País
Industria pyme: creció 3,5% anual en enero

19 de febrero de 2023
La producción de la industria manufacturera pyme subió 3,5% anual en enero a precios constantes, cumpliendo cuatro meses consecutivos en alza. Crecieron 4 de los 6 grandes sectores medidos. En la comparación mensual, la actividad prácticamente se mantuvo igual con un leve incremento del 0,3%, detalla en un comunicado la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa)
A pesar de la mejora en la producción, el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se redujo levemente. La misma se ubicó en 72,5%, unos 0,4 puntos porcentuales menos que en diciembre, según el sondeo entre las pymes. Esta pequeña retracción se relaciona por mayores inversiones en sectores de alta demanda como muebles, químicos y material de transporte.
Un dato destacado de enero fue la gran proporción de industrias que está evaluando o ya tiene decidido realizar nuevas inversiones, que alcanzó al 46% de las empresas de la encuesta.
Como contrapartida, las empresas manifiestan preocupaciones que requieren urgentes soluciones. En primer lugar, la administración de las importaciones de insumos para la producción nacional supone una restricción real y concreta al desarrollo de la industria local. Finalmente, cabe destacar, el temor que genera en la industria de alimentos, maquinaria y material de transporte, el futuro de la campaña agropecuaria.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 364 industrias pyme a nivel federal.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME
Análisis sectorial
La mejor performance en la comparación anual estuvo en “Maderas y muebles” (+5,6%), “Metal, maquinaria y material de transporte” (+5,6%), “Químicos y plásticos” (+5,5%) y “Alimentos y bebidas” (+5,1%). La peor se observó en “Papel e impresiones” (-6,4%) y “Textiles e indumentaria” (-3,7%).

