País
Futuro incierto

12 de noviembre de 2022
A pocos días de la finalización del ciclo lectivo 2022 y cuando el período de inscripción para el año 2023 está en pleno proceso, el 40% de los colegios privados de la provincia tiene menos matriculados que en 2022.
Según un relevamiento realizado por AIEPBA (Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires) determina, además, que el 60% de los establecimientos educativos no estatales de la provincia tienen retrasos en los pagos que alcanzan al 30% de los estudiantes.
La entidad que agrupa a más de 2.300 centros de enseñanza de gestión no oficial en todo el territorio consultó a los propietarios a través de una encuesta y reveló que apenas el 5% de los institutos tienen morosidad en menos del 12% de sus matriculados. El resto presenta demoras en el pago de los aranceles acordados con los padres de los alumnos.
La consulta expone además, que el 30% de los establecimientos presenta más morosidad que en 2021. Pero el 65% declara tener igual morosidad que en 2021, cuando se registró un pico histórico de falta de pago como consecuencia de las secuelas de la cuarentena por la pandemia de Covid-19.
«Nos preocupan los retrasos en el cumplimiento de los compromisos pero también es un dato que alarma la caída en el número de inscriptos que tenemos para el año que viene. Si bien la matriculación está en pleno proceso, hay una merma aproximada del 15 por ciento con respecto al mismo período del año pasado. Y el nivel inicial es el más afectado”, dijo el Secretario Ejecutivo de AIEPBA, Martín Zurita.
Los jardines maternales son los que presentan menos morosidad. Un 50% de los consultados en esos niveles educativos registran un incremento en el porcentaje de cobrabilidad. Lo contrario ocurre con los establecimientos de educación especial y en los centros de formación profesional donde más del 50% de los propietarios admite que hay más retrasos en los pagos que en el año 2021.
Pero hay otro dato que resulta elocuente: En la encuesta, el 41% de los colegios declaró tener menos matriculados que en 2021. Los niveles maternal, inicial y primaria son los que tienen menos matriculación y consultas.
«Advertimos un corrimiento desde colegios con matrículas más altas -que ofrecen servicios educativos complementarios- hacia institutos que resultan más económicos. Y además, este panorama se presenta luego de que la pandemia provocó el cierre de por lo menos 80 establecimientos en toda la Provincia. Eso representa casi 50 mil pupitres menos en el sistema privado de enseñanza», comentó Zurita.
En inicial, jardines de infantes, el 48% de los consultados registra menos consultas e inscripciones para 2023 que las plazas que cubrió en el presente ciclo lectivo.
Este año, los aumentos en los valores de los aranceles que autorizó la Provincia de Buenos Aires estuvieron por debajo del porcentaje de inflación que informó el Indec y también fue menor al aumento otorgado a los docentes del sistema.
País
Bancarios ratifican paro

"Es el segundo mes que vamos a cobrar lo mismo que en diciembre. La paciencia tiene un límite", lanzó el dirigente sindical Sergio Palazzo. La Asociación Bancaria metió de lleno el impuesto a las Ganancias en la agenda y encara una paritaria testigo para el mercado laboral.
"Este es el segundo mes consecutivo que vamos a cobrar lo mismo que en diciembre, cuando terminó nuestra paritaria. La paciencia tiene un límite", lanzó el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, en la puerta del Ministerio de Trabajo. Fue el último jueves, minutos antes de confirmar el paro total de actividades en los bancos de todo el país para el jueves 23 de febrero y durante 24 horas. Si los empresarios no revisan su oferta, desde el gremio amenazan con intensificar las medidas.
Los bancarios que lidera Palazzo encaran, por estas horas, la negociación más trascendente de la ronda salarial 2023. No sólo por ser de las primeras del año y por convertirse en la obvia primera referencia para el resto.
El nudo de la discusión con las entidades financieras reside en el impacto del impuesto a las ganancias sobre los haberes. "Estamos reclamando una compensación. Mientras no haya, no habrá paritaria posible", aseguró
"Nosotros entendemos que previo a discutir porcentajes, que desde Bancaria ya saben que siempre vamos a discutir, como mínimo, el porcentaje de la inflación y un poco más también, hay que resolver primero la cuestión de la compensación por lo que pierden los trabajadores por ganancias. Si no, se vuelve distorsivo, ya que tendríamos que discutir un porcentaje bastante alto considerando lo que se lleva del salario el pago del impuesto", señaló Palazzo este martes en diálogo con El Cronista.
País
Abuelas pide a La Cámpora que respeten el 24 de Marzo

