País
Invierno, época de infecciones respiratorias, ¿cómo cuidarnos?

20 de julio de 2022
El Dr. Enrique Casanueva Martínez, docente de Pediatría en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y médico consultor del Servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral, brinda una serie de recomendaciones para cuidar la salud de los más pequeños y también de los adultos de las infecciones respiratorias, y también de otras dos protagonistas de la temporada: las enfermedades gastrointestinales y las intoxicaciones por monóxido de carbono. El invierno es una estación en la que los días son más fríos y cortos, y las noches más largas y heladas. Argentina es un país con 3.694 kilómetros de norte a sur y, por tanto, con características en esta estación, muy diferentes según las distintas regiones. Sin embargo, todas las provincias poseen algunos puntos en común: es una temporada en la que suelen aumentar las infecciones respiratorias (como gripe o bronquiolitis), también las enfermedades gastrointestinales (tales como rotavirus o norovirus) y el riesgo de intoxicaciones por monóxido de carbono. Casanueva Martínez, docente de Pediatría en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y médico consultor del Servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral, recomienda evitar los cambios bruscos de temperatura durante este tiempo. Sugiere mantener dentro de casa una temperatura entre 21°C y 23°C, yuna humedad relativa de entre el 40% y el 50%, algo que se logra de diferentes maneras, de acuerdo al tipo de vivienda y calefacción que posee cada familia. Más recomendaciones Casanueva Martínez aconseja una serie de medidas a tener en cuenta para evitar el surgimiento de gripe o de enfermedades respiratorias en niños con la llegada del frío. No abrigarse excesivamente en ambientes calefaccionados. Al estar a la intemperie, cubrir boca, nariz y cabeza, especialmente en los niños más pequeños. Es muy efectivo utilizar varias capas de ropa liviana y un cortaviento. Ventilar los espacios cerrados por lo menos durante 10 minutos. Evitar los lugares muy concurridos y mal ventilados. Estimular en los niños la importancia de lavarse las manos con frecuencia y de no compartir utensilios con otros chicos. Incluir dentro de la dieta verduras y frutas, que constituyen fuentes de vitaminas y minerales que colaboraran en la prevención de las infecciones. Tener al día calendario nacional de inmunizaciones (completar la vacunación contra la gripe, coronavirus, neumococo, entre otros). Especial atención a las intoxicaciones por monóxido de carbono. Además de la fuerte presencia de la gripe y de las enfermedades intestinales, aumenta durante este tiempo la preocupación por las consecuencias de los ambientes mal oxigenados. Según el Ministerio de Salud, cada año ocurren en la Argentina 4.000 intoxicaciones y 200 muertes por monóxido de carbono: gran parte de los casos están relacionados con el mal uso de braseros o el deficiente funcionamiento de artefactos a gas. “Prevenir las intoxicaciones por monóxido de carbono hay que ser conscientes de que ‘Todos podemos ser víctimas’: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en un sitio de recreación, en cualquier lugar cerrado que tenga una fuente de combustible quemándose”, asegura . Casanueva Martínez. Entre otros aspectos, el doctor remarca que es importante tener en cuenta que si se encienden brasas, o llamas de cualquier tipo, no se debe dormir teniéndolas encendidas. Tampoco es bueno usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente, ni fumar cerca de los niños, aunque sea al aire libre. Casanueva Martínez también señala que el calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados. En cuanto al funcionamiento de motores, recomienda no encender aquellos que funcionan a combustión (como grupos electrógenos o motosierra) en ambientes cerrados, en sótanos o cocheras. Ni debe mantenerse el auto en funcionamiento cuando el garaje está cerrado y, en el caso de que esté conectado al resto del hogar, se recomienda mantener las puertas cerradas. Por último, Casanueva Martínez recomienda comprobar que todos los ambientes tengan ventilación hacia el exterior. Sugiere ventilar toda la casa una vez al día, aunque haga frío y anima a dejar siempre una puerta o ventana entreabierta, tanto de día como de noche. “Nadie puede detener la llegada del invierno. Pero podemos prepararnos para minimizar los riesgos”, concluye el médico pediatra. Sobre la Universidad Austral: Con sede en la Ciudad de Buenos Aires, Pilar y Rosario, es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores -ACES-, entidad civil sin fines de lucro, con personería jurídica e inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público. La Universidad Austral promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y postgrado, realiza programas de extensión, y brinda atención sanitaria desde su Hospital Universitario. Está constituida por las Facultades de Ciencias Biomédicas; Ciencias Empresariales; Comunicación; Derecho; Ingeniería; Hospital Universitario Austral; Parque Austral; IAE Business School; Escuela de Educación; Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales; Instituto de Ciencias para la Familia; Instituto de Filosofía. |
País
Banco Nación lanza una promoción especial de Reyes Magos

