Seguinos

Sociedad

Cristina viajó a Honduras

25 de enero de 2022

La vicepresidenta Cristina Kirchner partió rumbo a Honduras para asistir a la asunción de la presidenta electa de ese país, Xiomara Castro, donde coincidirá con su par de Estados Unidos, Kamala Harris.

Si bien no se prevé que haya un encuentro entre las dos vicepresidentas, la coincidencia en la ceremonia es un dato político interesante en momentos en que el gobierno de Alberto Fernández y el de Joe Biden vienen dando gestos de distensión en la relación bilateral y en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario (FMI).

Con su participación en la ceremonia de asunción presidencial en Honduras, Cristina concretará su primer viaje oficial desde que es vicepresidenta, mientras que la concurrencia de Harris está más relacionada con la cuestión migratoria que tiene Estados Unidos, para la cual centroamérica es importante.

Por otra parte, Cristina tiene un vínculo con Castro desde 2009, cuando trató de interceder _sin éxito_ junto a otros mandatarios de la región frente al golpe de Estado que sufrió Zelaya, marido de la presidenta electa de Honduras.

De hecho, la actual vicepresidenta fue la primera en celebrar el triunfo electoral de Castro a través de Twitter, donde expresó: “«Más tarde o más temprano, el pueblo y la historia siempre hacen justicia». Comienzo de la charla que mantuvimos con Xiomara Castro de Zelaya, primera presidenta electa de la República de Honduras”.

Mañana, un día antes del acto de asunción presidencial, Cristina dará una charla en la Universidad Nacional Autónoma de Tegucigalpa, titulada “Los pueblos siempre vuelven”, en un claro gesto de apoyo a Castro.

La vicepresidenta viajó acompañada por una comitiva integrada por el titular de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, Adolfo Rodríguez Saá; el senador Oscar Parrilli; el jefe de la comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, Eduardo Valdés, y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

Sociedad

AGUINALDO: ¿GASTO O INVERSIÓN?

Llega uno de los momentos más esperados del año: el cobro del aguinaldo. Un ingreso extra que, bien usado, puede convertirse en un alivio momentáneo… o en un cambio de rumbo para tus finanzas personales. Vivimos en una economía que constantemente nos empuja al consumo inmediato: cuotas, promociones, descuentos. Todo está diseñado para que el dinero se vaya rápido y no para generar conciencia de ahorro.

Desde Simplestate, plataforma de ahorro de Latam, se exploró esta problemática, la que permitió comprobar la importancia del ahorro. Durante el último año, el 38 % de sus usuarios activó una función de auto-ahorro, aportando 4,6 veces más al mes. Además, el 72 % eligió invertir en al menos un activo real: desde fracciones de propiedades hasta notas en dólares. Esto confirma una necesidad: el usuario quiere ahorrar, pero necesita herramientas claras, simples y acompañadas.

“Es un momento importante para repensar el rol del aguinaldo, no como un simple plus para gastar, sino como una herramienta concreta para empezar a construir un ahorro planificado y accesible”, comenta Gonzalo Abalsamo, co founder y CEO de Simplestate y agrega: “Desde siempre, quienes buscan ahorrar no lo hacen solo por acumular dinero. Lo hacen porque hay algo más importante detrás: tranquilidad, objetivos de vida, proyectos personales. Ahorrar bien es ahorrar con propósito.

Gonzalo Abalsamo, co founder y CEO de Simplestate .

Desde la compañía destacan que una manera de ahorrar de manera inteligente es aquella que se adapta a las necesidades y ayuda a alcanzar metas financieras, en un corto, mediano o largo plazo, como puede ser la jubilación, viajar al mundial, comprar un auto. Esto implica elegir opciones que combinen seguridad, accesibilidad y rentabilidad.

Del impulso al plan

Usar el aguinaldo para darte un gusto no está mal. Pero usar una parte para construir un futuro más sólido es mucho mejor. En lugar de que desaparezca en 48 horas, ¿qué pasaría si lo convirtieras en una inversión que te acompañe los próximos 48 meses?

