Seguinos

País

Marchas y actos por el Día de la Memoria

24 de marzo de 2022

Diversas movilizaciones se desarrollaron hoy en las principales ciudades del país, aún pese a la lluvia y los vientos fuertes que afectaron a varias provincias, en la conmemoración por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en repudio al golpe cívico militar perpetrado hace 46 años.

En ese marco, los gobernadores coincidieron en pronunciarse por un «nunca más» y revalorizar el diálogo y la reflexión sobre el pasado «para construir un futuro» en defensa de la democracia que evite que «vuelvan a ocurrir esos hechos».

Organizaciones civiles, políticas, agrupaciones de familiares de desaparecidos y defensoras de los derechos humanos encabezaron marchas y actos en todo el país donde compartieron un documento consensuado a nivel nacional que advierte, entre otras cuestiones, que «a 46 años del último golpe genocida, seguimos reclamando saber la Verdad» y abogaron también por enjuiciar «al poder económico cómplice».

Una de las primeras marchas de la jornada se realizó cerca del mediodía en Mar del Plata donde el temporal que cayó sobre la ciudad durante la madrugada y dejó a muchos barrios sin luz no amilanó el ánimo de los manifestantes que luego de dos años sin movilizarse por la pandemia volvieron a salir a las calles para reivindicar el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia.

En la ciudad de Bahía Blanca, en tanto, la movilización debió ser suspendida debido al fuerte temporal de viento y lluvia que también provocó caída de arboles y corte de energía.

En Rosario, referentes de organizaciones de derechos humanos plantaron árboles hoy en el Bosque de la Memoria, en homenaje a las Madres de la Plaza 25 de Mayo local, cuya última integrante Adela «Lila» Panelo murió en 2021 a los 97 años.

«Este ejercicio de todos los años de plantar memoria se compone de todas las luchas que une los hilos para el presente de hoy», expresó el intendente de Rosario, Pablo Javkin.

Por la tarde y pese al frío y el vendaval que afectaban a la ciudad, miles de personas se movilizaron hacia el Monumento Nacional a la Bandera desde la plaza San Martín y los oradores señalaron que «un largo camino hemos recorrido en Derechos Humanos. Pudimos lograr 269 condenas en todo el país y aún faltan casi 300 juicios más».

«A lo largo de todos estos años hemos recuperado a 130 nietos, pero aún nos falta encontrar a casi 300. Seguimos luchando por el juicio y castigo no solo a los responsables políticos y militares sino que no descansaremos hasta juzgar a los cómplices civiles, empresariales y judiciales», añadieron.

En la ciudad de Santa Fe una multitud se concentró en la plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de Gobierno provincial, tras marchar varias cuadras y tras cantar el himno nacional, los oradores exigieron «el Nunca Más a las dictaduras y a las políticas neoliberales».

De la marcha participó la Madre de Plaza de Mayo, Otilia Acuña, de 102 años, un símbolo de los sectores populares y la lucha de los organismos de derechos humanos de Santa Fe.

En Salta, cientos de personas recorrieron hoy las calles del centro y participaron de un acto en el Portal de la Memoria, donde los organismos de derechos humanos leyeron un documento conjunto, en el que se pronunciaron para que nunca más haya terrorismo de Estado.

«Pensamos que es muy importante hacer memoria, sobre todo para los jóvenes que no saben lo que ocurrió y para que tengan sensibilidad social, logremos una sociedad más justa, más igualitaria, como querían los compañeros desaparecidos, los que lucharon», expresó a Télam Nora Leonard, de la Asociación Lucrecia Barquet.

En San Luis, la APDH realizó un acto frente al monolito que recuerda el nombre de desaparecidos locales durante la dictadura militar en la plaza Pringles, donde Lilian Videla, integrante fundadora de la institución, dijo a Télam que «es un día negro en la historia argentina y no se debe olvidar que el golpe militar contó con la complicidad de civiles y eclesiásticos».

En Río Negro hubo actos y movilizaciones en San Carlos de Bariloche, en General Roca y Viedma, donde en medio de una fuerte llovizna hubo una movilización en torno a la plaza San Martín convocado por la Asociación de Familiares y Víctimas del Terrorismo de Estado, donde se leyó un documento único con el que, entre otras cuestiones, se reclamó que la Justicia por las personas desaparecidas.

En el caso de Bariloche, más de dos mil personas marchar por la ciudad hasta llegar al emblemático Centro Cívico, donde distintas agrupaciones repintaron los Pañuelos Blancos que se instalaron en 1996.

