Seguinos

País

Sin dedicación exclusiva, Magistrados no pueden resolver sus problemas

3 de noviembre de 2022

Las recientes elecciones de representantes profundizaron un viejo problema del Consejo de la Magistratura: la falta de dedicación exclusiva de las personas que integran el Consejo, quienes seguirán cumpliendo funciones en el Poder Judicial, Legislativo o en otros ámbitos. Esta duplicación de funciones atenta contra el desempeño de ese organismo, pero también genera otros inconvenientes: colapso en los tribunales de quienes representan al estamento judicial y posibles conflictos de intereses en el caso de la abogacía.
A traves de un comunicado, el Consejo de la Magistratura señala que debe tomar acciones para limitar este problema y el Congreso de la Nación debe retomar el debate parlamentario para sancionar rápidamente una nueva ley que establezca la dedicación exclusiva.
No existen dudas sobre los problemas estructurales en torno al desempeño del Consejo de la Magistratura. Esto se demuestra particularmente en los procesos de selección, donde las graves demoras en la sustanciación de concursos tienen como consecuencia que 1 de cada 4 cargos del Poder Judicial de la Nación estén vacantes, y que los concursos alcancen una duración promedio de 1 año y 9 meses.
Una de las razones que explican este resultado es la falta de dedicación exclusiva de los consejeros y las consejeras.
La duplicación de funciones de quienes, pese a integrar el Consejo, se siguen desempeñando en paralelo como jueces/zas, diputados/as, senadores/as y abogados/as, impide que el Consejo cumpla adecuadamente con sus funciones.
Esto jamás será posible con un organismo que sesione, a duras penas, una o dos veces por mes.  Un caso particularmente grave es el de los jueces y las juezas: pese a que la asunción en el Consejo podría producir serias demoras en sus juzgados, sumarán una nueva función en un organismo también sobrecargado, sin tomarse licencia en su cargo jurisdiccional.
Esta situación se agrava con la nueva composición, que incorporará a jueces y juezas de los más altos tribunales de nuestro país. Respecto al estamento de la abogacía, no existe hoy un mecanismo para prevenir un conflicto de intereses entre el ejercicio profesional de abogados y abogadas, y su mandato como consejeros.  
Desde hace años, las organizaciones de la sociedad civil venimos reclamando que la ley del Consejo de la Magistratura incorpore, entre otras modificaciones, la integración por representantes, que deben tener una dedicación exclusiva y, por lo tanto, no ejercer otra función en paralelo. Lamentablemente, ninguno de los últimos gobiernos lo incorporó en los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo, pero la propuesta sí fue recogida por legisladores y legisladoras nacionales. 
 En este marco, debe avanzarse con una serie de acciones urgentes:
 1- Los consejeros y consejeras deben pedir licencia de cualquier otro cargo que ocupen, y dedicarse en forma exclusiva a su nuevo cargo.
 2- JUECES Y JUEZAS: a) Las y los jueces deben pedir licencia, al existir los “motivos fundados que les impidieren ejercer ambas tareas simultáneamente”, que prevé el artículo 28 de la ley 24.937 (y modificatorias). b) Mientras las y los jueces no se pidan licencia, el Consejo de la Magistratura debe producir un informe público sobre la carga de trabajo de los tribunales de los consejeros y las consejeras que se desempeñan como jueces y juezas. Si los niveles de demora fuesen superiores a los del mismo fuero, el Consejo debe informar esta situación al tribunal que ejerza la superintendencia. c) De mínima, debe prohibirse asignar subrogancias a jueces y juezas que integran el Consejo de la Magistratura, por aplicación análoga de la prohibición de designar jueces subrogantes que registren atrasos significativos, prevista en el art. 7 de la Ley 27.439 de Subrogancias. 
3- ABOGADOS Y ABOGADAS:a) Los abogados y abogadas deben suspender todas sus matrículas (y no solo la federal, como exige la ley) mientras dure su mandatoa los fines de evitar cualquier tipo de conflicto de interés. b) También deben hacer públicas sus declaraciones juradas antes de su asunción en el cargo, a los fines de que la sociedad tenga la posibilidad de controlar la existencia de un potencial conflicto de intereses. c) El Consejo de la Magistratura debería establecer un mecanismos de prevención de conflictos de intereses que, como mínimo, exija a las personas electas una declaración jurada que incorpore los mismos requisitos que se establecen para los candidatos a integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
 4- El Congreso de la Nación debe retomar el debate parlamentario, producir los consensos necesarios y avanzar de manera urgente con la aprobación de una nueva Ley del Consejo de la Magistratura que reemplace la ineficiente normativa actual. 
El debate iniciado hace unos meses en la Cámara de Diputados de la Nación, que por los vaivenes de la política quedó trunco, había demostrado el absoluto consenso existente sobre la necesidad de modificar el funcionamiento actual del Consejo de la Magistratura, e incluso había evidenciado puntos de consenso entre oficialismo y oposición.
Todos los sectores deben hacerse cargo de esta situación y trabajar sobre la base de aquellos puntos en común.  Es necesario cambiar en serio la realidad del Consejo de la Magistratura, su mal funcionamiento es una de las tantas razones por la que la administración de justicia federal se aleja cada vez más de parámetros básicos de un Estado de Derecho.
Es hora de dejar de naturalizar este lamentable juego de suma cero en donde nadie gana, pero sí genera una gran pérdida: la calidad de la democracia, concluye el comunicado. 
PRENSA 

