CARTA DEL LECTOR
La importancia del desarrollo sostenible en la economía
7 de noviembre de 2022
Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático , la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver promoviendo el desarrollo sostenible: una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.
La importancia del desarrollo sostenible estriba en evitar circunstancias de zozobra en una economía cuando el ciclo económico está en una fase negativa. El desarrollo sostenible implica desarrollo institucional, reglas de juego claras que integren a todos los actores, como asimismo un amplio fomento hacia la actividad empresarial. La libertad desde el punto de vista económico debe ser considerada importante para lograr el objetivo, con un estado que se abstenga de intervenir en la economía salvo para generar igualdad de oportunidades.
Esta economía es un modelo socioeconómico en el cual el desarrollo económico debe garantizar el desarrollo y bienestar social de las comunidades y pueblos, haciendo un uso responsable de los recursos naturales y respetando el ambiente. Mediante la economía sostenible las empresas crecen en equilibrio con la naturaleza. Esto trae como consecuencia una mejor calidad de vida de la población. Así como recursos naturales de calidad y que puedan perdurar el mayor tiempo posible en la naturaleza. Para lo cual se deben crear políticas que garanticen la conservación y cuidados de la naturaleza.
Dicho de otro modo, la meta de la economía es elevar el nivel de vida de la población sin afectar en gran medida los recursos naturales. Lo que implica la formulación de nuevas políticas de desarrollo que satisfagan sus necesidades económicas, así como las necesidades sociales y medioambientales de los seres humanos a corto, medio y largo plazo.
Hoy por hoy, ha tomado impulso la necesidad de vivir en equilibrio con el medio ambiente, que debe ser una prioridad para las empresas que quieren permanecer en el tiempo. Debido a ello las empresas están asumiendo el modelo de economía sostenible.
La economía circular guarda relación con la sostenibilidad, ya que su objetivo es que el valor de los productos, materiales y recursos, como el agua y la energía, se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible. Todo esto tiene la finalidad de reducir al mínimo la producción de basura o desechos.
Por otra parte, la economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo permite aprovechar todos los residuos para reciclarlos y darles una nueva vida, o transformarlos en nuevos productos. tal y como sucede en la naturaleza, donde todo se aprovecha y se transforma.
De este modo, el equilibrio entre el progreso y la sostenibilidad está garantizado, dado que los residuos generados sirven de materia prima para otras industrias, que al mismo tiempo se convierten en fuentes de empleo para muchos.
Una de las prioridades es dar importancia a los recursos locales o municipales. Reutilizar los recursos locales nos libera de la necesidad de importar materias primas así que, sin duda, la economía circular y sustentable nos hace ahorrar tiempo y dinero.
La adecuada protección y conservación del ambiente representa uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la humanidad. Es evidente que se necesitan cambios drásticos y normas muy estrictas si se quiere conservar la calidad de vida en el planeta. Como miembros de la sociedad debemos participar en forma activa en la creación de leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico para el ambiente, nuestra salud y la economía. Es importante señalar que las soluciones al problema de la contaminación están más cerca de lo que uno cree, ya que es posible en nuestra vida cotidiana contribuir con actividades sencillas a mejorar nuestro entorno, como, por ejemplo, consumir productos no contaminantes, disminuir el uso del automóvil, separar los desechos reciclables en el hogar, crear espacios verdes, entre otras medidas. Es precisamente aquí donde se manifiesta en forma más categórica el hecho de pensar globalmente, pero actuar localmente.
Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social. Periodista.
Foto gentileza CREDITEA
CARTA DEL LECTOR
Denuncia estudiantil
Los estudiantes del Colegio Secundario Media 3 denuncian irregularidades en la elección del Centro de Estudiantes, incluyendo preferencias por parte de los directivos y falta de transparencia en el proceso electoral.
Durante el mes de octubre se llevó a cabo una elección de centro de estudiantes en el colegio secundario media 3, elecciones manchadas con favoritismos por parte de las autoridades, con un llamado a elecciones que no terminó con votación, actas que no aparecen y números económicos que no se explican.
La situación en la institución comenzó formalmente el día 27 de septiembre, cuando se realizó una convocatoria a elecciones mediante un grupo de WhatsApp donde solo un grupo selecto de estudiantes tiene acceso. Se estableció como fecha límite el día 3 de octubre para la presentación de las listas y el día 10 para realizar las elecciones.
Y es aquí donde comienza el favoritismo por parte de los directivos de la institución, porque pasadas las fechas sin rastros de presentación de listas ni mucho menos elecciones, el día 16 la lista 123, entendiendo que las fechas serían aplazadas debido a su incumplimiento, pretendió presentarse con sus miembros y propuestas, recibiendo una negativa y alegando una presentación en primera instancia de la lista 25, compuesta por alumnos de reconocida cercanía a los directivos, incluso hijos de estos.