En Santa Cruz, la conmemoración tuvo dos actos simultáneos, dado que la Secretaría de Derechos Humanos provincial organizó una ceremonia en el Paseo de la Memoria, mientras partidos políticos y agrupaciones de izquierda se congregaron en el histórico lugar de avenida San Martín al 600 de esta capital.

El acto oficial fue encabezado por la gobernadora Alicia Kirchner quien, tras asistir a una alumna abandera que se desmayó, afirmó: «Nos interesa el ser y no el tener» y destacó que los jóvenes de los setenta «lucharon por una vida mejor, por nuestros derechos y no se soluciona simplemente esto con un monumento o recordarlos».

«La vivencia debe impregnar nuestras vidas», aseguró y pidió: «Construyamos entre todos memoria, verdad y justicia para el futuro de todos los santacruceños».

En la localidad chubutense de El Hoyo el acto se realizó en la vereda del edificio del Servicio de Protección de Derechos, pronto a inaugurarse, donde las autoridades lo señalaron como «un símbolo de lucha para el pueblo cordillerano» y el intendente Pol Huisman, hizo un reconocimiento a las luchas por el Nunca Más.

En Mendoza, el gobernador Rodolfo Suárez pidió hoy «recordar para que Nunca Más nuestro país sufra los flagelos de una dictadura», mientras en la ciudad de Godoy Cruz, el intendente Tadeo García Zalazar presentó la conversión de la comisaría séptima en un espacio de cultura, memoria y tolerancia y destacó que «días como hoy sirven para la conmemoración, para que se reclame justicia y que prime la verdad».

Pasadas las 18, representantes de organizaciones políticas y agrupaciones de derechos humanos se movilizaron por el centro mendocino para recordar un nuevo aniversario del golpe de Estado en Argentina con una caminata desde la esquina de peatonal y San Martín hasta la Casa de Gobierno.

En Jujuy, «seguimos exigiendo la plena vigencia de los derechos humanos» fue la consigna de actos, marchas y otras actividades que se desarrollaron en sitios de Memoria en distintas localidades.

«No tenemos que olvidar, para que nunca más vuelva a suceder», expresó a Télam Inés Peña, de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, y aseguró que hoy la dirigencia sigue en lucha «buscando un país más democrático».

Por la tarde y bajo un cielo nublado, hubo una marcha encabezada por organismos de Derechos Humanos desde el Parque de la Memoria en el sur de la ciudad.

En Formosa, el gobernador Gildo Insfrán sostuvo por twitter que «un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro» y recordó que esta es una «fecha de profunda reflexión sobre la tragedia que significa perder la democracia y el respeto a la vida», mientras organizaciones de derechos humanos se concentraban esta tarde en la plaza San Martín para marchar hasta la «Esquina de la Memoria» en la calles céntricas de Moreno y 25 de Mayo.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, pidió hoy «abrazar la memoria, la verdad y la justicia» para de esa manera «construir un futuro de democracia, paz y dignidad», al conmemorar el 46° aniversario del golpe, mientras la ministra de Gobierno y Justicia entrerriana, Rosario Romero, explicó que en esta fecha «recordar reafirma los valores de la democracia en Argentina»

Desde San Juan, el gobernador Sergio Uñac remarcó que la dictadura cívico militar provocó «una tragedia» en la sociedad argentina, al encabezar un acto en la antigua Legislatura provincial y remarcó que hoy se «conmemora la reciente historia que pudimos evitar y no lo hicimos. La historia es la que es y no la que uno pretende que sea. Vivimos tras el golpe de Estado un atentado contra hombres y mujeres que luchaban por vivir en democracia».

En Neuquén, el gobernador Omar Gutiérrez destacó la importancia «de revalorar el pasado para construir porvenir y futuro» en el acto conmemorativo que se realizó esta mañana durante el señalamiento del excentro clandestino de detención «La Escuelita».

«Muchas veces decimos que sabemos a dónde vamos porque sabemos de dónde venimos», manifestó el gobernador y resaltó la importancia de «rescatar, revalorar el pasado porque esa es la única manera para construir porvenir y futuro».

Pasadas las 20, las Madres de Plaza de Mayo regional Neuquén y Alto Valle, Lolín Rigoni e Inés Ragni, encabezaron una multitudinaria marcha que recorría las calles céntricas de la capital provincial bajo el lema «A 46 años del golpe genocida, la calle no se deja. Las/los 30.000 presentes!».

«Hemos estado en los juicios desde el primero hasta el último y queremos saber dónde están los que faltan», expresó Inés Ragni en diálogo con la prensa, mientras Lolín Rigoni manifestó que «no hay que abandonar la calle», y agregó que «seguimos pidiendo cárcel común a todos los genocidas. Faltan respuestas y el pueblo debe tomar conciencia».

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, señaló en una ceremonia en el colegio Campo Contreras que «es una fecha para reflexionar, analizar, comprender lo que ha pasado tras aquel golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976, que generó una de las páginas más trágicas, sangrientas y tristes de nuestra historia. Debemos tomar conciencia para que nunca más vuelvan a ocurrir esos hechos».

Por la tarde, más de 25 organizaciones sociales que marcharon en Santiago del Estero destacaron la gran convocatoria al enfatizar que «la memoria se va ampliando y se van sumando más jóvenes y colectivos que han permanecido invisibilizados», dijo a Télam el director del Espacio de la Memoria, Luis Garay.

La columna, que marchó de la plaza Libertad hasta la plaza de El Maestro, en la ciudad Capital, estuvo encabezada por la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos y Ex presos; también estuvieron del colectivo LGTB, con su pronunciamiento del número 30.400 para visibilizar a las personas de la comunidad LGBTQINB+ desaparecidas.

En La Pampa, el gobernador Sergio Ziliotto, recordó en un acto en la escuela Arturo Illia que «quienes nacimos a la vida política con el regreso a la democracia, vivenciamos el golpe del 76 en plena adolescencia y hemos internalizado esa necesidad del ejercicio permanente de la memoria, tenemos como emblema el testimonio la revisión histórica de lo que nos pasó» y aseguró que «la memoria tiene que ver con hechos y aquí nos tenemos que hacer cargo con responsabilidad institucional pero también por pertenencia ideológica y tenemos que trabajar en consecuencia».

En La Rioja, el gobernador Ricardo Quintela encabezó hoy el acto en la localidad de Chelcos y reivindicó a la figura de Evelina Rosa Ávila, una detenida y desaparecida, al señalar que «fue una luchadora por generar las condiciones favorables para que la justicia social se instale en la Argentina, con una Patria más justa, soberana y libre».

En Córdoba, una multitud marchó por la tarde desde avenida Colón y Cañada hasta el centro comercial del Patio Olmos, para instar a «honrar la vida a través de la Memoria, a Verdad y la Justicia», además de reclamar al Poder Judicial de Córdoba «no ser cómplice de la impunidad biológica de genocidas demorando expedientes y vaciando de recursos los tribunales».

Encabezada por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba, Sonia Torres, y referentes de distintas organizaciones sociales y de derechos humanos, se planteó la «urgente reforma del Poder Judicial» y resaltaron que «En las plazas, en las escuelas, en las fábricas se Reconstruye la historia y surge un ensordecedor: ¡Nunca Más».

En San Miguel de Tucumán también hubo una nutrida movilización que comenzó a las 17, cuando los organismos de derechos humanos, organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y LGBT se convocaron en la esquina de Junín y Santa Fe, donde se encuentra ubicada la exJefatura de Policía de Tucumán, la cual funcionó como centro clandestino de detención torturas y exterminio durante la dictadura.

Luego se armó una columna y comenzó la marcha hacia Plaza Independencia, con gran cantidad de banderas y carteles con los rostros de los detenidos desaparecidos en Tucumán. Allí los organismos leyeron el documento: «Hoy 24 de marzo, a 47 años del Operativo Independencia y a 46 años del golpe genocida, nos encontramos nuevamente marchando en las calles», indicó el escrito que fue leído en un escenario dispuesto frente a la Casa de Gobierno.

«Hemos llegado a nuestra plaza para reivindicar la memoria y la lucha de los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos, la de los 13 mil presos y presas políticas, los que soportaron el exilio y los sobrevivientes que supieron resistir por un país más justo», agregó el pronunciamiento.

País

Tickets de compra deben detallar qué impuestos paga el consumidor

Ya entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias. En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas.

Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida. Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.

El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.

Aquellos contribuyentes que ya usan la factura electrónica por medio de los sistemas de ARCA verán reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1° de enero del año que viene.

"El organismo implementará las adecuaciones sistémicas necesarias", prometió ARCA. Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, podrán seguir usando ese equipamiento en la medida que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o incorporen la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).

Desde ARCA (exAFIP) explicaron que el objetivo es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.

Los consumidores no tendrán que hacer ninguna operación, sino que en la factura o ticket de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde estarán discriminados los impuestos anteriormente detallados.

Desde el Gobierno también invitaron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.

En ese marco, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, dedicada a la conciencia fiscal, y que ha impulsado esta medida que rige formalmente desde este miércoles, señaló que desde la entidad que preside "decimos que es una obligación adherirse, ya que la Constitución Nacional en su artículo 42 establece que el consumidor tiene derecho a recibir información adecuada y veraz".

A su vez, explicó que ahora los consumidores podrán identificar en sus tickets una sección titulada Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, donde vamos a ver "en cuatro renglones, donde se desglosará el IVA, la incidencia de otros impuestos nacionales y los impuestos provinciales, es decir, ingresos brutos y tasas municipales".

Por último, Olivero Vila comentó que la implementación de la norma no solo se limitaría a los tickets, sino que también se espera que a partir de abril los precios en góndola incluyan la carga impositiva. Sin embargo, aclaró que esto último aún no ha sido reglamentado, ya que dicha reglamentación "no va a venir de ARCA, sino de la Secretaría de Comercio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor".

Entrevista Radioinforme 3.

Continuar Leyendo

País

Calendario de feriados 2025

El 2025 será un año con 12 feriados inamovibles y cuatro trasladables, 12 días no laborables y tres con fines turísticos, según el calendario que difundió el Gobierno nacional.

Enero

• Miércoles 1° de enero: Año Nuevo (feriado inamovible)

Marzo

• Lunes 3 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)

• Martes 4 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)

• Lunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (feriado inamovible)

Abril

• Miércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (feriado inamovible)

• Jueves 17 de abril: Jueves Santo (día no laborable)

• Viernes 18 de abril: Viernes Santo (feriado inamovible)

Mayo

• Jueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible)

• Viernes 2 de mayo: día no laborable puente

• Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)

Junio

• Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio)

• Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible)

Julio

• Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)

Agosto

• Viernes 15 de agosto: día no laborable puente

• Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)

Octubre

• Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)

Noviembre

• Viernes 21 de noviembre: día no laborable puente.

• Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).

Diciembre

• Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)

• Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)

Continuar Leyendo

País

ARCA levanta el período de gracia para embargos a empresas

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ex AFIP confirmó que levantará a partir del 1 de enero de 2025 el período de gracia en el que el organismo no ejecuta embargos contra las cuentas de las empresas, con excepción de las compañías del sector de la salud y la entidades de bien público.

Tal cual lo había anticipado Ámbito, se esperaba que ARCA decidiera no continuar con el beneficio en función del resultado de la moratoria fiscal en la cual se iniciaron 341.000 planes de pago, lo que dio espacio a las empresas a regularizar su situación.

No obstante, el organismo decidió habilitar planes de pago de hasta 48 cuotas que incluirán las deudas hasta el 31 de diciembre de 2024. La moratoria que cerró este año incluía deudas hasta el 31 de marzo, de manera que estos planes servirán para atender los problemas de las empresas ocurridos desde el primero de abril hasta fin de año, en un período en el que la economía registró una caída de al menos 3 puntos del PBI.

Solo quedará vigente la "tregua" para las empresas del sector de la salud y las entidades de bien público hasta el 31 de julio de 2025

Pymes: ¿cómo es el nuevo plan de facilidades de pago?
Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas, a tasa fija.

El plan contiene una drástica reducción de la tasa de financiación y no requerirá ingreso de un pago a cuenta. Co

Con esta medida, el organismo busca brindar mayor exigibilidad a los contribuyentes para que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias no prescriptas, inclusive las no regularizadas en la moratoria recientemente finalizada.

Plan de pagos para pymes: ¿cómo es la financiación?
Para pequeños contribuyentes, micro y pequeñas empresas, entidades sin fines de lucro y sector salud será un 25% sobre la tasa de interés resarcitorio vigente al momento de la implementación del régimen.

En el caso de las medianas empresas -Tramos 1 y 2- se aplicará un 40% sobre la tasa de interés resarcitorio vigente al momento de la implementación del régimen. La empresas tienen un plazo de hasta 18 cuotas para retenciones y percepciones impositivas y hasta 36 cuotas para obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social (excepto retenciones y percepciones impositivas) y Obligaciones aduaneras.
Pequeños contribuyentes, micro y pequeñas empresas, entidades sin fines de lucro y sector salud hasta 24 cuotas para retenciones y percepciones y hasta 48 cuotas en el resto de las obligaciones.

¿Cómo acceder a los beneficios?
La adhesión podrá realizarse desde el 3 de febrero hasta el 30 de abril de 2025, ambos inclusive, a través del sistema informático "Mis Facilidades" con Clave Fiscal.

Domicilio Fiscal Electrónico constituido.
Declaraciones juradas presentadas.
CUIT activa.
CBU informada.


¿Qué deudas están incluidas?
Todas las obligaciones vencidas hasta el 31 de diciembre de 2024, detalladas a continuación:

Impositivas y de los recursos de la seguridad social, incluidas sus intereses y multas.
Retenciones y percepciones impositivas.
Multas impuestas, cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de los citados tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones, así como sus intereses.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1684

Fecha del ejemplar : 02/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados