Seguinos

Ciudad

‘A los 148 años, Gral Pueyrredon debe ser un polo de desarrollo regional’

9 de febrero de 2022

                                                                        

Todos los países que hoy son poderosos industrialmente y dan excelente calidad de vida a su comunidad, al comienzo de la gestión productiva fueron proteccionistas, luego patearon la escalera ideológica para que nadie suba a esa posición. 

“El Polo” como su nombre lo indica y de acuerdo a la acepción que se le da en los países que han aplicado esta política para los asentamientos económicos e industriales, debe en primer término estar en condiciones de atraer a las actividades productivas. Polos son en general los extremos de un eje en lo que éste se apoya. Debe pensarse que al empresario inversor le interesa más que producir, o de igual manera, asegurar su mercado, vender su producto en las mejores condiciones, aprovechando al máximo los servicios de toda índole que le brinde el medio donde radique su industria (agua, energía eléctrica, accesos, transportes y comunicaciones, mercado, disponibilidad de mano de obra especializada, bancos, comercios, proveedores, y sí a todo esto se le agrega un puerto que puede llegar a tener características internacionales, las condiciones son óptimas). Todos estos elementos para la producción y el comercio están en el partido de General Pueyrredon.          

Lo primero que hay que analizar y mensurar son los indicadores políticos para saber si una ciudad o partido puede ser cabecera de una zona o región para conseguir una singular polarización económica que favorezca la constitución de una malla institucional y las modificaciones de las estructuras productivas y comerciales, del empleo, por lo tanto, la elevación del nivel de renta empresaria para lograr una mayor calidad de vida de sus habitantes. En tal sentido, lamentablemente, es apenas intuido el valor de los potenciales que constituyen el patrimonio del sudeste bonaerense en su totalidad y el puerto de Mar del Plata y las adyacencias, quizás hasta los doscientos kilómetros, en particular. Descubrirlo y ponerlo en valor bajo el dominio corajudo de una decisión regional de desarrollo, constituye una de las inmediatas y grandes metas y deberes de nuestra generación dirigencial que no debemos hacer claudicar ni resignar. Sobre todo porque falta un proyecto nacional para tener fuerza política en contra de las grandes corporaciones, y así poder defender la industria nacional, el mercado interno y las economías regionales, razón por el cual la puesta en vigencia de planes zonales aparecen como instrumentos políticos de la gestión gubernamental aptos para ese cometido.

Esta tarea no es nada más y nada menos que la región lanzada a la conquista interior de su propio destino y de su propio espacio, pondrá fin al atraso, cuando no al hambre y a la miseria, aspectos dominantes de vastas extensiones del territorio, principalmente en lo que se ha denominado “la conurbación” de las franjas costeras y en los suburbios o en los barrios de las ciudades que se han ido formando con la triste expulsión inexorable de compatriotas desocupados del Gran Buenos Aires. Pondrá fin, también, a la tiranía de Capital Federal, casi única beneficiaria y tributaria de la sangre, sudor y lágrimas del extenso y doloroso “país interior” sometido, cuyas resultantes se han traducido en la perdida de la identidad y el rumbo incierto, al mutilar o anular, la esencia  misma de nuestro ser y de nuestra naturaleza, que es convertirse en hombres dispuestos a reivindicar el destino del ente humano productor y no mero ocioso consumidor de bienes y servicios que otros fabrican y que otros consumen esas riquezas.

Por supuesto, no es fácil identificar la reacción política contra ese estado de cosas, principalmente en el segmento institucional. Sin embargo, cada día se agigantan las filas de lo que constituye la mayoría silenciosa, que espera una contribución transformadora de las actuales estructuras a favor de un plan de desarrollo regional pivoteado sobre las industrias manufactureras; es decir aquellas actividades que transforman la materia y agregan mano de obra local.

Desde el punto de vista territorial, los polos de desarrollo industriales y/o de promoción sectorial, acertadamente seleccionados, constituyen núcleos claves de condensación del crecimiento; fomentan las interdependencias económicas y sociales en la zona circundante y a través de la creación de inversiones elegidas y apoyadas, son capaces de influir sobre el desarrollo general; es decir, la zona es un apéndice en un marco más abarcativo donde operan factores transformadores. Estas no son ideas en abstracto, porque la zona tiene bien definida algunas herramientas, tales como una aceptable situación respecto al mercado general regional; una adecuada infraestructura de servicios para satisfacer la demanda; disponibilidad de atender los requerimientos de la industria; condiciones técnicas de industrialización; a pesar de varias fallas, existen variadas reservas de mano de obra; la presencia de importantes obras de infraestructura de servicios varios generales.