Ante los reclamos de la lista proscrita, las autoridades dieron plazo de 4 días para que las dos listas lleguen a un acuerdo y realicen lista unidad, la cual fue establecida y firmada por acta en una reunión privada sin representación de otros estudiantes.
Tras este acto que cerró un trato favorable a la dirección, el centro apenas pudo reunirse sin tener un directivo encima en cada momento. Pero más entrado en la situación, más inexplicable se encuentra, este centro de estudiantes, compuesto por la lista con preferencia, administra en conjunto con los directivos un buffet, el cual funciona en los tres turnos que tiene la escuela. Buffet del cual nunca se realiza una rendición de cuentas y que ante la exigencia de la misma, la dueña de la cuenta a la que se envía el dinero de las transacciones, una jefa de preceptores y los alumnos encargados de la organización, sumamente cercanos a la dirección, encontrándose con ellos incluso en horarios correspondientes al dictado de clases, justifica sin ninguna documentación que los fondos se utilizan para la fotocopiadora de secretaría de dirección y un inexistente armado y colocación de cortinas que a día de hoy no se llevó a cabo.
El día 13 de noviembre, se realizó una actividad especial en la institución, donde en presencia de alumnos de todos los turnos y los inspectores correspondientes, los integrantes del centro mixto fueron apurados para presentar las propuestas e integrantes del mismo. En la presentación, se hizo mención de los problemas ocurridos con la elección, algo que disgustó a los directivos que al finalizar el discurso escarmentaron a los prohibidos candidatos diciéndoles textualmente: "Deberían pedir perdón porque ponen en riesgo nuestros trabajos y nos dejan en vergüenza frente a nuestros superiores", reclamo que se reiteraría en todas las siguientes reuniones entre las partes.
Ante esto, se convocó a una reunión del Consejo Institucional de Convivencia, compuesto por alumnos, padres y autoridades. Pero por coincidencia, el mismo está compuesto por individuos que eligió la dirección con métodos no especificados, sin garantías reales de un juicio justo, más aún cuando se sabe que los miembros de la lista 25 establecen contacto constante con miembros del equipo directivo que les garantizan información al momento.
Es una vergüenza que en el lugar donde se deben enseñar principios y valores, las autoridades de la misma violen leyes nacionales para beneficio de unos pocos. Porque cumplir o no la ley, esa es la cuestión, y la única solución posible es una nueva convocatoria a elecciones en marzo o abril y que los estudiantes puedan elegir a sus representantes como corresponde.
Gianluca Basso
CARTA DEL LECTOR
‘Elección directa de delegados muncipales, clave para frenar la migración joven’
Estimado/a editor/a:
Agradecería la publicación de este artículo en su medio, con el objetivo de fomentar un debate sobre la gobernabilidad y los desafíos políticos que enfrenta la provincia de Buenos Ayres. A través de este análisis, se busca contribuir a la comprensión de las dinámicas territoriales y políticas que están moldeando el futuro de la provincia y su relación con el poder central.
LA ELECCIÓN DIRECTA DE DELEGADOS MUNICIPALES BONAERENSES, clave para frenar la migración joven
La Legislatura Bonaerense tiene en sus manos la oportunidad de saldar una deuda histórica de representación con las localidades no cabeceras de los 135 municipios de la provincia bonaerense. La modificación del Decreto militar 6769/58, conocida como “Ley Orgánica de las Municipalidades”, es necesaria para una reforma que permitirá la creación de Delegaciones Municipales con elección directa de sus Delegados en localidades con más de mil habitantes. Esta medida apunta a fortalecer la democracia local, optimizar la gestión de recursos y, sobre todo, dotar de voz a comunidades que han sido tradicionalmente postergadas.
El actual sistema, en el que el intendente designa al Delegado Municipal, no solo es un resabio del pasado militar, sino que limita la representación y la independencia de estas localidades no cabeceras. En grandes centros poblacionales, esta centralización burocrática genera desconexión entre las necesidades locales y la gestión, lo que lleva a una administración lenta e ineficaz. La elección directa de los Delegados no solo democratizaría la gestión, sino que también acercaría el poder de decisión a los vecinos, garantizando que quienes los representen actúen en su beneficio directo.
Este proyecto de reforma no solo responde a una cuestión de representatividad, sino que busca resolver un problema aún más profundo: la migración de jóvenes y familias. La falta de oportunidades, servicios deficientes y la dependencia total de la administración central llevan a muchos a abandonar sus comunidades de origen. En las últimas décadas, cerca de 250 localidades han desaparecido y 350 más están en peligro de convertirse en "pueblos fantasmas". Con un Delegado Municipal elegido por voto directo, cada Delegación tendrá un dirigente que defienda sus intereses ante el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y gestione recursos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto permitirá brindar más oportunidades, frenando así el éxodo de jóvenes y revitalizando la vida local.
