País
Causa Vialidad: condenan a Cristina de Kirchner a 6 años de prisión

6 de diciembre de 2022
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue condenada este martes a seis años de prisión por ser considerada coautora del delito de administración fraudulenta en el caso Vialidad. La sentencia, que incluye su inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, no se ejecutará hasta que quede firme, lo que implicaría un fallo de la Corte Suprema que podría demorar años. La expresidenta fue absuelta por el delito de asociación ilícita. El ex ministro de Planificación Julio de Vido fue absuelto.
El veredicto del Tribunal Oral Federal número 2 fue histórico, ya que se trata de la primera condena contra una vicepresidenta en ejercicio del poder. Fue leído por el juez Jorge Gorini, quien junto a sus colegas Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso acordó un único voto, sin divisiones, en cuanto a la condena por defraudación a la Administración pública pero fue dividido en el caso de asociación ilícita. El juez Basso había considerado probada la existencia de una organización delictiva. Sin embargo sus colegas Gorini y Giménez Uriburu sostuvieron en el fallo que no había pruebas suficientes.
La lectura del veredicto congregó desde temprano a manifestantes y seguidores de la vicepresidenta en la puerta del edificio de los tribunales de Retiro, que contó con un operativo de vallado y seguridad alrededor de Comodoro Py 2002.
Desde la sala de audiencias en la planta baja, los magistrados ordenaron decomisos por $84.835 millones. El cálculo se basa en el presunto perjuicio provocado al Estado nacional por parte de los imputados y podrá ser ajustado con sentencia firme.
Los fundamentos de la sentencia se darán a conocer el 9 de marzo, anunció el tribunal.
Los imputados escucharon el veredicto conectados de manera virtual a la audiencia. Además de Fernández de Kirchner, los jueces impusieron penas de prisión e inhabilitación para otros imputados por considerarlos co-autores del delito de administración fraudulenta. Todos los acusados de asociación ilícita fueron absueltos por este delito.
Lázaro Báez, empresario, ex dueño de Austral Construcciones, fue condenado a 6 años de prisión como partícipe necesario de la administración fraudulenta.
José Francisco López, ex secretario de Obras Públicas, también fue condenado a 6 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos, al igual que Nelson Periotti, ex director de Vialidad Nacional.
Carlos Santiago Kirchner, ex secretario de Coordinación de Obra Pública Federal, fue absuelto con considerar prescripto el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público.
El juicio se extendió por tres años y medio. Han declarado más de cien testigos y tenía trece imputados. La columna vertebral de la acusación es documental y es lo que ha pesado en la decisión final que tomaron los jueces, explicó a elDiarioAR una fuente con conocimiento directo de las deliberaciones que los magistrados mantuvieron en estricto hermetismo durante los últimos días.
El fiscal Luciani había solicitado una pena de doce años de prisión para Fernández de Kirchner e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La fiscalía también había pedido penas de entre doce y dos años de prisión para el resto de los imputados.
“Fue la maniobra más grande de corrupción en la historia del país”, dijo el fiscal durante su alegato en agosto último, cuando sostuvo que la expresidenta “defraudó las expectativas de los ciudadanos cuando la votaron”, que tuvo “poder de dirección respecto al resto de los imputados” y que la motivó buscar el “lucro individual”.
Luciani sostuvo que Fernández de Kirchner evidenció un “desprecio hacia la ciudadanía, en general, y de Santa Cruz, en particular, que vieron dilatada la ejecución de rutas que necesitaban durante años e incluso de obras que fueron abandonadas”.
Entre los agravantes que tuvo en cuenta para solicitar penas para Fernández de Kirchner y otros imputados, Luciani mencionó la “magnitud” de los hechos investigados; “su poder de dirección”, en el caso de la vicepresidenta; la “extensión del daño”; y el “lucro personal”.
El fiscal le había dicho a los jueces del tribunal que la “pretensión” de Fernández de Kirchner de ser “juzgada por la Historia” es “una falacia”. “A los funcionarios públicos los juzga el poder Judicial”, dijo el fiscal, en abierta referencia a la declaración indagatoria de la vicepresidenta ante el tribunal en 2019.
