Sociedad
Fernández se reunió con Lula

2 de enero de 2023
El presidente Alberto Fernández abogó hoy por «institucionalizar» el vínculo entre Argentina y Brasil, después de reunirse con el flamante mandatario de ese país, Luiz Inácio Lula Da Silva; señaló que ambas naciones están «indisolublemente unidas» y que «ningún momento político puede perturbar eso» y apostó por relanzar, en el mismo sentido, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Desde Brasilia, Fernández confirmó que el 23 de enero recibirá a Lula Da Silva en Buenos Aires con la mirada puesta en «poner en marcha con acciones concretas el vínculo que la Argentina y Brasil deben tener».
Por su parte, Lula Da Silva publicó en sus redes sociales: «Recibí a mi amigo, quien me felicitó por la posesión y pude felicitarlo por la victoria de Argentina en el Mundial».
«Reanudamos el diálogo y la amistad con nuestro mayor vecino, uno de los principales socios de Brasil en el mundo», indicó el flamante mandatario.
En una conferencia de prensa posterior a la reunión bilateral, el presidente argentino abogó por «institucionalizar» el vínculo entre la Argentina y Brasil porque, dijo, ambas naciones están «indisolublemente unidas y ningún momento político puede perturbar eso».
Fernández calificó de «extraordinario» el encuentro en la sede gubernamental de Itamaraty y afirmó que ambos decidieron «volver a poner en marcha el vínculo con toda la fuerza que debe tener», después de que «en los últimos cuatro años se hiciera más difícil», en referencia a la administración de Jair Bolsonaro.
«Los dos estamos convencidos de la importancia y la necesidad de darle a ese vínculo la trascendencia» que requiere, indicó el mandatario, quien además expresó su «enorme alegría» de que el «pueblo le diera a Lula la reivindicación que merecía».
Fernández definió además a Da Silva como un «líder regional» y auguró que su presidencia, la tercera en Brasil, «le va a dar un impulso a América Latina muy importante».
«Compartimos el deseo de volver a unir a América Latina en un espacio común», dijo Fernández y señaló que si bien la Celac «ha venido a suplir eso», el organismo «no ha logrado la institucionalildad que merece».
El mandatario analizó que «el mundo ha cambiado» y que las regiones «tienen un nuevo rol para cumplir», por lo que apostó a que el 24 de este mes se avanzará en esa dirección con la reunión que la Celac realizará en Buenos Aires, a raíz de la presidencia pro témpore de Argentina.
Justamente un día antes de eso, el presidente de Brasil realizará su primer viaje oficial en la actual gestión de Gobierno a la Argentina, de acuerdo con lo confirmado hoy por el canciller Santiago Cafiero.
Sociedad
Crece misterio por hallazgo frente a la costa de la Ciudad

Se trata de una expedición científica internacional que estaba analizando las aguas del mar en la ciudad de Mar del Plata y encontró una bolsa con inscripciones chinas a 300 kilómetros del centro y 1200 metros de profundidad.

Las imágenes fueron transmitidas en vivo desde el Cañón Submarino Mar del Plata, que duró 7 horas con 45 minutos por “Station 69: SOI Divestream 812″, el canal de YouTube de Schmidt Ocean.
Se trata de una expedición para estudiar hábitats vulnerables, la biodiversidad bentónica, así como también el ADN ambiental y los procesos reproductivos.
“La biodiversidad marina argentina depende de que protejamos este cañón”, explicó Daniel Lauretta, biólogo del CONICET y jefe de la expedición, en una entrevista.
“Cada invasión de microplásticos al fondo oceánico implica toxinas para toda la cadena alimentaria, desde microorganismos hasta grandes predadores”, indicó el experto sobre los hallazgo en el fondo del mar.