La necesidad y conveniencia de un polo de desarrollo para el sudeste bonaerense con asiento en el partido de General Pueyrredon está plenamente justificado, porque además de reunir las condiciones señaladas, tiene circunstancias socioeconómicas y locaciones de tanta magnitud que podrían llegar a ser un auténtico elemento de “distorsión positiva” no solamente en la economía de la zona, sino también en la extra región que recibiría las influencias genuinas de un proceso de desarrollo que expande beneficios de todo tipo, tal como sucede cuando se dan estos fenómenos industriales.

De las políticas en la dirección que estamos señalando surgen orientaciones de la economía para la obtención de un desarrollo regional armónico, tomando como base la existencia de un área que puede denominarse “atlántica costera”, dicha zona incluida en un programa que fomente las inversiones públicas y privadas. En lo pertinente a lo planteado debe buscarse la expansión regional del sector industrial, utilizando al máximo la infraestructura ya existente o por construir, favoreciendo la concentración adecuada de asentamientos fabriles sobre la base de las consideraciones políticas de eficiencia condicionado al interés de la región y de la comunidad.                                

Insistimos en que comparativamente el partido de General Pueyrredon está en mejores condiciones que otras áreas del sudeste bonaerense para solucionar los requerimientos de nuevas industrias, incluso en las denominadas “demandas especiales”, tiene además el mejor de los ítems, no sufre ningún tipo de “aislamiento territorial”. La realidad de su infraestructura y servicios generales para hacer frente a las nuevas industrias y ampliación de las ya instaladas, juegan un papel de primerísima importancia para satisfacer las necesidades de las inversiones que se implanten al amparo de los planes regionales de localizaciones industriales, comprometiendo el éxito de las políticas incoadas a través del “Polo de Desarrollo Regional” que debe crearse.

Bajo ningún concepto debe descartarse a General Pueyrredon con la ciudad de Mar del Plata a la cabeza de un proyecto regional que sume a las demás poblaciones en una alianza estratégica para producir el desarrollo industrial. Muy por el contrario las diferencias que pudieran existir o que existen en la zona de influencia, quedarían dirimidas en el proceso dinámico de crecimiento, que debe buscar beneficiar a toda la región, aprovechando en cada uno de los partidos integrantes sus ventajas dentro de la propia zona, pero hermanados con los demás. Todo esto sucede, tal como ya lo demostraron las diversas regiones europeas, donde nadie pierde identidad ni independencia, sino por el contrario todos ganan con la integración territorial, productiva y política. 

La concepción del desarrollo regional es un instrumento al servicio de la integración social. Y en una economía regional como la que estamos alentando, las empresas de nueva constitución tienden a localizarse en estas regiones y todo se facilita cuando los empresarios / inversores encuentran un sistema de infraestructura, de ahí la importancia de la decisión política desde El Estado municipal que debe diseñar la estrategia de interés, captación y anclaje zonal en simetría con la Provincia.

“La población que allí se forme está llamada a ser una de las más felices de la Provincia, tanto por su clima como por la feracidad de su suelo”, conceptos en la carta fundacional de Mar del Plata enviada por Patricio Peralta Ramos el 14 de noviembre de 1873, al entonces gobernador Mariano Acosta.La afirmación del estanciero, loteador y fundador sigue teniendo su total vigencia, razón por el cual corresponde a las generaciones presentes acometer la noble empresa de transformar el espacio económico y productivo y dar las bases de un proceso regional de producción y consumo. Queremos rescatar otro interesante párrafo donde también expresa: que “. . . no se requieren grandes costas para habilitar un puerto que sería de una importancia por cuanto está llamado a ser el punto de salida natural y barata de los valiosos productos que forman la riqueza de aquella vasta extensión de la provincia”.

La referencia de Peralta Ramos fue positiva totalmente y era productivamente clarividente, estaba señalando la ubérrima región del sudeste bonaerense, que hoy todavía está reclamando ese proyecto de desarrollo regional, articulado con una estación marítima o portuaria en condiciones de ser el instrumento transformador en el espacio regional para dinamizar el comercio y la producción con ramificaciones internacionales.               

El núcleo primitivo que dio origen a la constitución del “pueblo Mar del Plata” en 1856, era esencialmente industrial, es imposible adjudicar otra condición. En consecuencia, es necesario comprender políticamente que las características primigenias poco han variado. También hoy podría concebirse un período fundacional basado en el concepto más movilizador socialmente y auténticamente revolucionario que conoce el mundo moderno: el desarrollo a través de la transformación de las materias primas con agregado de valor.

