País
Argentina ocupa el lugar 52 de un ranking de 120 países en transparencia presupuestaria
5 de junio de 2022
Se publicaron los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto para 2021: Argentina ocupa el lugar 52 del ranking de 120 países de todo el mundo. Entre los 18 países de Latinoamérica evaluados ocupa los puestos 9, 10 y 11 (según diferentes ejes de la evaluación). Sólo alcanza un puntaje adecuado (superior a 61/100) en el caso de la vigilancia a cargo de la Auditoría General de la Nación, ocupando el quinto lugar en la región.
Las decisiones fiscales que se reflejan en el presupuesto público abarcan desde qué impuestos recaudar y cuánta deuda contraer, hasta qué bienes y servicios públicos prestar y con cuántos recursos. Todas ellas pueden dificultar o garantizar el acceso a derechos de manera igualitaria. Por eso la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) evalúa el cumplimiento de la Encuesta de Presupuesto Abierto e impulsa a los diferentes poderes del Estado a mejorar sus índices de transparencia, participación y rendición de cuentas a lo largo de todo el proceso presupuestario.
La Encuesta de Presupuesto Abierto es una iniciativa impulsada por el International Budget Partnership (Alianza Internacional por el Presupuesto) que se implementa desde el año 2006 de forma simultánea en 120 países y busca promover la adopción de sistemas presupuestarios transparentes, participativos e inclusivos. Se trata de la única evaluación comparativa, independiente y periódica del mundo sobre transparencia, vigilancia y participación pública en los presupuestos. Para la evaluación se utilizan más de 200 indicadores que se dividen en tres ejes:
a) Transparencia y acceso a la información presupuestaria (1)
El puntaje de Argentina en este eje fue oscilante en los años que lleva evaluándose. Nunca llegó a los 61 puntos considerados como el umbral mínimo para fomentar un debate público informado. En esta ocasión redujo los resultados, pasando de 58/100 a 50/100, debido a que en dos de los documentos evaluados se incorporó menos información que en años anteriores.
En el Informe de Avance del presupuesto del Ejecutivo al Congreso no se incluyeron estimaciones plurianuales de inflación, crecimiento en el PBI y tasas de interés, y en el Proyecto de Presupuesto no se identificaron indicadores de las políticas vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ni se mencionó el sitio de datos abiertos para acceder a información más detallada sobre las clasificaciones del gasto. A su vez, el Informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la Cuenta de Inversión no se había publicado al momento de responder la encuesta y sigue sin producirse la Revisión de Mitad de Año.
La Encuesta valora positivamente la existencia de la web presupuestoabierto.gob.ar, donde se publican datos abiertos sumamente relevantes para facilitar el monitoreo del gasto público y el control ciudadano. Sin embargo, no se realiza una difusión accesible y amplia de estos datos, razón por la cual siguen existiendo grandes desafíos para que la ciudadanía conozca y utilice la información presupuestaria.
b) Participación en el proceso presupuestario (2)
El resultado de Argentina en este eje sigue siendo muy deficitario: se mantiene en 15/100. Esta situación refleja los grandes desafíos que tiene nuestro país para lograr que la toma de decisiones presupuestarias y el uso de los recursos públicos sean realmente abiertos y democráticos.
Tanto en Argentina como en la mayoría de los países evaluados, los presupuestos son discutidos por una élite, con pocas vías para que la ciudadanía se involucre y su voz sea escuchada. Sólo 8 países en todo el mundo tienen canales formales para involucrar a las comunidades en los procesos presupuestarios.
En el caso de nuestro país, el Ministerio de Economía no realiza ninguna consulta ni audiencia tendiente a promover la participación ciudadana en el diseño y la ejecución del gasto. Si bien algunas comisiones del Congreso han habilitado instancias de diálogo con la sociedad civil e instituciones sindicales en el marco de la discusión de las leyes de presupuesto, no se institucionalizaron audiencias públicas ni otros mecanismos que garanticen una participación plural en ese debate. A su vez, la AGN implementa mecanismos formales de planificación participativa de sus informes, pero no se trata de auditorías relativas a documentos presupuestarios evaluados por la Encuesta.
c) Rol de las instituciones de control o vigilancia (3)
En este eje el Congreso obtuvo una puntuación de 42 porque sigue sin evaluar sistemáticamente la ejecución presupuestaria durante el año, a pesar de contar con informes actualizados de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) sobre modificaciones presupuestarias, que podrían utilizarse para exigir una mejor rendición de cuentas.