Con el slogan “Llegan los Reyes con una promo mágica”, el Banco Nación lanza una campaña especial, diseñada para ofrecer descuentos y beneficios exclusivos a los clientes en todo el país.
Desde el viernes 3 al domingo 5 de enero, la entidad ofrece un 30% de descuento sin tope de reintegro y 12 cuotas sin interés con MODO BNA+ y las tarjetas Visa y Mastercard en jugueterías adheridas.
La promoción bonifica además un 10% para aquellos usuarios que cobren su sueldo en el Banco, con un tope de $10.000 por cliente, durante la vigencia del beneficio de la promoción. Consultá la lista y el mapa de comercios adheridos en: https://semananacion.com.ar/semananacion/reyesmagos
De esta manera, el Banco Nación apoya a la industria del juguete en una de las fechas más importantes para el sector, que según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete representa el 30% de sus ventas anuales.
País
Nación oficializó la disolución de la Administración General de Puertos

El gobierno nacional oficializó este viernes la disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y anunció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), organismo que asumirá las funciones de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, área administrativa encargada de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal.
El vocero presidencial Manuel Adorni realizó el anuncio en su cuenta de X. En un post precisó que la cúpula de la compañía en funciones "será completamente removida".
La facturación real de la industria metalúrgica de Rosario cayó 24%
“Se disolvió la Administración General de Puertos, antro de corrupción y privilegios. La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos. Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios. La cúpula directiva de la AGP será completamente removida. En 2025 seguimos adelante con la reducción del gasto público. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, detalló Adorni en X.
La Administración General de Puertos fue creada en 1956 y se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Transporte. La eliminación de la empresa estatal es la segunda que aplica el gobierno de Javier Milei, luego de que disuelva Trenes Argentinos Capital Humano en octubre pasado.
El jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, anunció hace poco más de un mes el llamado a licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento en la hidrovía. El Poder Ejecutivo busca concesionar la gestión de la vía navegable por 30 años, con posibilidad de prórroga por otras tres décadas.
El proceso está abierto tanto a empresas nacionales como internacionales y el gobierno no descarta una eventual prórroga de tiempo si fuera necesaria. El futuro concesionario deberá cumplir el plan de obras establecido en los pliegos de la licitación y el nuevo contrato, que determina las etapas de obras prioritarias que se deberán realizar en los primeros cinco años de la concesión.
La licitación prevé lograr una profundización de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, así como nuevas zonas de fondeo y sobrepaso. El proyecto abre la posibilidad de llevar el calado hasta los 42 pies, pero eso lo deberá definir el concesionario mediante los estudios de factibilidad.
En el nuevo pliego no se establecerían cambios en el sistema de peajes, por lo que se mantienen las secciones y subsecciones actuales. Con un tránsito anual de aproximadamente 4.000 barcos y 79 puertos involucrados, la hidrovía canaliza el 80% de las exportaciones argentinas.
Luego de tres décadas en las que los belgas de la empresa Jan De Nul administraron la operación la principal vía navegable interior del país, en 2021 terminó la concesión y la Administración General de Puertos (AGP) tomó a su cargo esa tarea, rodeada por una serie de organismos de control creados también para dar participación a usuarios y provincias.
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.