Seguinos

Mundo

Cristina Kirchner inicia su defensa en el juicio oral por la ‘Obra Publica’

19 de septiembre de 2022

Cristina Fernández de Kirchner encabeza desde de este lunes el alegato de la defensa en el juicio oral por la causa conocida como “Obra Pública”. Tanto ella como sus abogados expondrán luego de que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieran que la vicepresidenta sea condenada a 12 años de prisión e inhibición perpetua para ocupar cargos políticos por el supuesto desvío de fondos de vialidad de la provincia de Santa Cruz en su etapa como mandataria.

La audiencia comenzó  a las 8 de la mañana de este lunes y será virtual por medio del sistema de videoconferencia (se transmitirá por el canal de YouTube del Tribunal Oral Federal 2).

 “Creemos que el Tribunal va a tener la obligación procesal, ética y constitucional de absolver a Julio De Vido”, aseguró el abogado defensor del ex ministro de Planificación Federal.

La defensa se repartirá en tres días: este lunes y martes será el turno de sus dos patrocinadores oficiales, Carlos Alberto Beraldi y Ariel Llernovoy, mientras que Cristina tomará la palabra el viernes como su propia abogada representante.

El reinicio de la causa contra Cristina Kirchner se dará en un contexto sociopolítico convulsionado. El 1 de septiembre pasado fue víctima de un intento de asesinato en la puerta de su domicilio de Recoleta.

Mientras saludaba a un grupo de simpatizantes que la fueron apoyo en medio de la causa judicial, Fernando Sabag Montiel llegó a centímetros de la vicepresidenta, le apuntó con una pistola Bersa calibre 32 a la cabeza y gatilló dos veces sin éxito.

Por el ataque se inició una causa judicial y hasta el momento hay cuatro personas detenidas, investigadas por haber actuado de forma organizada con la intención de asesinar a Cristina. “Estoy viva por Dios y por la Virgen”, dijo la vicepresidenta el jueves pasado en el Senado, lo que representó su primera aparición pública después del atentado.

En el caso de la denominada “Obra Publicase” juzgan las presuntas irregularidades en las 51 obras públicas que de 2003 a 2015, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, recibieron las empresas de Báez para la provincia de Santa Cruz.

En sus alegatos, los fiscales entendieron que la mayoría no se terminaron y que todas se cobraron, además de irregularidades en las licitaciones. Se calcula que el empresario, quien hoy cumple prisión domiciliaria por otras causas por corrupción, habría recibido un total de 537 millones de pesos en ese período.

La de Cristina Kirchner será la sexta defensa en alegar de los 13 acusados que tiene el juicio, todos con pedido de condena por parte de la Fiscalía. Ya pidieron su absolución el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el ex subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala y los ex funcionarios de Vialidad de Santa Cruz Héctor Garro, Mauricio Collareda y Raúl Daruich. Luego de la vicepresidenta, alegará el empresario Lázaro Báez.

La Fiscalía se basó en los mensajes encontrados en el celular del ex secretario de Obras Públicas, José López (quien está entre los acusados) que le secuestraron en junio de 2016 cuando fue detenido en un convento de General Rodríguez con nueve millones de dólares. Según Luciani, allí se encontraron pruebas de que antes de que Cristina deje el gobierno en 2015 se planificó el pago a Báez por obras no terminadas y se organizó el despido del personal y el cierre de las empresas.

La defensa, por su parte, rechazó la acusación en todo momento y consideró “absurdo” que Cristina pudiese ser constituida como “jefa de una asociación ilícita” ya que no hubo un solo testigo que nombrara a la ex presidenta en ese rol.

Por otro lado, en los últimos tiempos han aportado documentación sobre los vínculos de los fiscales con diversos dirigentes de la oposición, como el ex presidente Mauricio Macri, a quienes les señalan la conformación de un vínculo cuyo fin es proscribir a la vicepresidenta (y máxima figura del oficialismo) de la vida política.

Una vez que la defensa de Cristina Kirchner finalice su alegato, restará que hagan lo propio otros siete acusados. Luego, la Justicia resolverá si inicia o no una etapa de réplicas y dúplicas donde todas las partes pueden responder aspectos de los alegatos que no fueron tratados en el juicio. Y, por último, los acusados podrán hablar una vez más ante el tribunal antes del veredicto de los jueces, que se espera que llegue antes de las elecciones del 2023 para evitar especulaciones políticas al respecto.