Por su parte, la AGN obtuvo 78 puntos, lo cual indica que la supervisión a su cargo es adecuada. Sin embargo, para los años posteriores a 2016 (último informe de auditoría evaluado en la Encuesta y disponible públicamente al momento de responder la edición de 2021), no se había publicado el Informe de la AGN sobre la Cuenta de Inversión que debe revisar la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas.
¿Por qué es importante el monitoreo presupuestario para la garantía de los derechos?
En el actual contexto, especialmente signado por la pandemia de Covid-19, el presupuesto público fue una herramienta clave para aminorar sus impactos. Según datos publicados por la CEPAL, la tasa de pobreza extrema en la región habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años. Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones. A pesar de esto, la CEPAL estima que la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia.
La transparencia presupuestaria y la fortaleza de los mecanismos de vigilancia y de participación en el ciclo presupuestario son herramientas fundamentales para que el presupuesto logre el impacto necesario en la garantía de los derechos. Sin ellas es muy difícil exigir estrategias efectivas para garantizar políticas eficientes e igualitarias.
(1) El eje de transparencia y acceso a la información evalúa la disponibilidad en línea, la puntualidad y el contenido de ocho documentos presupuestarios: a) Informe de avance; b) Proyecto de presupuesto y documentos complementarios; c) Presupuesto ciudadano; d) Ley de presupuesto; e) Informes trimestrales de ejecución; f) Revisión de mitad de año; g) Cuenta de inversión o informe de fin de año; h) Informe de auditoría. Para su evaluación se utilizan 109 indicadores a los que se da el mismo peso y se puntúa a cada país según una escala de 0 a 100.
(2) El eje de participación evalúa las oportunidades formales de participación ciudadana que ofrecen el Poder Ejecutivo, el Congreso y la AGN, en las diferentes etapas del proceso presupuestario. Se utilizan 18 indicadores puntuados de 0 a 100.
(3) El eje de vigilancia o control evalúa el rol del Congreso y de la AGN en el proceso presupuestario y califica a cada país según una escala de 0 a 100 en base a 18 indicadores.
País
UN CÓCTEL EXPLOSIVO
Fabiola Yáñez confesó que tiene problemas con el alcohol por las agresiones de Alberto Fernández Además, aseguró que el ex mandatario también consumía alcohol y marihuana durante los últimos años.
En el marco de la denuncia de violencia de género que Fabiola Yáñez realizó contra Alberto Fernández, la exprimera dama se quebró en llanto durante su primera declaración testimonial ante la Justicia y aclaró las dudas sobre el momento en que inició sus problemas con el alcohol.
La declaración tuvo una duración de aproximadamente cuatro horas, en las que fue acompañada por su abogada Mariana Gallego. Para las 14.20 horas de Buenos Aires, la reunión había terminado.
Durante su testimonio, que dio por zoom desde el consulado argentino en Madrid, Yáñez explicó que su afición por la bebida comenzó a raíz del maltrato que recibía por parte del expresidente en 2016, luego de perder un bebé que iban a tener juntos.
Además, de acuerdo a la información a la que accedió el diario Clarín, Fabiola también confirmó presuntas agresiones físicas mientras ella todavía cursaba su embarazo. Incluso se habló de “patadas en el piso”.
Según su declaración, la pérdida del bebé la llevó al alcohol y se le descontroló hasta no poder dejarlo. Por su parte, Alberto Fernández no era la excepción a la regla, ya que su exmujer confirmó que él también consumía alcohol y marihuana de manera frecuente.
Si bien el expresidente había pedido estar en la declaración testimonial de Fabiola, el juez federal Julián Ercolini le negó dicha presencialidad. La decisión se tomó minutos previos al inicio de la audiencia que encabeza el fiscal federal Ramiro González.
Por otro lado, la abogada de Alberto que lo representa en esta causa, Silvina Carreira, ya aseguró que va a pedir la nulidad de la declaración de Yáñez por no haberlo dejado participar y prohibirle hacerle preguntas a la denunciante.
«Si puede prestar una declaración televisiva de muchas horas de la forma que hizo, exponerlo públicamente y ante toda la sociedad, no la revictimiza tanto la situación», manifestó la abogada.
Y ante la prensa, agregó: «¿Por qué no permite la pregunta de esta defensa para que pueda ejercer mi cliente su derecho constitucional que le corresponde?»
País
Unicef alerta que un millón de chicos se va a dormir sin cenar
Unicef en Argentina presentó su Octava Encuesta y lanzó una campaña contra el hambre. Un millón y medio de niños se saltea al menos una comida.
