Seguinos

Ciudad

Curso de soldadura en el puerto

5 de febrero de 2022

Jaime Perczyk, acompañado del presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia, recorrió las instalaciones de las aulas móviles donde se formará a los alumnos. Resaltaron la respuesta de los interesados, el trabajo conjunto y la posibilidad de rápida salida laboral para los egresados. 

Con la presencia del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, se abrió la inscripción para el curso de soldadura que se dictará en aulas móviles dispuestas en inmediaciones de la Banquina a partir de un convenio de colaboración firmado este viernes entre autoridades de esa cartera, la Dirección General de Escuelas y Cultura bonaerense y el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

La convocatoria lograda superó las expectativas, con cientos de interesados en inscribirse y participar de esta capacitación gratuita que otorga títulos oficiales, con posibilidades concretas para los egresados de lograr una pronta salida laboral en la industria naval de esta ciudad y la zona.

Del acto y posterior recorrida por las instalaciones donde se realizará la formación de alumnos también participaron el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Gerardo Marchesini; el senador provincial Pablo Obeid, concejales y dirigentes de cámaras empresarias y gremiales vinculadas a la actividad portuaria.

“Hay una necesidad de la industria naval argentina y creemos que la formación en oficios es una de las herramientas que tiene la Argentina para reconstruirse y para dar empleo a los jóvenes», dijo Perczyk luego de recorrer una de las aulas móviles, donde pudo probar el equipamiento de instrucción y capacitación con simuladores de realidad aumentada.

Felizia destacó y agradeció la posibilidad de disponer de este curso y las instalaciones de aulas taller móviles debidamente equipada para formar a nuevos soldadores. “Vamos a preparar a 90 potenciales trabajadores con un pleno apoyo tanto del gremio de obreros navales como de la industria naval”, afirmó.

Recordó que se trata de un sector que es muy importante para Mar del Plata y el país: “a partir de decisiones que ha tomado este gobierno, como no permitir el ingreso de buques usados, se permitió que esta industria tenga este desarrollo y hoy requiera de incorporar unos 300 nuevos soldadoras y soldadores”.

Ciudad

Toda la información del día 16/7/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 16/7/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

‘A la motosierra, respondemos con políticas públicas’

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, Augusto Costa, y su par de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, inauguraron este martes el 3er Congreso Productivo Bonaerense que organiza la propia cartera productiva y que cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

En el tradicional NH Gran Hotel Provincial, y bajo el lema “Producir el presente, pensar el futuro”, distintos sectores ligados a la producción compartieron hoy un espacio de debate colectivo para definir el modelo de desarrollo productivo que impulse el futuro de la Argentina. El Congreso Productivo Bonaerense continuará mañana contando, en su jornada de cierre, con la presencia del gobernador Axel Kicillof.

El Congreso Productivo Bonaerense es la gran cita anual de debate e intercambio para la planificación de políticas públicas orientadas a la producción y el desarrollo. Es un espacio que cada año convoca a los distintos actores del entramado productivo bonaerense, como representantes de empresas, cooperativas, cámaras, sindicatos, universidades, organismos públicos provinciales y municipales, comunidad científica y referentes políticos.

“Si a la industria le va mal, le va mal a la economía bonaerense pero también a toda la economía del país”, destacó el ministro Costa en la apertura del evento. Y agregó: “Por eso es clave sostener la actividad industrial, generando herramientas de apoyo, de acompañamiento y de impulso para el desempeño económico de la provincia de Buenos Aires y es fundamental para la generación de oportunidades para las y los bonaerenses y para cada habitante de la Argentina”. 

“A la motosierra, le respondemos con políticas públicas; a la deserción del Estado Nacional, desde la Provincia hay un Estado presente; a la soberbia le estamos contestando con trabajo y humildad; y a la destrucción, con construcción y acompañamiento”, añadió Augusto Costa. 

Por su parte, en la apertura del Congreso Productivo Bonaerense, el ministro Javier Rodríguez subrayó: “Vemos dos políticas que van en sentido contrario; hay un Gobierno Nacional que tiende a desalentar la producción y a expulsar a los productores y hay un Gobierno Provincial que tiende a generar más producción, que tiende a sostener a los productores y eso ocurre en cada uno de los sectores y se sabe en el territorio”. 

El ministro Augusto Costa también participó en una Mesa Multisectorial con representantes de las secretarías de Producción de más de 100 municipios bonaerenses, junto al director Ejecutivo de ARBA, Cristian Girard y el titular de Banco Provincia, Juan Cuattromo. 

Además, el titular de la cartera productiva bonaerense encabezó el panel sobre "Federalismo fiscal vs competencia interprovincial en la Argentina libertaria”, junto a Cristian Girard, el titular del director Ejecutivo de ARCAT, Pedro Monferrán y el director del Observatorio de Derecho Penal Tributario de la UBA, Juan Manuel Álvarez Echagüe.

El programa incluye paneles sobre Financiamiento para la producción (para debatir sobre inclusión financiera, política tributaria, líneas de financiamiento, estructura tributaria), Desarrollo productivo sustentable y sostenible (energías verdes, potencialidad minera, agroecología, transición ecológica, ordenamiento territorial, control ambiental, economía circular), Desarrollo local (turismo, cooperativas, pymes, mercados concentradores, agricultura familiar, fomento exportador, proyectos asociativos), Ciencia y tecnología (tecnologías de punta, genética vegetal, autonomía tecnológica y soberanía nacional, transformación digital, economía del conocimiento, inteligencia artificial), Infraestructura para la producción (conectividad digital, rutas y caminos rurales, vías navegables, desarrollo portuario, parques industriales, logística) y Empleo y producción (unidades productivas, perspectiva de género, nuevos sujetos laborales, gremiales empresarias bonaerenses, producción cooperativa, economía de plataformas).

El Congreso Productivo Bonaerense dispone de más de 30 paneles y mesas de trabajo, donde las y los expositores debaten sobre los distintos ejes temáticos, proyectando el futuro del país en un ámbito de discusión pluralista y federal sobre el sistema productivo. También cuenta con una sala dedicada a encuentros sectoriales, donde se realizan reuniones entre funcionarios públicos y los diferentes sectores productivos bonaerenses: multisectorial pyme, el Consejo Provincial de Turismo y el Consejo Provincial de Consumidores y Usuarios. También incluye un espacio institucional con stands para que diferentes organismos públicos provinciales compartan sus políticas públicas y líneas de acción. 

En sus primeras dos ediciones, de 2023 y 2024, el Congreso Productivo Bonaerense reunió a más de 5.000 participantes, representando a diferentes regiones y sectores de la Provincia y del país. 

Continuar Leyendo