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, descartó que la marcha contra “la proscripción de CFK”, convocada por La Cámpora, se realice el 24 de marzo porque se trata de una jornada de conmemoración de un acontecimiento histórico que no tiene nada que ver con el presente político de la ex Presidenta.
“Yo creo que Cristina el 24 no va a hacer esa manifestación porque es exclusivamente el recordatorio de un golpe de estado, de la desaparición de 30 mil personas y de 500 bebés nacidos en cautivero”, dijo Estela en declaraciones radiales a FM La Patriada.
Y explicó que "ese día va a ser para la memoria, la verdad y la justicia. Este otro tema seguramentelo abordarán el día anterior o posterior al 24,porque no lo podemos mezclar con un tema netamente político actual. El recuerdo es de lo que pasó el 24 de marzo del 76″.
En el último discurso público que ofreció Cristina de Kirchner, en diciembre del pasado en Avellaneda, la Vicepresidenta volvió a cargar contra del Poder Judicial a raíz de la condena a 6 años de prisión que recibió por causa de Vialidad yllamó a la sociedad a marchar el 24 de marzo,fecha en la que se cumplen 40 años democracia. “Argentina y Democracia sin Mafias los argentinos nos lo merecemos”, enfatizó Cristina.
Al ser consultada acerca de si había hablado con ella sobre este tema, Carlotto admitió que la llamó para saludarla por su cumpleaños pero que no abordaron lo de la marcha. “No charle nada con ella. Todos los años, los que organizamos la fecha somos los organismos de Derechos Humanos. El gobierno solo nos acompaña. El recorrido, el documento a leer, el horario y quienes participan lo decidimos los organismos como lo hacemos siempre”, insistió.
Al momento de referirse a la palabra “proscripción” que fue utilizada por la mismísima Vicepresidenta, Carlotto prefirió ser cautelosa: “Yo no entiendo porque no soy abogada, soy maestra y abuela. Tengo entendido que no está proscrita y si lo dice alguien como Aníbal Fernández, lo dice con criterio porque es abogado”.
Y agregó: “Hay otros que dicen que está proscrita pero no sé qué es lo que pasa para que se pongan de acuerdo y pueda participar como una más de posibles candidatos. Estoy confundida. Unos dicen que sí y otros que no”.
Por último, dijo que tanto Cristina como Alberto Fernández son sus favoritos para encabezar la boleta del Frente de Todos. “Tengo entendido que Alberto va a ser el candidato, que se va a postular para un nuevo mandato. A Alberto y a Cristina los respeto mucho. Cualquiera de los dos van a ser muy buenos para nuestro gobierno”, concluyó.
País
Gripe aviar: detectan 3 casos más y el Gobierno refuerza controles

El Gobierno invertirá más de 1.000 millones de pesos para reforzar los controles ante los ocho casos (se agregaron tres más a los cinco que había registrados) de gripe aviar detectados en varias provincias.
El "refuerzo presupuestario" comprende equipamiento de laboratorio, insumos, equipamiento informático y en recursos humanos.
El ministro de Economía, Sergio Massa, hizo el anuncio y señaló que se busca "defender a un sector que representa unos 350 millones de dólares en exportaciones anuales".
"Un solo caso puede complicar nuestras exportaciones, por eso se decidió ampliar las facultades respecto del trabajo de la Secretaría de Agricultura y el Senasa en lo que tiene que ver con virtuales suspensiones de ingresos por frontera", sostuvo Massa.
"Quiero dejarle un mensaje a los productores: nos toca enfrentar una de las peores sequías de los últimos cien años, y una caída del peso de animales de faena y la posibilidad de brindarnos frente al caso de Vaca Loca en Brasil, y la gripe aviar, en un momento en que el mundo necesita las proteínas argentinas. Es clave el trabajo entre el gobierno y los productores", señaló.
A todo esto, Massa confió en que "de esa forma se podrán enfrentar estos fenómenos que el cambio climático nos está provocando".
Fuente Perfil