Según Unicef, unos 10 millones de chicos comen menos carne y lácteos que el año pasado
Un millón de chicos se va a dormir sin cenar, y más de un millón y medio se saltea al menos una comida, según datos publicados este martes por Unicef en Argentina.
La organización internacional de infancia presentó los resultados de su Octava Encuesta y a la vez lanzó la campaña “El hambre no tiene final feliz”, justamente para advertir sobre la situación de pobreza que enfrentan chicas y chicos desde hace décadas.
Más de siete millones de chicos viven en la pobreza monetaria. El aumento de los precios y el estancamiento económico desde hace más de una década han incidido en la capacidad de generación de ingresos de millones de hogares con niñas y niños.
Argentina
“El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población sobre la realidad que viven miles de chicos y chicas en el país”, afirmó Rafael Ramirez Mesec, nuevo Representante de Unicef en Argentina.
La Octava encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes, efectuada este año revela que un millón de chicos se van a la cama sin cenar, cifra que se eleva a un millón y medio si se incluyen aquellos que se saltean alguna comida durante el día.
En el caso de las personas adultas que viven en esos hogares y que se saltean alguna comida, el número se eleva a 4.5 millones, en muchos casos porque priorizan que sus hijos o hijas puedan alimentarse.
El estudio también muestra que unos 10 millones de chicos en Argentina comen menos carne y lácteos en comparación al año pasado por falta de dinero, en un contexto en el que, además, los ingresos de casi la mitad de los hogares con niñas y niños no alcanzan para cubrir gastos básicos de alimentación, salud y educación.
La pobreza afecta especialmente a las personas que viven en hogares con menor acceso educativo, a los hogares monomarentales, con jefatura femenina o cuando están situados en un barrio popular.
“Los incrementos otorgados por el Gobierno a la Asignación Universal por Hijo, al Apoyo alimentario del Plan 1.000 días y la Prestación Alimentar van en la dirección adecuada para proteger ingresos en este contexto”, subrayó Ramirez Mesec.
Unicef viene publicando de forma continua, desde 2016, monitoreos de la situación de la niñez y la adolescencia.
Bajo el hashtag #CambiaElFinal, la organización busca así contribuir a los programas que lleva adelante en el país, desde el apoyo nutricional a personas en situación de vulnerabilidad al desarrollo de instrumentos clave, como el monitoreo del presupuesto nacional destinado a infancia.
País
Vocero presidencial saludó a los zurdos en su día
El vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa, se tomó el último minuto para saludar a algunos de los grandes zurdos del deporte y la música en su día, pero una ausencia llamó la atención
“Por último hoy es el día internacional del zurdo”, dijo el vocero, en la recta final de su locución diaria, y detalló: “Saludar a Lionel Messi, Ángel Di María, Manuel Ginobilli, Sergio "Maravilla" Martínez y Guillermo Vilas”.
Luego, detalló una lista relacionada con el ambiente musical de argentinos destacados: “También a grandes músicos argentinos como Gustavo Cerati y Charly García”, y remató: “Grandes zurdos que, en estos casos, sí aportaron a la grandeza de la Argentina”.
Una vez que terminó el mensaje, el vocero fue interpelado por los periodistas acreditados a Casa Rosada que le marcaron la notoria ausencia. “¿Quién?”, preguntó, hasta que fue claro que se referían a Diego Armando Maradona.
“Ah, sí, era zurdo. Bueno. Hasta aquí lo mío, señores”, sentenció el vocero dando lugar a las preguntas por parte de la prensa autorizada.
El objetivo del Día del Zurdo, que se celebra cada 13 de agosto, es visibilizar las dificultades cotidianas de las personas que utilizan su brazo izquierdo. Es que, en un mundo donde el 90% de las personas usan su mano derecha, la mayoría de los instrumentos o herramientas necesarias para la vida cotidiana no son aptos para los zurdos.
En Argentina, Diego Maradona y Lionel Messi, entre otros, son los más famosos por haber exhibido habilidades con la pierna izquierda. También el músico Gustavo Cerati, el difunto líder de Nirvana, Kurt Cobain y el bajista de The Beatles, Paul McCartney.
Un dato curioso de la zurdera es que esta es más frecuente presenciarla en hombres que en mujeres, aunque las causas científicas están todavía en investigación. También existen las teorías no comprobadas de que los zurdos tienden a ser más introvertidos e inteligentes.