Luciani instó entonces a los jueces a que el juicio se convierta en “un antes y un después” en materia de corrupción en la Administración pública. “La sociedad está harta de la corrupción” y “reclama justicia”, aseguró al dirigirse al tribunal en agosto. “Es corrupción o justicia, y ustedes tienen la decisión”.
ABSOLVIERON A DE VIDO
Con relación a los acusados Julio Miguel De Vido, Abel Claudio Fatala y Héctor René Jesús Garro, con motivo de sus limitadas intervenciones en el entramado de los hechos probados, la inexistencia de un interés particular para procurar -para sí o para un tercero- un lucro indebido con fondos del erario público, y la insuficiencia de pruebas que los coloquen en una clara posición de garantes para evitar el resultado lesivo, llegamos a la conclusión de que nos encontramos ante un cuadro de duda sobre la tipicidad de sus conductas. En consecuencia, por imperio del principio in dubio pro reo la absolución resulta la única solución conforme a derecho.
En igual sentido, por razón de orden público y mandato constitucional, se declaró la extinción de la acción penal por prescripción para el caso de Carlos Santiago Kirchner, pues se constató que ha transcurrido el máximo de la pena señalada para el delito por el que fue acusado en el alegato de clausura (incumplimiento de los deberes de funcionario público) desde el último acto interruptivo de la prescripción. Y se lo absolvió en orden al delito de asociación ilícita por el que fuera requerida la elevación a juicio a su respecto, pues la imputación no fue mantenida por la representación del Ministerio Público Fiscal en la discusión final.
La prueba producida exhibe que algunos de los imputados (Nelson Guillermo Periotti, Raúl Osvaldo Daruich, Mauricio Collareda, Juan Carlos Villafañe, Raúl Gilberto Pavesi y José Raúl Santibáñez), ex funcionarios de las agencias viales referidas, operaron de diversas maneras al margen del interés público en el marco del desarrollo de las licitaciones y la ejecución de las obras -cada cual según su rol y competencia- configurando, detrás de una apariencia de licitud, una sincronizada y unívoca disposición del aparato estatal enderezado a la consumación del delito.
País
Cambios en compras vía courier

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) determinó que, a través del sistema courier, se podrá importar o exportar paquetes de hasta 50 kg por pieza, independientemente del peso total del envío.
La medida fue oficializada a través de la Resolución General 5.631/25, publicada este jueves en el Boletín Oficial, donde se establece además el nuevo tope económico para cada envío que asciende a 3.000 dólares estadounidenses (valor FOB).
En definitiva, el cambio tiene que ver con una cuestión técnica que permita a los usuarios que deseen comprar o vender productos al exterior, enviar piezas del peso permitido y que el paquete no tenga tope.
Además del peso, el nuevo tope para cada envío asciende a 3.000 dólares, aplicable tanto a importaciones como exportaciones realizadas por personas físicas o jurídicas registradas.
Adicionalmente, para importaciones destinadas a uso personal, se dispuso una franquicia de 400 dólares, lo que exime del pago de impuestos por ese monto y reduce significativamente los costos tributarios respecto al régimen anterior.
El documento señala que el ARCA tiene como misión “facilitar el comercio internacional y garantizar claridad en los procedimientos y formalidades aduaneras”, con el propósito de mejorar la fluidez y accesibilidad en las operaciones comerciales.
En tanto, se estableció que para las operaciones no será obligatorio contar con un domicilio fiscal electrónico constituido. Mientras que los prestadores de servicios postales deberán conservar las constancias digitalizadas de entrega por cinco años.
A diferencia del sistema puerta a puerta, el régimen courier permite enviar paquetes con un límite de peso mayor, lo que amplía significativamente las posibilidades de importación y exportación. Además, incluye una franquicia de 400 dólares para importaciones personales, sobre la cual solo se aplica un 21% de IVA al excedente. En cambio, el sistema puerta a puerta ofrece una franquicia mucho menor, de 50 dólares, y grava el excedente con un 50% de impuestos.
