Seguinos

Campo

MIRANDO AL CIELO

23 de enero de 2023

El director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Pablo Mércuri, expresó hoy que están dándose las condiciones climáticas como para poder proyectar que en el trimestre febrero, marzo, abril se produzca “una mayor frecuencia de precipitaciones” en el territorio nacional, lo que significará un «aliciente” en el escenario de sequía imperante.

“Hacia mediados del mes de enero las condiciones de los forzantes oceánicos nos indican un gradual debilitamiento del enfriamiento en el Pacífico y esto llevaría a que en el próximo trimestre febrero, marzo, abril las condiciones vuelvan a la neutralidad”, expresó Mércuri, en una entrevista concedida a Télam Radio.

De tal forma, indicó que “es de esperar en las próximas semanas un desacople de la circulación atmosférica de esta condición de enfriamiento del Pacífico y un retorno a una mejor circulación que favorezca nuevamente una mayor frecuencia de precipitaciones sobre nuestro territorio”.

Para Mércuri, “en el corto plazo, tenemos una ventana de oportunidad de eventos de precipitación por diferentes condiciones atmosféricas que confluyen en los próximos días y esto va a generar al menos dos, tres, cuatro diferentes situaciones de lluvias y tormentas en muchas áreas productivas del país”, remarcó.

Por último explicó que “esto es una predicción de los principales modelos, una proyección probabilística”, y es “un aliciente”, recalcó, pero a la vez advirtió que “no significa, por el momento, la finalización de esta gran sequía que hemos sufrido ya durante tres campañas consecutivas”.

Campo

¿Cuál es el impacto de la sequía sobre la productividad?

Más de la mitad del país atraviesa una situación de sequía severa. Cómo se ven afectadas distintas provincias argentinas.

Durante el período noviembre-diciembre de 2022 la sequía afectó la producción de los recursos forrajeros y la de los cultivos agrícolas, ya sea por su menor crecimiento, como por el retraso en la fecha de siembra de estos últimos.

Desde el Área de Ganadería de CREA se estimó el impacto de la sequía sobre el crecimiento de la vegetación y la superficie afectada en el territorio argentino a partir del análisis de anomalías de índice verde para el bimestre noviembre-diciembre 2022 en relación con el promedio histórico 2001-2021.

DESCARGAR

Continuar Leyendo

Campo

Tareas de mantenimiento en caminos rurales


A través del Emvial, se llevan adelante tareas de mantenimiento en los más de 480 km. de Caminos Rurales de la ciudad. Actualmente, se realiza la reconstrucción integral de la segunda etapa del Camino N° 715 que funciona como una vía de egreso tanto a la Ruta N°2 como a la Ruta N° 226, garantizando y mejorando las condiciones para el egreso de la producción local de las distintas industrias como la agrícola, avícola, ganadera, láctea, entre otras. 

Desde el Emvial, explicaron que el Camino 715 es uno de los más importantes, ya que sirve como vía de egreso tanto a la Ruta N° 2 como a la Ruta N° 226, por lo que se recupera integralmente con tareas de zanjeo lateral, alteo, e incorporación de material como tosca y granza. 

Además, en particular en este camino, se realizó el ensanchado del mismo, al duplicar el ancho del trayecto a lo largo de 10 kilómetros.

A su vez, desde el Ente remarcaron que en el último año se completaron más de 600 km. de mantenimiento, sobre los 480 km. existentes, es decir, que en distintas zonas la maquinaria vial pasó más de una vez al año, lo que permite evitar complicaciones para el egreso de la mercadería y producción local, sobre todo en épocas de lluvias o tormentas.

Continuar Leyendo

Campo

Piden por ley de fomento al agro

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, afirmó hoy que la sequía "impactó doblemente" en los cultivos, principalmente en el trigo y en el maíz, al tiempo que reiteró su reclamo para que se aprueba el proyecto de Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial.

"Venimos viviendo tres años continuos de sequía y este es el peor de los tres", consideró Idígoras en declaraciones a Radio 10.

En este sentido, explicó: "Si bien se venían acumulando reducción y caída de producción y de rendimiento, este año impactó doblemente en los cultivos" primero en el caso del trigo, "donde bajamos de más de 12 millones de toneladas de exportación a alrededor de 4 millones", precisó.

A este primer factor, se le agregó que "el maíz también empezó a afectarse", porque durante de octubre y noviembre, "no hubo agua alguna y por lo tanto no había condiciones para sembrar".

También mencionó que "las pocas lluvias que tuvimos en estas últimas semanas no está ayudando a cubrir los perfiles de cultivo de la soja a nivel suficiente, lo que lleva a que los cultivos sean menores o que en algunos casos no se produzca", se explayó.

En cuanto al trigo, Idígoras afirmó que "el Gobierno actuó rápido y consensuó (para que haya para el abastecimiento interno) con los distintos eslabones de la cadena allá por noviembre, cuando la campaña estaba perdida en términos de volumen de exportación".

"Eso ayudó bastante a que el precio del trigo en el mercado interno no se dispare a los valores que podrían haber sucedido en cualquier otro momento de sequía, dijo Idógoras; no obstante, señaló que "hay una fuerte reducción de más de 8 millones de toneladas de volumen de exportación".

Por otra parte, Idígoras reiteró su pedido por la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, la cual -sostuvo- "ayudaría a mitigar estos impactos, sobre todo los ganaderos porque el productor dejaría de pagar Ganancias mientras cría a los animales y lo haría en el momento de la venta, con lo cual, este año no se vería afectado y sería un enorme alivio".

De igual manera, se beneficiarían las inversiones de riego, para lo cual "hoy no hay ningún beneficio fiscal y se hubiera reducido el impacto de las sequías", subrayó.

Continuar Leyendo