Hoy en día, la mayoría de las 1.134 Delegaciones Municipales en la provincia representan pequeñas y medianas localidades que no cuentan con concejales propios en el HCD, lo cual limita sus posibilidades de participación en decisiones fundamentales y deja sus derechos desprotegidos. La falta de herramientas efectivas para hacer valer sus necesidades hace que estas comunidades dependan exclusivamente de la administración central en la cabecera municipal, creando desigualdades en la distribución de los recursos y en la calidad de los servicios públicos, incluso, ante la falta de respuestas, lleva a que jóvenes y familias tengan que migrar de su lugar de origen.
Una reforma que modifique los artículos 28 inciso 6, 178 inciso 1 y 181 incisos 1 y 2 del Decreto militar 6769/58, para establecer que las localidades con más de mil habitantes sean automáticamente consideradas Delegaciones Municipales, con elección popular de sus Delegados. Para localidades más pequeñas, se crearán Consejos Vecinales Electivos que funcionarán como órganos consultivos, proporcionando un canal de participación y defensa de los derechos de sus vecinos. Estos Consejos, al igual que los Delegados, podrán utilizar la “Banca del Delegado” para exponer las necesidades de sus comunidades ante el HCD.
No basta con cambiar la forma de elegir a los representantes locales; también es necesario dotarlos de recursos para que puedan cumplir sus funciones. Por ello, la reforma plantea modificar la Ley 10.559, incrementando el porcentaje de coparticipación municipal del 16,14% al 20%, destinando el 3,86% de ese aumento exclusivamente a las Delegaciones Municipales. Este fondo adicional permitirá financiar sueldos, servicios básicos, programas de salud y emergencias en las localidades no cabeceras. Así, se garantizará que estas Delegaciones tengan los recursos necesarios para operar de manera eficiente, sin afectar las partidas presupuestarias municipales existentes.
Es hora de que las comunidades locales tengan una representación auténtica que no solo las conecte con el gobierno municipal, sino que las fortalezca para decidir su futuro. La elección directa de los Delegados Municipales asegura una mayor participación ciudadana y una administración que responde a las necesidades específicas de cada lugar. Al mismo tiempo, contribuye a frenar la migración de jóvenes al darles razones para quedarse, construir y prosperar en sus lugares de origen. Esto no es solo una reforma administrativa; es un paso hacia una provincia más representativa, participativa justa y fiel a los principios de la soberanía popular.
Luis Gotte
La trinchera bonaerense
Mar del Plata
Co-autor de “Buenos Ayres Humana I, la hora de tu comunidad” Ed. Fabro, 2022, “Buenos Ayres Humana II, la hora de tus Intendentes” Ed. Fabro, 2024, y en preparación: “Buenos Ayres Humana III, la hora del regionalismo productivo y la IA.”
CARTA DEL LECTOR
El Campo bonaerense, pilar estratégico para la seguridad alimentaria
La provincia de Buenos Ayres, con su vasta extensión de tierras fértiles y su histórica vocación agrícola-ganadera, ha sido durante siglos el epicentro de la producción agroalimentaria de Argentina. Sin embargo, resulta paradójico que más de la mitad de su población no tenga asegurado un acceso regular a cuatro platos de comida diarios. Esta alarmante realidad pone en evidencia la urgente necesidad de revisar y reestructurar las políticas agrarias y sociales, no solo para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector productivo, sino también para garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes.
Un territorio estratégico en la pampa húmeda
El campo bonaerense, que abarca una parte significativa de la Pampa Húmeda, es responsable de una gran proporción de la producción de alimentos de Argentina. Desde la agricultura intensiva, con cultivos de papa, maíz, girasol, trigo y soja, hasta la ganadería de carne y leche, esta región ha sido el motor del desarrollo rural y económico del país. Sin embargo, a pesar de su capacidad productiva, la provincia enfrenta graves desigualdades que impiden que los beneficios de esta riqueza se traduzcan en una mejora sustancial de la calidad de vida de su población.
Desafíos y disparidades en el acceso a alimentos
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la provincia es la concentración de la riqueza y la falta de acceso equitativo a los recursos alimentarios. Esta situación se ve agravada por la ausencia de políticas públicas efectivas que prioricen la redistribución de la producción de alimentos para asegurar que todos los bonaerenses puedan satisfacer sus necesidades básicas. Además, el avance de un modelo agroindustrial orientado a la exportación, en detrimento de la producción destinada al consumo interno, ha generado tensiones entre la necesidad de generar divisas y la obligación de alimentar a la población.