Y bajo este concepto es donde el aguinaldo puede encontrar su mejor destino. La decisión de qué hacer con el aguinaldo puede no estar generada únicamente por los deseos de tener más ahorros, sino que puede deberse a diferentes objetivos que tienen que ver con la vida personal y metas por cumplir. Y acá es donde la alcancía se convierte en la mejor aliada para lograr cumplir dichas metas.

Para aquellos que no se sienten cómodos con los diferentes instrumentos financieros como Cedears, bonos, acciones, y lejos de ser un hábito antiguo, invertir en una alcancía se convierte en la mejor manera de ahorrar a mediano y largo plazo. En el caso de Simplestate, su alcancía permite invertir de manera online desde $50.000 pesos, en plazos de 12, 14, 36 y 48 meses, con ganancias de hasta un 12% anual en dólares y logrando un interés compuesto mes a mes. Lo que destaca a la propuesta es que los ahorros están respaldados por más de 100 propiedades.

“El aguinaldo puede cambiarte el año si lo usás estratégicamente. No se trata de dejar de disfrutar, sino de equilibrar: una parte para hoy, otra para mañana”, sostiene Abalsamo.

Simplestate es la startup líder de inversiones en real estate de la Argentina. La compañía comenzó sus operaciones en el año 2019 y actualmente cuenta con más de 60 proyectos en portafolio y más de 56.000 usuarios.

Ofrece proyectos en Argentina, Uruguay y Estados Unidos en los cuales se puede invertir en pesos, dólares o criptomonedas. Su misión es cambiar la manera de hacer crecer el dinero, aportando soluciones de ahorro e inversión que antes estaban restringidas para unos pocos.

En 2021 fue reconocida por Linkedin como una de las 10 startups más prometedoras de Argentina y en el 2022 elegida por Endeavor, la comunidad mundial más importante de emprendedores, entre más de 100 empresas para participar del prestigioso programa de #ScaleUp.

Para conocer más se puede visitar https://www.simplestate.com.ar/

Continuar Leyendo

Sociedad

Día Mundial de la ELA

El 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa poco frecuente, que avanza de forma progresiva y afecta las células nerviosas encargadas del control del movimiento voluntario. A pesar de no existir una cura actualmente, el acompañamiento adecuado y el acceso a cuidados integrales pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida de quienes la padecen.

“La ELA es una enfermedad que afecta principalmente a personas adultas, y se caracteriza por la pérdida gradual de fuerza muscular. Esto ocurre porque las neuronas motoras, encargadas de enviar señales del cerebro a los músculos, se degeneran y mueren, provocando parálisis progresiva. A medida que avanza, la persona va perdiendo la capacidad de caminar, hablar, tragar e incluso respirar. Sin embargo, sus capacidades cognitivas suelen mantenerse intactas”, explica la Dra. Valeria El Haj, directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Se estima que en Argentina 2 de cada 100.000 personas viven con esta condición. El diagnóstico, muchas veces tardío, puede implicar un fuerte impacto emocional tanto en el paciente como en su entorno[1]. El riesgo aumenta después de los 75 años. La ELA es más común entre los 60 y los 85 años. Antes de los 65 años, la ELA es un poco más común en hombres que en mujeres.

Aproximadamente el veinte por ciento de las personas con ELA viven cinco años o más y hasta el diez por ciento sobrevivirá más de diez años y el cinco por ciento vivirá 20 años. Hay personas en las que la ELA ha dejado de avanzar y una cantidad pequeña de personas en las cuales los síntomas de la ELA se han revertido.

Frente a una enfermedad que aún carece de un abordaje terapéutico que permita su resolución, el acompañamiento es fundamental. Y esto implica mucho más que atención médica: abarca el apoyo psicológico, el acompañamiento familiar, la asistencia social y la adaptación del entorno.

