puesta y recambio de bolsas de los 250 cestos existentes sobre la línea de costa en dos turnos, que se suman al barrido e hidrolavado de veredas, escalinatas y accesos.
Esa superficie corresponde al sector de arena no concesionado; en el caso de los balnearios, estos deben encargarse de la limpieza y recolección de los residuos de todo el sector de arena.
“Tenemos un sector de costa extenso y realmente hermoso que cuidar. Entre todos, debemos hacer un uso sustentable de nuestras playas; pusimos a disposición múltiples servicios de higiene para conservarlas y que todos los vecinos y quienes nos visitan puedan disfrutarlas”, expresó al respecto Sebastián D´Andrea, presidente del Emsur.
En ese sentido, detallaron que a las 4 de la mañana comienza el recorrido de las dos máquinas cribadoras que levantan arena y, a través de un sistema de rodillos recubiertos por una malla metálica, la remueven separando residuos como botellas plásticas, tapitas, hojas, ramas, colillas de cigarrillo, entre otros. Estos vehículos reparten su circuito entre dos áreas: la que va desde la playa del Puerto hasta las playas Bristol y Popular y desde la playa lindera a Alfonsina hasta Beltrán y la costa, sólo en aquellos sectores que no sean administrados por terceros.
Cabe destacar que, en estos casos, los balnearios son responsables de la higiene de la playa tanto en los espacios de sombra, recreativos y comerciales como en el sector público de la concesión. A tal fin, además, deben contratar un servicio diferenciado de recolección de residuos.
Limpieza de cestos
Se estima que el promedio de residuos acumulado por día en los cestos que se encuentran en la arena pública es de 12 toneladas, alcanzando sus picos de jueves a domingo.
Desde el Emsur señalaron que los mismos se encuentran a 50 metros unos de otros, de acuerdo al pliego que rige la contratación del servicio de higiene urbana, y las bolsas son cambiadas en dos turnos.
A primera hora de la mañana, y después del mediodía, cerca de las 14, hasta el día siguiente, las bolsas son acopiadas en la vereda y levantadas por el camión recolector.
Paseo costero
Por otra parte, el paseo que recorre la costa de nuestra ciudad, con sus accesos a las playas, escalinatas, veredas y muretes es higienizado a través de dos cuadrillas de hidrolavado con sanitizante y camión vactor. Además, este servicio se encarga del saneamiento de otros espacios públicos como el skate park, rambla y recovas, corredor gastronómico, clínicas, hospitales, centros de salud, y la Peatonal San Martín.
Finalmente, equipos de barrenderas y barrenderos caminan la rambla desde la pileta cubierta hasta la Bristol, manzana 115, 116 y 117, y toda la costa desde la rotonda de Playa Grande hasta Constitución.