- Alimentos y bebidas
La producción tuvo un aumento de 5,1% anual en enero y una retracción de 1,5% mensual, siempre medida a precios constantes. El uso de la capacidad instalada subió de 75,5% en diciembre a 80,1%, impulsada por la mayor demanda en lo que para el 66% de las empresas relevadas fue un buen mes. No hubo mayores problemas de abastecimiento de insumos, y la principal dificultad de las empresas estuvo enfocada en los costos, que subieron por encima de lo esperado. Hay cierta incertidumbre sobre cómo afectará eso a la rentabilidad de los próximos meses.
“La primera quincena fue excelente, después la actividad se pinchó un poco, pero terminamos bien el mes”, comentó un productor de polen, propóleo y jaleas, de la ciudad de Maipú, en Mendoza.
“Tuvimos buenas ventas, buenas utilidades y esperamos que en febrero y marzo aumente de nuevo porque es época de cosecha. Por cómo viene tendremos buenos resultados”, dijo un productor de vinos de la ciudad de Salta.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME
Indumentaria y textil
La actividad sigue en retracción. En enero la producción cayó 3,7% anual, aunque con una leve variación mensual positiva de 1%. El uso de la capacidad instalada bajó 2,8 puntos, a 71,6% y el 47% de las empresas relevadas calificó a sus ventas del mes entre regulares y malas. Si bien enero y febrero es temporada baja para la mayoría de las firmas de esta rama, éste es un sector que viene muy golpeado por los aumentos de costos y precios. Además, muchos empresarios se quejaron por la falta de aprobación del sistema de importaciones SIRA, que no les permite acceder a la suficiente materia prima. Por otra parte, los insumos de origen nacional sólo se consiguen en cantidades pequeñas.
“Es el peor enero desde que comenzó nuestra empresa, tuvimos muy pocos pedidos”, dijo la propietaria de un taller en Mataderos, Ciudad de Buenos Aires, con cuatro años de actividad.
“Nosotros exportamos a Paraguay, Uruguay y Brasil, y estamos por ingresar a Bolivia. Venimos bien, pero no aprueban las SIRA y vemos que existen muchas desigualdades en el acceso a mercadería importada entre las grandes empresas y nosotros, las pymes”, se lamentó el titular de una fábrica de hilados y tejidos industriales de Paso del Rey, en Provincia de Buenos Aires.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME
- Maderas y muebles
La producción subió 5,6% anual en enero y 5,3% mensual, a precios constantes. La capacidad instalada se redujo 1,2 puntos, a 72,4% en parte por algunas nuevas inversiones manifestadas por las empresas consultadas. El sector viene trabajando a pleno, tienen demoras en las entregas por falta de recursos humanos y de insumos que escasean, tanto importados como nacionales. En las pymes de este sector se trabaja con muchos pedidos, y hasta mayo-junio hay entregas programadas.
“Vendimos bien, pero ese no es nuestro problema. El problema es que la materia prima aumenta cada semana y la competencia que tenemos nos obliga a resignar porcentajes de ganancias. Nuestro panorama es de incertidumbre”, confiaron desde una pyme de la ciudad de La Rioja.
“Las ventas fueron peculiarmente mejores a lo que suelen ser en enero y para los próximos meses se va a mantener como hasta ahora”, comentaron desde una fábrica de la ciudad de Córdoba.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME
- Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción subió 5,6% anual en enero a precios constantes y 0,9% mensual. El sector usó 3,2 puntos menos de capacidad instalada que en diciembre, alcanzando el 67,5%, un nivel relativamente bajo pero que tiene que ver con la estacionalidad de la actividad. Enero suele ser un mes muy tranquilo, con muchas empresas que aprovechan a dar vacaciones a su plantilla de personal. De todos modos, el 55% de las empresas consultadas lo calificó como bueno o muy bueno.
“Crecimos, pero la producción fue más baja de lo normal. Esperamos recuperar la capacidad productiva en los próximos meses”, manifestaron desde una fábrica de maquinarias de la ciudad de Santa Fe.
“Si bien los resultados fueron positivos con respecto a 2022, el año comenzó con una fuerte suba de precios de nuestros proveedores que nos perjudicó”, dijeron de una firma que elabora productos de metal en Paraná, en Entre Ríos.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME
- Productos químicos y plásticos
La producción creció 5,5% anual en enero a precios constantes y 1,1% en la comparación mensual. El uso de la capacidad instalada se redujo desde 70,1% en diciembre a 68,7% en enero. El 55% de las empresas consultadas calificaron sus niveles de ventas como buenos o muy buenos. Al resto le fue entre regular y mal. El sector está pidiendo medidas urgentes para frenar las subas de las materias primas y ordenar la macroeconomía para realizar nuevas inversiones que permitan renovar maquinaria y ampliar instalaciones. Hay firmas que se lamentaron por tener que dejar de exportar porque no pueden dar previsibilidad en los tiempos de entrega de mercadería a sus clientes.
“No nos están aprobando las SIRA para importar y tenemos grandes dificultades para abastecernos de insumos. Tenemos inversiones previstas en infraestructura porque nos va bien, pero a la vez tenemos muchos problemas operativos”, expresaron desde una industria de Haedo, en Provincia de Buenos Aires.
“La venta en enero mejoró, pero seguimos con faltantes de insumos. Además, dejamos de exportar porque dejó de ser rentable por diversos factores”, se quejó la socia de una fábrica de productos de plástico de la ciudad de Formosa.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME
- Papel, cartón, edición e impresión
La producción se redujo 6,4% anual en el primer mes del año (a precios constantes) y bajó 3,4% en la comparación mensual. También el uso de la capacidad instalada descendió 1,6, a 77,5%. Las empresas se quejaron por la falta de papel y tintas, pero hay buenas expectativas hacia adelante por la proximidad del inicio del ciclo lectivo y, sobre todo, de la campaña electoral.
“Las ventas en cantidad fueron similares al año pasado, pero eso no se tradujo en una mejora real de la facturación. Tenemos como objetivo seguir aumentando las cantidades producidas”, señalaron desde una empresa de Sinsacate, en el interior de la provincia de Córdoba.
“La empresa estuvo bien en enero. Nosotros tuvimos que readaptar todo el negocio después del cambio tecnológico que trajo la pandemia. Antes imprimíamos muchos talonarios y almanaques, ahora nuestro fuerte es hacer cajas para alfajores, para comidas y libros”, contó la dueña de una pyme de la ciudad de Salta.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME
País
Tickets de compra deben detallar qué impuestos paga el consumidor

Ya entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias. En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas.
Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida. Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.
El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.
Aquellos contribuyentes que ya usan la factura electrónica por medio de los sistemas de ARCA verán reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1° de enero del año que viene.
"El organismo implementará las adecuaciones sistémicas necesarias", prometió ARCA. Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, podrán seguir usando ese equipamiento en la medida que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o incorporen la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).
Desde ARCA (exAFIP) explicaron que el objetivo es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.
Los consumidores no tendrán que hacer ninguna operación, sino que en la factura o ticket de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde estarán discriminados los impuestos anteriormente detallados.
Desde el Gobierno también invitaron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
En ese marco, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, dedicada a la conciencia fiscal, y que ha impulsado esta medida que rige formalmente desde este miércoles, señaló que desde la entidad que preside "decimos que es una obligación adherirse, ya que la Constitución Nacional en su artículo 42 establece que el consumidor tiene derecho a recibir información adecuada y veraz".
A su vez, explicó que ahora los consumidores podrán identificar en sus tickets una sección titulada Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, donde vamos a ver "en cuatro renglones, donde se desglosará el IVA, la incidencia de otros impuestos nacionales y los impuestos provinciales, es decir, ingresos brutos y tasas municipales".
Por último, Olivero Vila comentó que la implementación de la norma no solo se limitaría a los tickets, sino que también se espera que a partir de abril los precios en góndola incluyan la carga impositiva. Sin embargo, aclaró que esto último aún no ha sido reglamentado, ya que dicha reglamentación "no va a venir de ARCA, sino de la Secretaría de Comercio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor".
Entrevista Radioinforme 3.
País
Calendario de feriados 2025