País

Un muerto en San Luis, tras temporal de lluvia y granizo

Se trata de un hombre de aproximadamente 70 años, que falleció debido a una insuficiencia cardíaca donde se desarrollaba la 34° Fiesta Nacional de la Calle Angosta. La tormenta provocó que muchas personas que se encontraban en el predio sufrieran golpes, cortes en cabeza y manos y desmayos.

Una persona falleció la noche del jueves debido a una insuficiencia cardíaca en el predio donde se desarrollaba la 34° Fiesta Nacional de la Calle Angosta, en la ciudad de Villa Mercedes, distante a 100 kilómetros de la capital de la Provincia de San Luis, tras el temporal de lluvia, viento y granizo que se desató en esa ciudad.

Se trata de un hombre de aproximadamente 70 años, quien se descompensó y falleció en el lugar, según confirmó esta mañana la Agencia de Noticias del Estado Provincial.

Además, varias personas resultaron heridas y numerosos automóviles resultaron con serios daños, a consecuencia del temporal.

La tormenta comenzó antes de las 23 horas y si bien sorprendió a los villamercedinos en distintos puntos de la ciudad, luego de una tarde calurosa y húmeda, la mayor concentración de personas que resultaron afectadas se dio en torno a la Fiesta de la Calle Angosta, donde provocó que muchos sufrieran cortes por el granizo.

Según fuentes oficiales, los golpes, los cortes en cabeza y manos, desmayos, rotura de vidrios y abolladuras de carrocería fueron el saldo de la tormenta que afecto al 80 por ciento de los vehículos y personas reunidas en torno a una de las fiestas más importantes de la provincia.

La División de Bomberos informó que las personas afectadas fueron trasladas a distintos centros de salud, en especial el Policlínico Regional “Juan Domingo Perón”, por cortes en la cabeza.

Fuera del predio de la fiesta, la ciudad también sufrió daños intensos por la piedra, voladuras de techos, calles anegadas, árboles y cables caídos.

Un comité especial de contingencia

La Municipalidad constituyó un comité especial de contingencia para asistir a las familias que sufrieron cortes de luz en distintos sectores de la ciudad y voladuras de los techos, y pidió a vecinos y vecinas "resguardarse en sus hogares" hasta que pasara la tormenta.