El desequilibrio entre la abundancia de producción agrícola y la inseguridad alimentaria es un problema complejo que requiere una intervención decidida. La dependencia de mercados externos y la concentración de la tierra en manos de grandes productores han contribuido a una situación donde la producción está desalineada de las necesidades locales. Esto, a su vez, ha profundizado la desigualdad social y territorial.
Hacia un modelo de desarrollo sostenible y equitativo
La clave para superar estos retos radica en la implementación de políticas integrales que promuevan la sustentabilidad del sector agropecuario, la utilización de tecnología avanzada y el cuidado del medio ambiente. Esto incluye la promoción de prácticas agrícolas que respeten la biodiversidad y los ecosistemas locales, la inversión en tecnologías que aumenten la productividad sin comprometer la salud del suelo y el agua, y el apoyo a pequeños y medianos productores que se dedican a la producción de alimentos para el mercado interno.
Además, es crucial fomentar un modelo de desarrollo que priorice la equidad y la justicia social. Esto significa no solo mejorar la distribución de la riqueza generada por el sector agropecuario, sino también garantizar que los beneficios de la producción se compartan de manera equitativa entre todos los bonaerenses. En este sentido, es necesario desarrollar mecanismos de apoyo para los sectores más vulnerables, asegurando que tengan acceso a alimentos de calidad y que puedan participar plenamente en la economía provincial.
El campo bonaerense en la geopolítica alimentaria regional
En el plano regional, el campo bonaerense juega un papel crucial en la geopolítica alimentaria de América Hispana. La provincia tiene todo el potencial para ser un bastión de autonomía alimentaria, no solo para Argentina, sino también para toda la región. El fortalecimiento de su capacidad productiva y la adopción de políticas que prioricen la seguridad alimentaria nacional pueden convertirla en un modelo a seguir para otros países de la región que enfrentan desafíos similares.
La geopolítica alimentaria, que se refiere a la capacidad de una nación para garantizar la seguridad alimentaria de su población y, al mismo tiempo, influir en el suministro de alimentos a nivel internacional, es cada vez más relevante en un mundo donde las crisis económicas, políticas y climáticas amenazan con desestabilizar los sistemas alimentarios globales. En este contexto, Buenos Ayres tiene una oportunidad única de posicionarse como un actor clave, no solo en la producción, sino también en la gobernabilidad de los recursos alimentarios de la región.
Propuesta de acción, un proyecto a mediano plazo para Buenos Ayres
Ante este panorama, resulta imperativo que la provincia de Buenos Ayres desarrolle un proyecto a mediano plazo que potencie su producción agroalimentaria y responda de manera efectiva a las demandas emergentes en el mercado global. Este proyecto debe enfocarse en la producción de alimentos manufacturados que puedan satisfacer la creciente demanda en África y otras regiones, asegurando que Buenos Ayres se posicione como un proveedor clave de alimentos de alta calidad.
La diversificación de productos, como la producción de pastas, fideos y otros alimentos procesados, no solo aumentará el valor agregado de las exportaciones argentinas, sino que también creará empleo y fomentará el desarrollo económico en la provincia. Este enfoque estratégico permitirá a Argentina capitalizar la demanda de alimentos de alta calidad en mercados emergentes, contribuyendo al repoblamiento de la provincia y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Buenos Ayres como pilar del futuro alimentario nacional
La provincia bonaerense debe ser reconocida como la columna vertebral del sistema agroalimentario nacional. El campo bonaerense es una pieza clave en la geopolítica alimentaria, y su fortalecimiento es esencial para la autonomía de la región. Invertir en el campo de Buenos Ayres es invertir en el futuro de la nación, garantizando un sistema alimentario sólido y equitativo.
El desarrollo de una agroindustria firme, capaz de satisfacer la demanda global de alimentos, no solo fortalecerá la economía argentina, sino que también le permitirá posicionarse como un proveedor esencial en un mundo donde las crisis alimentarias serán cada vez más frecuentes. En este sentido, es fundamental que la provincia de Buenos Ayres asuma un rol protagónico en la construcción de un futuro alimentario seguro y sostenible para todos.
En definitiva, la transformación del campo bonaerense en un motor de desarrollo sostenible y equitativo requiere de una visión política audaz y comprometida, que coloque la seguridad alimentaria y la justicia social en el centro de sus prioridades. Solo así podremos constituir una provincia donde la abundancia se traduzca en bienestar para todos los bonaerenses, asegurando un futuro próspero para las generaciones venideras.
Por
Luis Gotte.
La trinchera bonaerense. Mar del Plata
Co-autor de “Buenos Ayres Humana I, la hora de tu comunidad” Ed. Fabro, 2022; y “Buenos Ayres Humana II, la hora de tus Intendentes” Ed. Fabro, 2024.