El 2025 será un año con 12 feriados inamovibles y cuatro trasladables, 12 días no laborables y tres con fines turísticos, según el calendario que difundió el Gobierno nacional.
Enero
• Miércoles 1° de enero: Año Nuevo (feriado inamovible)
Marzo
• Lunes 3 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)
• Martes 4 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)
• Lunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (feriado inamovible)
Abril
• Miércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (feriado inamovible)
• Jueves 17 de abril: Jueves Santo (día no laborable)
• Viernes 18 de abril: Viernes Santo (feriado inamovible)
Mayo
• Jueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible)
• Viernes 2 de mayo: día no laborable puente
• Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)
Junio
• Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio)
• Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible)
Julio
• Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)
Agosto
• Viernes 15 de agosto: día no laborable puente
• Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)
Octubre
• Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)
Noviembre
• Viernes 21 de noviembre: día no laborable puente.
• Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).
Diciembre
• Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)
• Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
País
ARCA levanta el período de gracia para embargos a empresas

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ex AFIP confirmó que levantará a partir del 1 de enero de 2025 el período de gracia en el que el organismo no ejecuta embargos contra las cuentas de las empresas, con excepción de las compañías del sector de la salud y la entidades de bien público.
Tal cual lo había anticipado Ámbito, se esperaba que ARCA decidiera no continuar con el beneficio en función del resultado de la moratoria fiscal en la cual se iniciaron 341.000 planes de pago, lo que dio espacio a las empresas a regularizar su situación.
No obstante, el organismo decidió habilitar planes de pago de hasta 48 cuotas que incluirán las deudas hasta el 31 de diciembre de 2024. La moratoria que cerró este año incluía deudas hasta el 31 de marzo, de manera que estos planes servirán para atender los problemas de las empresas ocurridos desde el primero de abril hasta fin de año, en un período en el que la economía registró una caída de al menos 3 puntos del PBI.
Solo quedará vigente la "tregua" para las empresas del sector de la salud y las entidades de bien público hasta el 31 de julio de 2025
Pymes: ¿cómo es el nuevo plan de facilidades de pago?
Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas, a tasa fija.
El plan contiene una drástica reducción de la tasa de financiación y no requerirá ingreso de un pago a cuenta. Co
Con esta medida, el organismo busca brindar mayor exigibilidad a los contribuyentes para que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias no prescriptas, inclusive las no regularizadas en la moratoria recientemente finalizada.
Plan de pagos para pymes: ¿cómo es la financiación?
Para pequeños contribuyentes, micro y pequeñas empresas, entidades sin fines de lucro y sector salud será un 25% sobre la tasa de interés resarcitorio vigente al momento de la implementación del régimen.
En el caso de las medianas empresas -Tramos 1 y 2- se aplicará un 40% sobre la tasa de interés resarcitorio vigente al momento de la implementación del régimen. La empresas tienen un plazo de hasta 18 cuotas para retenciones y percepciones impositivas y hasta 36 cuotas para obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social (excepto retenciones y percepciones impositivas) y Obligaciones aduaneras.
Pequeños contribuyentes, micro y pequeñas empresas, entidades sin fines de lucro y sector salud hasta 24 cuotas para retenciones y percepciones y hasta 48 cuotas en el resto de las obligaciones.
¿Cómo acceder a los beneficios?
La adhesión podrá realizarse desde el 3 de febrero hasta el 30 de abril de 2025, ambos inclusive, a través del sistema informático "Mis Facilidades" con Clave Fiscal.
Domicilio Fiscal Electrónico constituido.
Declaraciones juradas presentadas.
CUIT activa.
CBU informada.
¿Qué deudas están incluidas?
Todas las obligaciones vencidas hasta el 31 de diciembre de 2024, detalladas a continuación:
Impositivas y de los recursos de la seguridad social, incluidas sus intereses y multas.
Retenciones y percepciones impositivas.
Multas impuestas, cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de los citados tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones, así como sus intereses.