“Resulta impensable que, en pleno siglo XXI, nuestras acciones descuidadas estén dañando hábitats que tardaron millones de años en formarse”, agregó Lauretta.
“La mayoría de las personas no sabe que existen estos ecosistemas, ni que su salud impacta directamente en nuestro futuro económico y ambiental. Es momento de abrir el mar a la educación y a la conciencia pública”, enfatizó el experto.
“Queremos que la sociedad se apropie de este patrimonio natural y lo defienda. No se trata solo de una causa académica”, indicó Lauretta, que aseguró que presentarán un informe sobre el hallazgo.
“Es perfectamente posible encontrar un equilibrio. En el mundo, los sectores productivos conviven con la conservación. Incluso, la pesca responsable se beneficia, si se protegen zonas clave como las áreas de desove natural”, explicó el especialista, acerca de la importancia del cuidado del mar. (Fuente radio Mitre)
Sociedad
Solo la mitad de niños hasta 6 meses fueron alimentados con leche materna

Cada año, durante la primera semana de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una oportunidad para visibilizar la importancia de esta práctica en la salud y el desarrollo de bebés y niños pequeños.
Según estimaciones, solo el 40% de los lactantes de entre 0 y 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna, a pesar de los amplios bene'cios que ofrece.
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación, junto a otros alimentos, hasta los dos años o más.
La última encuesta nacional sobre lactancia materna, realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2022, recopiló información de más de 20.000 casos en las 24 jurisdicciones del país.
Los resultados arrojaron que el 91,7% de los niños de entre 0 y 6 meses fue amamantado, aunque solo el 53,2 % fue alimentado de forma exclusiva con leche materna durante ese período.
Por otro lado, se observó una mejora en la continuidad de la lactancia: el 80,6 % de los niños continuó recibiendo leche materna hasta los 12-15 meses, lo que representa un avance significativo en relación con mediciones anteriores. (1)
“El inicio de la lactancia es fundamental. Cuando las condiciones de salud lo permiten, se aconseja el contacto piel con piel entre madre e hijo inmediatamente después del nacimiento.
Este momento, conocido como “período sensitivo”, ocurre en las primeras dos horas de vida y favorece una primera toma espontánea, el reconocimiento del olor materno y el inicio del vínculo.
Para la madre, la succión estimula la producción de leche gracias a la liberación de oxitocina, lo que contribuye a una lactancia más prolongada”, explicó la Dra Mariana Piccolo, Médica de familia y Directora Médica del Centro Médico Taliano.
La leche materna no solo es un alimento completo con proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, sino que también contiene anticuerpos e inmunoglobulinas que protegen al bebé contra enfermedades como diarreas, infecciones respiratorias, otitis y asma.
Además, facilita la digestión, promueve el desarrollo del intestino, mejora la salud bucal y se asocia con un mejor desempeño cognitivo en la infancia.
(1) https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-prepara-una-nueva-encuesta-nacional-de-lactancia
Más información en: hIps://www.ospedyc.org.ar/nuevositio/index.aspx.
Sociedad
Impulsan una nueva campaña de donación de sangre

El próximo martes 5 de agosto, de 8 a 12, se realizará la 2° Campaña de Donación de Sangre organizada por el Área de Trabajo de Sustentabilidad del Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito V, en articulación con el Centro Regional de Hemoterapia.
La jornada se llevará a cabo en la sede central del colegio de tÁcnicos, ubicada en Dorrego 1371 y está dirigida a toda la comunidad, con el objetivo de contribuir y sumar voluntades para fortalecer el sistema público de salud a través de la donación voluntaria y habitual de sangre, un acto simple que puede salvar múltiples vidas.

Además, en el marco de esta actividad, se desarrollará una campaña solidaria en beneficio de la ONG Palestra, una institución que brinda contención a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Para colaborar, se recibirán frazadas, acolchados y alimentos no perecederos, entre las 8 y las 16, también por parte de quienes no participen como donantes de sangre.
Tras la exitosa experiencia de la primera campaña de donación de sangre del 27 de marzo de este año, el Colegio de Técnicos profundiza en esta nueva acción su compromiso institucional con la sustentabilidad y la responsabilidad social, promoviendo espacios en los que la comunidad técnica y la sociedad en general puedan involucrarse activamente en causas de bien común.

Quienes deseen donar sangre deberán inscribirse previamente completando el formulario disponible en la web oficial: www.colegiodistrito5.com.ar/donacion-sangre
Para ser donante es necesario cumplir con los siguientes requisitos: Pesar más de 50 kg; Tener entre 16 y 65 años; Desayunar previamente (evitando alimentos con grasa animal); Gozar de un buen estado de salud; Esperar 6 meses después de haberse realizado un tatuaje. Además, deben haber pasado 60 días desde la última donación.
Las personas que se inscriban y acudan a realizarse la extracción serán recibidas con un desayuno y un presente como agradecimiento, nos informa