Otra ventaja del régimen courier es la entrega directa al domicilio del destinatario, sin necesidad de realizar trámites presenciales en la Aduana. Por el contrario, el sistema puerta a puerta puede exigir que el paquete sea retirado en una sucursal y que se completen procedimientos adicionales. Este cambio también beneficia a las empresas que necesitan importar productos esenciales o piezas de repuesto cuyo valor superaba los límites del sistema anterior.
País
Más de 100 mil especies marinos mueren al año por la contaminación plástica

Del 9 al 25 de enero Garnier, la marca de belleza natural, estará presente en la costa argentina con diversas actividades para fomentar la conciencia ambiental a través de la limpieza de playas y recolección de reciclables.
Las cifras son alarmantes: ya se encontró plástico en el 100% de las tortugas marinas** y el 80% de los residuos marinos provienen de la tierra***, por lo que las decisiones que tomemos en nuestro comportamiento y consumo serán clave para la salud de nuestro planeta.
En el marco del Plan Integral de Sustentabilidad de Garnier llamado “Green Beauty”, por el cual se busca reducir y erradicar el impacto ambiental en cada etapa de su cadena de valor, la marca estará presente del 8 al 26 de enero realizando varias actividades en la costa argentina con foco en la concientización y cuidado del medio ambiente.
Garnier estará presente en Playa Grande y playa Helena de Mar del Plata y Salvador Gaviota, en Pinamar. Allí se podrá encontrar el siguiente cronograma de actividades y la inscripción se podrá hacer en el mismo lugar:
- La activación se dará comienzo a partir del miércoles 08 de enero en Playa Grande, Mar del Plata. El sábado 11 se dictará una clase de yoga y luego se realizará una limpieza de playa a las 17hs. Para cerrar, durante la tarde del domingo 12, se realizará un taller de llaveros (17hs).
- En Helena, Garnier estará del 14 al 19 de enero. El jueves 16 se dictará una clase de yoga (10hs) y un taller de llaveros con materiales reciclados (17hs) mientras que el viernes 17 a las 15hs habrá una actividad de arte en vivo. Luego, durante ese fin de semana, se realizará una limpieza de playa (sábado 18 a las 17hs) y el domingo habrá un show a las 18hs. En ambos días del fin de semana se dictará yoga y meditación a las 10hs.
- La anteúltima semana de enero, la marca de belleza más grande del mundo aprobada por Cruelty Free International, llega a Salvador Gaviota en Pinamar. Realizará actividades de yoga (10hs) y taller de llaveros (17hs), arte en vivo (15hs) y yoga (17hs) durante los días 23, 24 y 25 de enero, respectivamente. Cerrará la activación el domingo 26 con una meditación a las 10hs y una limpieza de playa a las 17hs.
Belleza Verde: el programa de sustentabilidad de Garnier.
Green Beauty entró en vigor en agosto de 2021 y tiene 4 focos: Packaging y plástico; Producción; Fuentes Solidarias y Fórmulas. De esta manera, la marca consolida sus esfuerzos tanto en causas ambientales como sociales.
De cara a 2030, el programa de sustentabilidad tiene el propósito de reducir o erradicar el impacto ambiental en cada etapa de su cadena de valor. Para ese año, apunta no usar plástico virgen y, por lo tanto, favorecer el uso de envases de plástico 100% reciclables, reutilizables o compostables , lo que ahorraría 37.000 toneladas de plástico virgen al año. De hecho, en 2022, el 70% de todos los pack fueron reutilizables, reciclables o compostables .
En línea con esta gestión de residuos, Garnier se compromete con una política innovadora de optimización de envases para promover la economía circular, de forma tal que tienen una campaña federal de reciclaje presente en 17 provincias a lo largo del país en donde disponen tachos verdes en 235 puntos de venta al alcance de los consumidores para recolectar plásticos reciclables, no solo de Garnier, si no de cualquier marca . Hasta ahora, la campaña lleva 7,2 toneladas de residuos recolectados.
Mini guía básica sobre reciclaje.
Desarrollada en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
¿Qué es reciclar?: es el proceso industrial por el cual la materia prima de los bienes que consumimos, (cartones, plásticos, papeles, vidrios, y muchos más) reciben un tratamiento para poder volver al sistema productivo como insumos. Es decir en vez de convertirse en basura, pueden tener una 2da vida útil.
