Ciudad
FIESTA DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA CECILIA

22 de noviembre de 2022
Junto a la comunidad diocesana estuvieron presentes el intendente Guillermo Montenegro, la presidente del Concejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero, el senador Ariel Bordaisco y Pablo Arrauz, descendientes de los fundadores, adem´´as de autoridades de distintas instituciones de la ciudad y de todos los organismos diocesanos.

HOMILIA
En su homilía el padre obispo Gabriel Mestre transmitió el saludo de los obispos anteriores «que se unen a nuestra oración por Santa Cecilia».
“Con Santa Cecilia llamados al martirio cotidiano, la identidad cristiana y la alegría de la fe”, fue el título de la Homilía del martes 22 de noviembre de 2022
“Queridas hermanas y hermanos: ¡Muy feliz día de Santa Cecilia! Santa Cecilia es la patrona de nuestra Diócesis, de la Iglesia Catedral, de nuestra ciudad y de las personas que se dedican al bello arte de la música. Varios aspectos se entrecruzan para que podamos celebrar con alegría y entusiasmo esta fiesta de la Iglesia. A la luz de los textos bíblicos que hacemos este año, de la figura de Santa Cecilia y de nuestro Camino Pastoral 22-25, propongo tres breves puntos para meditar sintetizados en tres palabras: MARTIRIO, IDENTIDAD, ALEGRÍA.
¡Con Santa Cecilia llamados al martirio cotidiano, la identidad cristiana y la alegría de la fe!
1. El MARTIRIO cotidiano
2. La IDENTIDAD cristiana
3. La ALEGRÍA de la fe
La Homilía completa: https://www.obispado-mdp.org.ar/a/wp-content/uploads/2022/11/MESTRE-Homilia-Santa-Cecilia-221122.pdf

NUEVOS ORGANISMOS DIOCESANOS Y COMPROMISO
El Obispo entabló un diálogo de compromiso con los integrantes de los nuevos organismos diocesanos. En el altar todos asumieron públicamente el compromiso de llevar adelante los postulados del 1er Sínodo Diocesano a través de los nuevos organismos creados recientemente.

Prensa Obispado
Ciudad
Toda la información del día 28/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA