Seguinos

Campo

Finalizó siembra de girasol con aumento de superficie del 15%

23 de diciembre de 2022

La siembra de girasol en los distritos del oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires finalizaron con un incremento en la superficie implantada del 15% respecto a la campaña previa, informó hoy la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb).

«Finaliza la siembra de girasol con 743.600 hectáreas en la región de estudio», señaló la entidad, al indicar que «los buenos rendimientos, estabilidad productiva en años secos y atractivos precios de venta de la oleaginosa son las principales causas del aumento».

En el informe elaborado por el Equipo de Estimaciones Agrícolas de la entidad se indicó sobre el estado fenológico que «55% de los lotes se encuentran en estado vegetativo mientras que el restante 45% inicia la floración observándose el botón floral».

También el documento sostuvo que en el caso de la zona norte se «proyecta un aumento del 15% totalizando 162.000 hectáreas» y que se registraron «los mayores incrementos en los partidos de Daireaux, Hipólito Yrigoyen y Trenque Lauquen».

«En la zona centro se estima un incremento del 16% resultando en 506.500 hectáreas» y que «los partidos del este de Buenos Aires presentan los mayores crecimientos de área dedicada a este cultivo».

En tanto, en la zona sur se «iniciaría la campaña con 74.900 hectáreas, lo que representa un aumento del 14% con respecto al ciclo anterior», sostuvo el informe.

Campo

Frutihortícolas se quedan sin producción, tras el temporal

El temporal que azotó  a la ciudad y zona en las últimas horas generó una serie de destrozos en el cordón frutihortícola. Así lo hicieron saber desde la asociación que nuclea a los productores de General Pueyrredon.

Ricardo Velimirovich, integrante de la Asociación de Productores Frutihortícolas, indicó que “estos productores se quedaron sin producción. El temporal afectó a la acelga, la lechuga y el morrón. Los destrozos significativos se reportaron en la cosecha de campos ubicados a lo largo de más de 5 kilómetros desde el kilómetro 7 al 12 de la ruta 226, con un ancho de aproximadamente 4 kilómetros”.

Velimirovich remarcó en declaraciones a Radio LU9 que “se puede llegar a salvar parte de la producción y esperar el fruto nuevo. La producción de lechuga, repollo y remolacha que se comercializa en Capital Federal y el interior del país quedó destruida”.

“Están los camiones para llevar la producción y la producción está muerta. Los aumentos que se vieron reflejados en las verdulerías durante el mes de enero correspondieron a la falta créditos de producción y no a una cuestión climática. Hay menos capital de inversión para sembrar, un 20 % menos se había sembrado”, concluyó.

Continuar Leyendo

Campo

Declaran la emergencia agropecuaria en zonas de la Provincia

El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia agropecuaria en diversos distritos de las provincias de Buenos Aires y Jujuy, para las explotaciones agrícolas afectadas por sequia, heladas, lluvias y vientos intensos; e inundaciones, según corresponda.

Lo hizo a través de las resoluciones 55/2023, 56/2023, 57/2023 y 58/2023, publicadas hoy en el Boletín Oficial.

Todas las declaraciones parten de la presentación tanto de Jujuy como de Buenos Aires de diversos decretos provinciales de emergencia a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, a los efectos que se aplique lo contemplado en la Ley 26.509.

Las diversas disposiciones de hoy declaran el estado de emergencia, de forma retroactiva, del 1° de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2022 a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación en las circunscripciones V, VI, VIII, IX y XI del partido bonaerense de Hipólito Irigoyen.

Por el mismo motivo, aunque por el periodo del 1° de abril de 2022 hasta el 30 de septiembre de dicho año, se declara la emergencia en los Partidos de Pehuajó y Bolívar y en las Circunscripciones II, VI, VII, VIII, IX y X del Partido de Carlos Casares; mientras que también se declara en tal estado del 1° de enero de 2022 hasta el 31 de marzo de 2022 a los afectados en el Partido de General Villegas.

Por otro lado, por la sequia, se dispuso declarar en emergencia agropecuaria a diversos partidos bonaerenses, en periodos que finalizaron el 31 de diciembre pasado, con fechas de inicio que varían según el caso.

Para los partidos de San Pedro, Arrecifes y Suipacha, la emergencia comenzó el 1° de junio pasado; para Rojas, Ramallo, Alberti, Lobos, San Vicente y Magdalena, el 1° de octubre; para Salto, el 1° de septiembre; y para Junín, Dolores y Chascomús, el 1° de julio.

También se dispuso la emergencia entre 1° de enero de 2022 y hasta el 30 de junio de 2022 en el Partido de Tordillo.

Debido a las lluvias y vientos intensos, también se declaró bajo dicha condición a los productores afectados de las circunscripciones II, III y IV del Partido de Florencio Varela, en el periodo del 20 de enero de 2022 al 30 de junio de ese año.