Estamos muy lejos de eso ¿verdad?

Sin embargo, estamos conviviendo con la pobreza, la marginación y altos índices de desocupación ¿hasta cuándo?

Por Leonardo Z. L. Tasca – parajevictoria@hotmail.com  

Ciudad

Portada digital del día 3/1/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 2/1/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Plaza Mitre celebra su reapertura


Será este domingo, de 18 a 21, en una jornada abierta al público con espectáculos infantiles, grupos musicales, propuestas gastronómicas y feria de emprendedores, entre otras atracciones. Apadrinada por la empresa Transportes 9 de Julio y con un diseño moderno del espacio público, la obra incluye una reestructuración del área de juegos, nueva iluminación y mobiliario urbano, entre otras intervenciones que respetan el valor patrimonial de este emblemático sitio.

La Municipalidad a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), informa que este domingo 5 de enero se presentará la reinauguración de la Plaza Mitre, una obra realizada con el apoyo de la empresa Transportes 9 de Julio, en el marco del Programa de Padrinazgo de los Espacios Públicos.

Para toda la comunidad  

Las actividades comenzarán a las 18 en la esquina de avenida Colón y Mitre, extendiéndose hasta las 21. El cronograma incluye espectáculos infantiles, grupos musicales (Al Rock con Leche, Las Magdalenas y La Marvel), la actuación de la Guardia del Mar, propuestas gastronómicas, una feria de emprendedores, espacios recreativos y la presencia de los Reyes Magos. La invitación a participar se hace extensiva a todos los vecinos de la ciudad.

En este marco, Costanza Addiechi, directora de Restauración de Monumentos, subrayó “la relevancia del padrinazgo del sector privado en los espacios públicos. No se trata únicamente de una colaboración, sino de la posibilidad de que las empresas retribuyan algo valioso a la ciudad”. Asimismo, señaló que “esta asociación público privada adquiere un rol crucial, sobre todo cuando se habla de una plaza fundacional como la Plaza Mitre, con todo lo que ello implica”.

Agregó que “todos los espacios públicos son importantes, pero esta plaza tiene un peso histórico para la comunidad. Las mejoras eran muy esperadas y hoy podemos ver cómo, con el trabajo conjunto, la dirección y el control del Municipio, y la intervención de expertos en cada área, se logra una obra que respeta y pone en valor cada detalle de este lugar tan significativo”.

Programa de Padrinazgo

Con el fin de asistir a la empresa Transportes 9 de Julio en el proyecto y la dirección de obra, el Municipio conformó un equipo integrado por la Dirección de Restauración de Monumentos, la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, el EMSUR —desde la Dirección de Planificación, la Dirección de Espacios Públicos e Infraestructura, la Dirección de Gestión Ambiental y el Departamento de Espacios Verdes—, el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (desde Alumbrado y Vialidad) y Obras Sanitarias.

Bajo la supervisión del Ejecutivo, se efectuó un rediseño integral del área de juegos infantiles, con la colocación de nuevos juegos y la recuperación de algunos ya existentes. Además, se instaló un solado lúdico antigolpes y se renovó el mobiliario urbano (bancos, bebederos y cestos). También se mejoraron los baños públicos y se construyó un nuevo sector para el personal de limpieza, junto a la recuperación del sanitario para personas con discapacidad. Se reubicó el área de caniles como espacio exclusivo para la estadía y el entretenimiento de las mascotas.

En la zona parquizada, se llevó a cabo un relevamiento de especies vegetales y un plan de mantenimiento que incluyó poda selectiva e intervenciones paisajísticas, con el propósito de conservar el valor patrimonial y natural de la plaza.

Los equipos técnicos de Vialidad Municipal (desde el área de Alumbrado y Vialidad) coordinaron la provisión de luminarias y las obras de repavimentación, además de supervisar la colocación de material en la cancha de básquet y el reacondicionamiento de las calles internas.

Obras Sanitarias contribuyó con el embellecimiento de su estación elevadora, infraestructura fundamental para el servicio de agua, ya que bajo la plaza se ubica una cisterna de 20 millones de litros, una de las reservas más relevantes de la ciudad.

Por último, se efectuaron tareas de mantenimiento en la sede policial, con la finalidad de consolidar un punto de referencia esencial en materia de seguridad para esta zona céntrica.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1685

Fecha del ejemplar : 03/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados