Campo
Oficializan programa de asistencia Impulso Tambero

17 de enero de 2023
El Ministerio de Economía reglamentó hoy el programa de asistencia “Impulso Tambero” el cual, con una inversión de $ 9.100 millones, está dirigido a pequeños y medianos productores del sector, afectados por la sequia y el impacto del denominado “dólar soja” en los costos de alimentación y alquiler de tierras, cuyo valor –en este último caso- suele estar fijado en quintales de soja.
La iniciativa, anunciada por el ministro Sergio Massa hace dos semanas en un acto en la ciudad cordobesa de Villa María, fue oficializada de la Resolución 27/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial y contempla un beneficio mensual que se otorgará por cuatro meses consecutivos que será financiado con los ingresos del “dólar soja” en concepto de retenciones que fueron reunidos en el Fondo Incremento Exportador.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la sequía “que afecta a las zonas productivas” produjo “un incremento en los costos de producción del sector tambero, especialmente en relación con la adquisición de insumos derivados de la soja para la alimentación del ganado y al costo de los arrendamientos”, señala la resolución en sus considerandos.
El programa otorga una suma fija en pesos por litro de leche durante cuatro meses, de acuerdo con dos estratos: aquellos que hayan producido un promedio diario entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 de hasta 1.500 litros, percibirán $ 15 por litro; mientras que quienes hayan registrado un promedio superior a esa cantidad y de hasta 5.000 litros percibirán $ 10 por litro, con un monto máximo mensual de compensación de $600.000 para ambas categorías.
Para la determinación del promedio de litros diarios se tomará el total de litros declarados ante la AFIP dividiéndolo por 365.
De esta forma se busca “asistir económicamente a los pequeños y medianos productores tamberos con el fin de incrementar la oferta de leche, optimizar sus sistemas productivos y mejorar su rentabilidad, permitiendo a los productores hacer frente a la producción de reservas forrajeras para los meses más críticos de la actividad”, explica la normativa.
Los productores interesados podrán inscribirse en los próximos 15 dias hábiles administrativos, es decir, hasta el 6 de febrero.
Para ello deberán ingresar a la página web de la AFIP (http://www.afip.gob.ar) con Clave Fiscal, y luego ingresar al servicio “Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Autogestión SAGyP”.
En el caso de no estar adherido al servicio, deberán ingresar al «Administrador de Relaciones de Clave Fiscal» y realizar el procedimiento correspondiente.
Entre otros datos requeridos se deberá brindar una casilla de correo electrónico y la Clave Bancaria Uniforme (CBU) de una cuenta bancaria en pesos al nombre del productor, donde se depositará el beneficio correspondiente de forma mensual.
Una vez obtenida la información proporcionada por la AFIP y la del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea), la Secretaría de Agricultura aprobará en una resolución la nómina de beneficiarios y determinará sus compensaciones correspondientes.
Pese a la situación coyuntural de los últimos meses, la resolución destaca que el sector tambero “ha sostenido su actividad llegando durante el año 2022 a obtener uno de los volúmenes de producción más altos de nuestra historia y con un récord de exportaciones que ronda US$ 1.700 millones anuales, superando largamente al periodo 2021 donde se exportaron algo más de “US$ 1.300 millones”.
Massa remarcó al anunciar la medida que la misma “permite devolverle la mitad de lo que paga el sector en retenciones en inversión pública”.
El programa “fue consultado con los gobiernos provinciales, entidades y referentes de la producción», afirmó el director nacional de Lechería, Arturo Videla, en declaraciones radiales.
“Está enfocado y destinado a darle respuesta a un 79% de los productores de los 10.300 tambos que tiene la lechería argentina”, aseguró el funcionario, quién indicó que están en estudio otras medidas para el sector, incluyendo una reducción en las retenciones para la leche en polvo para equipararla con otros productos lácteos como los quesos y la manteca
Campo
¿Cuál es el impacto de la sequía sobre la productividad?

Más de la mitad del país atraviesa una situación de sequía severa. Cómo se ven afectadas distintas provincias argentinas.
Durante el período noviembre-diciembre de 2022 la sequía afectó la producción de los recursos forrajeros y la de los cultivos agrícolas, ya sea por su menor crecimiento, como por el retraso en la fecha de siembra de estos últimos.
Desde el Área de Ganadería de CREA se estimó el impacto de la sequía sobre el crecimiento de la vegetación y la superficie afectada en el territorio argentino a partir del análisis de anomalías de índice verde para el bimestre noviembre-diciembre 2022 en relación con el promedio histórico 2001-2021.
DESCARGAR
Campo
MIRANDO AL CIELO

El director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Pablo Mércuri, expresó hoy que están dándose las condiciones climáticas como para poder proyectar que en el trimestre febrero, marzo, abril se produzca “una mayor frecuencia de precipitaciones” en el territorio nacional, lo que significará un "aliciente” en el escenario de sequía imperante.
“Hacia mediados del mes de enero las condiciones de los forzantes oceánicos nos indican un gradual debilitamiento del enfriamiento en el Pacífico y esto llevaría a que en el próximo trimestre febrero, marzo, abril las condiciones vuelvan a la neutralidad”, expresó Mércuri, en una entrevista concedida a Télam Radio.
De tal forma, indicó que “es de esperar en las próximas semanas un desacople de la circulación atmosférica de esta condición de enfriamiento del Pacífico y un retorno a una mejor circulación que favorezca nuevamente una mayor frecuencia de precipitaciones sobre nuestro territorio”.
Para Mércuri, “en el corto plazo, tenemos una ventana de oportunidad de eventos de precipitación por diferentes condiciones atmosféricas que confluyen en los próximos días y esto va a generar al menos dos, tres, cuatro diferentes situaciones de lluvias y tormentas en muchas áreas productivas del país”, remarcó.
Por último explicó que “esto es una predicción de los principales modelos, una proyección probabilística”, y es “un aliciente”, recalcó, pero a la vez advirtió que “no significa, por el momento, la finalización de esta gran sequía que hemos sufrido ya durante tres campañas consecutivas”.
Campo
Tareas de mantenimiento en caminos rurales

A través del Emvial, se llevan adelante tareas de mantenimiento en los más de 480 km. de Caminos Rurales de la ciudad. Actualmente, se realiza la reconstrucción integral de la segunda etapa del Camino N° 715 que funciona como una vía de egreso tanto a la Ruta N°2 como a la Ruta N° 226, garantizando y mejorando las condiciones para el egreso de la producción local de las distintas industrias como la agrícola, avícola, ganadera, láctea, entre otras.
Desde el Emvial, explicaron que el Camino 715 es uno de los más importantes, ya que sirve como vía de egreso tanto a la Ruta N° 2 como a la Ruta N° 226, por lo que se recupera integralmente con tareas de zanjeo lateral, alteo, e incorporación de material como tosca y granza.
Además, en particular en este camino, se realizó el ensanchado del mismo, al duplicar el ancho del trayecto a lo largo de 10 kilómetros.
A su vez, desde el Ente remarcaron que en el último año se completaron más de 600 km. de mantenimiento, sobre los 480 km. existentes, es decir, que en distintas zonas la maquinaria vial pasó más de una vez al año, lo que permite evitar complicaciones para el egreso de la mercadería y producción local, sobre todo en épocas de lluvias o tormentas.