Por último, en la provincia de Jujuy se dispuso el estado de emergencia desde el 1° de diciembre pasado al 30 de noviembre de 2023 a las explotaciones vitivinícolas y frutícolas afectadas por heladas en los Departamentos de Humahuaca, Tilcara y Tumbaya.

Las disposiciones de hoy indican que, para recibir los beneficios, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

Los gobiernos provinciales remitirán a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

Por su parte, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la resolución gocen de los beneficios previstos.

La asistencia para las zonas en emergencia contempla, por un lado, la prórroga del vencimiento del pago de impuestos que graven el patrimonio, capitales o ganancias de las explotaciones afectadas hasta el ejercicio siguiente a su finalización de la emergencia.

Asimismo, contempla la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados; y en caso de que ya estuviera iniciado, deberá paralizarse hasta que expire la emergencia.

Además, se prevé la deducción en el balance impositivo del impuesto a las Ganancias del 100% de los beneficios derivados de las ventas forzosas de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.

Continuar Leyendo

Campo

Salvavidas financiero

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) adoptó ayer medidas para favorecer el financiamiento de los productores agropecuarios afectados por la sequía, que incluyen plazos más flexibles para la determinación de la mora y la posibilidad de acceder a las líneas de crédito subsidiadas.

“La nueva norma les suma 45 días a las primeras tres categorías de deudores para aliviar a los productores agropecuarios”, informó el BCRA en un comunicado.

Aún así aclaró que el tratamiento más laxo por las condiciones de emergencia “no podrán implicar mejoramiento de la clasificación asignada al cliente en función de su situación individual, preexistente a la declaración de emergencia, ni su aplicación extenderse más allá de la vigencia fijada para ella”.

“Además, los productores declarados en emergencia que hayan vendido su tenencia de soja podrán acceder a todas las líneas de créditos que se ofrezcan en el sistema financiero”, afirmó el Central.

De esta forma se da marcha atrás con la resolución que incrementaba la tasa para aquellos productores que habían quedado limitados por el tema de la liquidación del dólar soja, a los efectos de volver a darle la oportunidad de acceder al crédito sin castigo de sobretasa.

Estas medidas se suman a las anunciadas el martes último, cuando el gobierno nacional lanzó un paquete de asistencia a los productores rurales afectados por la sequía, que se incluyen la suspensión de algunos anticipos de impuestos, facilidades financieras y una rápida homologación de la declaración de emergencia agropecuaria.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que se creará un “fondo rotatorio” por $5.000 millones para llegar a los pequeños productores que se canalizará a través de convenios con provincias, municipios y/o cooperativas agropecuarias, sistema con el que se aspira a asistir a 18.000 pequeños productores.

También se suspenderá el pago de anticipo de impuesto a las ganancias, los juicios de ejecución fiscal y los embargos de las cuentas corrientes de todos los productores afectados por la emergencia.

Esta decisión que adoptó ayer la autoridad monetaria se suma al respaldo crediticio que otorgará el Banco Nación a los productores en emergencia.

Anteayer la titular de esa entidad, Silvina Batakis detalló que el paquete de medidas que anunció el ministro Sergio Massa incluyen la disponibilidad de financiamiento de la entidad por unos $ 50.000 millones en líneas de créditos para aquellas unidades agropecuarias afectadas por la sequía.

A esa asistencia también se le sumará una nueva línea por $ 20.000 millones que el banco oficial pondrá a disposición de los productores a una tasa del 49,5% con un año de gracia.

El paquete de medidas recibió el respaldo de las entidades agropecuarias, cuyos dirigentes calificaron como “un alivio” las iniciativas oficiales y reconocieron que las mismas “ayudarán a muchos productores”.

Alivio para la gruesa

En este escenario crítico, que dejó fuertes pérdidas en la campaña fina y también en el inicio de la gruesa, especialmente los cultivos de primera, el clima parece estar dando una tregua.

“Las lluvias de los últimos días mejoraron el escenario de los cuadros tardíos de soja y maíz en gran parte del área agrícola al detener el deterioro del estado de los cultivos, pese a lo cual la proyección es de importantes mermas en los rendimientos, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Con la siembra de la oleaginosa ya finalizada con un total de 16,2 millones de hectáreas cubiertas, las lluvias “pusieron freno al deterioro” existente, indicó la entidad.

El informe sostiene que el 47% del área sembrada con soja posee una condición hídrica entre óptima y adecuada, lo que implica “una mejora de 17 puntos porcentuales durante los últimos quince días”. Pese a esto, desde la BCBA reportaron mermas esperadas de hasta un 30% sobre los núcleos sojeros del sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, lo que podría afectar la última estimación de producción de 41 millones de toneladas.

Continuar Leyendo