“Cada caso es distinto, pero en todos ellos lo más importante es no dejar sola a la persona. La ELA no sólo afecta al cuerpo; también pone en jaque la autonomía, la identidad y el proyecto de vida. Por eso, el acompañamiento debe ser integral”, continúa la Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Contar con equipos interdisciplinarios —formados por neurólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales— es importante para brindar una atención centrada en la persona. A medida que la enfermedad avanza, muchas personas con ELA pierden la capacidad de hablar. En este sentido, la tecnología y las estrategias de comunicación alternativa se convierten en puentes fundamentales para que puedan seguir expresándose y tomando decisiones sobre su propia vida.

“En este día, el llamado es claro: acompañar, escuchar y estar presentes. Porque, aunque no se pueda curar, sí se puede cuidar”, finaliza la Dra. El Haj.



Acerca de OSPEDYC

OSPEDYC es una obra social con origen en UTEDYC- Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles-, creada para cuidar la salud de sus beneficiarios, así como también la de sus afiliados voluntarios. Fiel a sus valores -solidaridad, igualdad y eficiencia-, OSPEDYC ofrece un servicio de cobertura médica nacional para la atención integral de todos sus usuarios. Con más de 120 mil afiliados, 10 Centros Médicos Propios y un desarrollo continuo en materia de infraestructura, servicios, equipamiento tecnológico y recursos humanos, OSPEDYC se posiciona como una institución líder dentro del sistema de seguridad social.

Más información en: https://www.ospedyc.org.ar/nuevositio/index.aspx.

[1] https://asociacionela.org.ar/web/pagina.php?id=127

Continuar Leyendo

Sociedad

Concurso público para la Defensoría Nacional de la Niñez

La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes convoca al Concurso Público de Antecedentes y Oposición 2025 para la cobertura del cargo de 'Defensor/a de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes', en el marco de lo establecido por la Ley N.º 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y su reglamento de procedimiento.

Este proceso tiene como objetivo designar a la persona que estará a cargo de velar por la protección, promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, conforme a los principios consagrados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño y la legislación nacional vigente.

La figura del Defensor/a de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes fue creada por el artículo 47 de la Ley 26.061, con la misión de garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, intervenir ante vulneraciones y promover políticas públicas orientadas a su protección. Además, el período de ejercicio del cargo será de cinco (5) años, con posibilidad de una única reelección, conforme a lo previsto en el artículo 51 de la citada ley.

Por otro lado, las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser argentino/a; haber cumplido 30 años de edad; acreditar idoneidad y especialización en la defensa y protección activa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

“Quienes no cumplan con estos requisitos, posean condenas penales firmes o se encuentren inhabilitados para ejercer cargos públicos, quedarán excluidos del concurso”, aclaran.

Inscripción y procedimiento

La inscripción se realizará exclusivamente a través del sitio web oficial de la Comisión Bicameral: https://www.hcdn.gob.ar/comisiones/especiales/cbdnna/reglamento-procedimiento.html

El período de inscripción será desde el 19 de junio hasta el 3 de julio de 2025 inclusive. También, los postulantes deberán presentar un Plan de Trabajo, con los formalismos exigidos por el reglamento, antes del 11 de agosto de 2025.

Posteriormente, deberán presentar la documentación respaldatoria de sus antecedentes en la Secretaría de la Comisión Bicameral, ubicada en Av. Rivadavia 1841, Piso 3°, Oficina 342, Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, CABA, en la fecha que oportunamente será notificada. Las personas residentes a más de 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán remitir la documentación por correo postal.

Finalizada la etapa de inscripción, la Comisión Bicameral publicará la nómina de postulantes admitidos, junto a sus reseñas personales, en su página web.

El procedimiento de selección se regirá por el Reglamento del Concurso Público de Antecedentes y Oposición para la cobertura del cargo de Defensor/a de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, aprobado por la Comisión Bicameral y disponible para consulta en el sitio web oficial.

Para acceder a las bases, términos y condiciones, el reglamento y el formulario de inscripción, dirigirse a: https://www.hcdn.gob.ar/comisiones/especiales/cbdnna/reglamento-procedimiento.html

Continuar Leyendo