Mundo

Lidia Borda presenta ‘Caramelos Surtidos’

El espectáculo recorre un  repertorio de música popular que incluye tangos, folklore, boleros y rock nacional, entre otros. Localidades $900.-

“Caramelos Surtidos”, el nuevo espectáculo musical de Lidia Borda, se presentará el martes 31 a las 21:30 hs en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes como parte de la programación veraniega que impulsa el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

En esta oportunidad, la cantante estará acompañada por Daniel Godfrid en piano y Sebastián Espósito en guitarra, junto a quienes recorrerá un inusual repertorio de música popular que enlaza diferentes géneros como tango, folklore, bolero, rock nacional e internacional, recreando piezas de autores populares tan variados como Homero Manzi, Luis Alberto Spinetta, Chico Buarque, Carlos Gardel, Alfredo Zitarrosa, Agustín Lara, Charly García, Hoagy Carmichael, entre muchos otros. 

Localidades $900.- en venta por Plateanet y en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).

Continuar Leyendo

Mundo

La próxima cumbre Celac-UE será los días 17 y 18 de julio

La próxima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se celebrará el 17 y 18 de julio en Bruselas, anunciaron hoy el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, que asumió la presidencia pro témpore del foro regional para este año.

"La cumbre UE-Celac reforzará aún más la asociación birregional de la UE y los países de la Celac en torno a prioridades compartidas como las transiciones digital y verde, la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la salud, la seguridad alimentaria, la migración, la seguridad y la gobernanza o la lucha contra la delincuencia transnacional", señaló un comunicado del Consejo Europeo.

El encuentro, que se dará mientras España ostente la presidencia del bloque europeo, había sido acordado en el encuentro que los ministros de Relaciones Exteriores de la UE y la Celac celebraron en Buenos Aires en octubre pasado

Continuar Leyendo

Mundo

La canciller chilena llamó ‘huevón’ a embajador argentino

Un audio filtrado por error en el que la canciller chilena, Antonia Urrejola, llama "huevón" al embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa, desató este martes la polémica y enturbió la participación del presidente chileno, Gabriel Boric, en la cumbre de la Celac en Buenos Aires.

Se trata de una conversación informal entre Urrejola y varios funcionarios de la Cancillería en la que critican airadamente la reacción del diplomático a la decisión del Gobierno chileno de rechazar un megaproyecto minero y portuario que amenazaba una reserva natural única en el mundo.

"Basta, este huevón, hace lo que quiere cuando tiene ganas, ¿y la explicación es que está loco?", se queja Urrejola en un momento de la conversación.

En una conferencia de prensa antes de partir de regreso a Santiago, la canciller chilena argumentó que no sabía que la conversación había sido grabada y dijo que se enteró del inidente esta mañana, en plena reunión de la Celac.

"En el día de hoy he conversado con el canciller (de Argentina, Santiago Cafiero); me dijo que son gajes del oficio y que las relaciones están muy bien y estamos trabajando en el gabinete bilateral que se va a hacer este año", explicó la ministra, quien aseguró que tanto los dichos de Bielsa como la polémica por el audio están "superados" y "no están empañando la relación".

La filtración provocó sin embargo una ola de críticas en la oposición chilena de derecha, que ya está pidiendo la comparecencia de Urrejola e incluso su renuncia, mientras que el Gobierno argentino mantiene silencio por el momento.

"No voy a presentar mi renuncia pero, como todos los ministros, estamos en nuestros cargos porque contamos con la confianza del presidente", zanjó la ministra.

El embajador Rafael Bielsa fue citado el viernes pasado a la Cancillería chilena después de que dijera en una comisión parlamentaria que esperaba ser informado de la decisión ambiental tomada por la Administración del presidente Gabriel Boric.

"Este emprendimiento era una de las alternativas que iba a tener Agua Negra como puerto. A nosotros nos vendría bárbaro que nos avisaran, nada más que eso. Como tiene un impacto en las relaciones bilaterales, queríamos que estuviera informado", dijo el diplomático argentino ante los parlamentarios.

Continuar Leyendo