¿Por qué es importante reciclar?
El 80% de los residuos que generamos se pueden recuperar. Si todos separamos los residuos en origen y los disponemos correctamente para que sean reciclados, no faltaría extraer tantos recursos naturales para la creación de nuevos productos. Eso implica, entre otras cosas, una mejor generación de gases de efecto invernadero emitidos al ambiente y menor consumo de agua para su producción.
¿Qué puedo reciclar?:

¿Cómo debo hacerlo?: los materiales deben estar limpios y secos, ya que sino, pueden arruinar el resto de los reciclables a su alrededor. Por lo cual es indispensable lavarlos y dejarlos secar, como si fuesen parte de nuestra vajilla, por ejemplo.
¿A dónde van mis reciclables?: una vez que los residuos llegan a los centros de reciclaje, son clasificados y enfardados para prepararlos para su comercialización. Existe una industria que luego utiliza estos materiales como materia prima para sus posesos productivos, y es así como los reciclables se transforman en baldes, anteojos, botellas, envases, artículos del hogar, indumentaria, mobiliario urbano y mil cosas más. Esa es la circularidad del reciclaje.
Encontra tu punto de reciclaje más cercano : https://www.garnier.com.ar/compromiso/reciclaje
- Según un estudio de World Wild Life, una ONG que ayuda a reimaginar cómo reducimos, obtenemos, diseñamos y reutilizamos los materiales plásticos de los que dependen las comunidades.
** Según un estudio de la Universidad de Exeter quienes encontraron microplásticos en todas las tortugas marinas estudiadas, provenientes de 102 localidades en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
*** Según PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Acerca de Garnier
Garnier es una marca de belleza global, accesible a todos, con la ambición de convertirse en la primera marca verdaderamente sostenible y natural en el mercado masivo. Desde 1904, Garnier ofrece productos de belleza eficaces e innovadores, inspirados y enriquecidos por la naturaleza. Natural, accesible y sostenible, la marca Garnier está animada por sus marcas filiales, en Argentina: Fructis, SkinActive, Nutrisse y Cor Intensa. Para más información: www.garnier.com.ar
País
La tradicional empresa Dánica cerró su planta en Llavallol

La legendaria planta de Dánica en Lavallol, ubicada en la zona sur del Gran Buenos Aires, cerró sus puertas y aproximadamente 150 operarios fueron despedidos, con un pago de indemnización reducido. Esta decisión sigue a la suspensión de actividades que la empresa había iniciado en octubre de 2023, cuando adelantó las vacaciones del personal y ofreció un plan de retiro voluntario. La confirmación del cierre fue realizada en las últimas horas, cuando comenzaron a enviarse los telegramas de despido.
En los mensajes enviados a los trabajadores, la empresa detalló que se aplicaba el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite una indemnización reducida del 50% debido a la “gravísima situación económica”. En tanto, algunos operarios aún no tienen claridad sobre su futuro laboral, ya que la producción será trasladada al interior del país a través de la tercerización.
El anuncio fue recibido con rechazo por parte del Sindicato de Aceiteros y la Federación de Trabajadores Aceiteros, que interpusieron una solicitud ante el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires para garantizar las fuentes de empleo de los operarios.
Dánica, fundada en 1939 por un inmigrante danés, fue adquirida en 2011 por el grupo brasileño BRF y, en 2019, pasó a formar parte del Grupo Beltrán. A pesar del cierre de la planta, la compañía mantiene una planta productiva de aderezos en el Parque Industrial Ferreyra, en Córdoba.
La marca, famosa por su jingle publicitario, dejó una huella imborrable en generaciones de argentinos. El eslogan “Dánica Dorada, Dánica Dorada” se convirtió en un clásico, con la niña saltando la cuerda mientras repetía la frase, que fue emitida por primera vez en 1973. La imagen de la pequeña, con su soga, quedó grabada junto al logo de la margarina, haciendo de la marca un nombre conocido en los hogares del país.
La historia de Dánica comenzó en 1940, cuando la compañía comenzó a producir margarina en su planta de Lavallol, que en 1963 comenzó a producir la primera margarina vegetal bajo el nombre “Dánica”. NA