La madrugada de este viernes, los funcionarios comunales realizaban un relevamiento en diferentes zonas de la ciudad y continuaba la preocupación de las autoridades por la vigencia del alerta meteorológico por más lluvias

Continuar Leyendo

País

Pobreza: dura advertencia del papa Francisco al Gobierno

El papa Francisco lanzó duros cuestionamientos a las políticas del Gobierno en un extenso reportaje que le dio a una agencia de noticias estadounidense. El líder de la Iglesia Católica dijo que “la inflación está en un nivel impresionante”, se preguntó: “La pobreza está en un 52%, ¿qué pasó? Mala administración, malas políticas”, y confirmó que por el momento no vendrá a la Argentina.

El jefe de la Iglesia católica usó una ironía para hablar de la situación del país: “Hay una historia teológico-cultural, que dice que los ángeles custodios de los países se fueron a quejar a Dios y le dijeron: ‘Fuiste injusto con nosotros porque a cada uno nos diste un riqueza, minería, agricultura, ganadería, y a los argentinos les diste todo, todo, tienen todas las riquezas’”.

Francisco dijo luego: “Dicen que Dios pensó un poco, y dijo: ‘Para equilibrar les di a los argentinos’. Que no se enojen, es un chiste, yo soy argentino, pero algo de verdad hay, no terminamos de llevar adelante nuestras cosas”.

El papa Francisco ratificó que por el momento no viajará a la Argentina

El papa confirmó su postura de no viajar a la Argentina, al menos por el momento: “Estuvo programado en 2017, Chile, Argentina y Uruguay. Noviembre, ¿qué pasó? Michelle Bachelet terminaba y yo quería ir estando. Lo pasamos a diciembre, pero caer en enero en la Argentina, uno no encuentra ni al perro en la calle, es como el agosto romano. Si recuerda, hicimos Chile y Perú, y después ya no se reprogramó más”.

El jefe de la Iglesia católica, además de advertir sobre la realidad económica y social de la Argentina, habló sobre la homosexualidad, su salud, y el uso de armas por parte de civiles.

Sobre la   homosexualidad consideró que “no es un delito, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.

   En otro tramo de la entrevista, el Sumo Pontífice aseveró que “estoy bien de salud, por la edad que tengo estoy normal, puedo morir mañana, pero vamos, está controlado, yo pido siempre la gracia, que el Señor me dé el sentido del humor”.

Sobre el uso de armas por parte de civiles, el Papa dijo:   “Yo digo, cuando hay que defenderse no queda otra que tener los elementos para defenderse. Otra cosa es cómo esa necesidad de defenderse se va alargando, alargando, y se transforma en una costumbre, en vez de hacer los esfuerzos para ayudarnos a vivir, hacemos el esfuerzo para ayudarnos a matar”.

Continuar Leyendo

País

Previaje 4 incluirá a Mar del Plata

El Gobierno confirmó que el Previaje 4 tendrá lugar durante la primera mitad del 2023 y se prevé que el período de vigencia se ubique entre los meses de mayo y junio. Mar del Plata estará incluida, según confirmó el ministro de Turismo de la Nación, Matías Lammens.

Con PreViaje 4 se espera una vez más que se impulse la demanda en la actividad turística y ya genera buenas expectativas entre los operadores.

Al igual que la tercera edición del programa que devuelve el 50% de lo gastado -70% para jubilados de PAMI- de forma anticipada en productos y servicios turísticos, el Previaje 4 está destinado a potenciar el sector durante la temporada baja, es decir, entre el verano y el invierno.

En diálogo con ámbito.com Lammens aseguró que «dado a que las temporadas altas no necesitan este tipo de ayuda, el objetivo será potenciar aquellas que tienden a ser bajas. Al igual que el PreViaje 3, que se efectivizó en octubre y noviembre del año pasado, esto irá hacia el mismo sentido con la diferencia de que se realizará en mayo y junio».

Si bien el Gobierno aún no definió la fecha en la que se iniciará el programa, Lammens aseguró que las compras podrían realizarse en la segunda mitad de marzo. En esta línea, también dijo que se lo podrá usar para hotelerías, agencias de viajes y transporte.

Continuar Leyendo