Seguinos

País

La ola de Ómicron comienza a sentirse en las salas de terapia intensiva

17 de enero de 2022

Mientras avanza la tercera ola protagonizada por la variante Omicron, las salas de terapia intensiva vuelven a registrar actividad por encima de lo normal. La semana pasada se llegó a 139 muertes, el máximo desde septiembre.

 El sábado había 1.965 personas en terapia intensiva en todo el país. El ingreso de pacientes aumentó 22% en un mes. De ese ingreso, un 50 tiene algún déficit de vacunación, y el 80% tiene comorbilidades. Argentina registra 895.744 casos activos en el promedio de los últimos 15 días y un promedio quincenal de ocupación en UTI de 2036 camas.

«De los pacientes con Covid que ingresan, dos tercios requieren respirador. Una proporción menor que en las olas previas, pero es alto”, confió al diario Clarín Rosa Reina, ex presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Reina explica que “hay que esperar” para tener la tasa de mortalidad exacta de la tercera ola, porque las muertes aparecen a los 25 días de los síntomas y aún no pasó ese tiempo desde la subida exponencial de casos, ya hay indicadores.

Los números son claros: el sábado había 1.965 personas en terapia intensiva, un aumentado de 22% en un mes. De los ingresados, un 50% tiene algún déficit de vacunación y el 80% tiene comorbilidades. Dicho crudamente: es más probable que muera una persona que no se vacunó o tiene sólo una dosis o, en menor medida, las dos, comparado con quien recibió tres dosis. Entre los no vacunados, mueren más quienes tienen comorbilidades.

A la vez, es más probable que, con dos dosis, tenga más riesgo quien sea mayor de 60 años y tenga diabetes, hipertensión u obesidad, alguna enfermedad respiratoria crónica o sea inmunosuprimido. Los hombres siguen mostrando mayores complicaciones que las mujeres.

Según los últimos datos de la SATI, del total de pacientes internados por cuadros graves el 50% tenía la vacunación incompleta o no iniciada. Del grupo de los no vacunados o con esquema incompleto, el 62% necesitó asistencia respiratoria, mientras que entre el grupo de vacunados completamente, el requerimiento de asistencia respiratoria bajó de manera neta, a 28%. En el pico de la segunda ola, casi el 90% necesitó oxígeno.

La edad, así como la falta de vacunación, volvió a tomar fuerza como factor de riesgo. A nivel país, más del 80% de los fallecidos son mayores de 60 años. “El porcentaje de fallecidos con más de 60 sobre el total volvió a los valores históricos, 82,9%. En la segunda ola cayó la edad, porque se estaba vacunando mientras ocurría. Ahora se vuelve al patrón original con los fallecidos”, dice Mauro Infantino, ingeniero en sistemas y desarrollador del sitio www.covidstats.com.ar.

La ocupación de camas UTI en el país era de 42,6% y del 42,5% en el AMBA, donde mayor presión hubo en las olas anteriores. Algunos confían demasiado en la presunta benignidad de Omicron. Entonces, ¿por qué siguen registrándose muertes? La respuesta es obvia: la enorme cantidad de casos que se registra produce muertes, aunque el porcentaje sea muy bajo. “Más casos, más chances de que ese porcentaje encuentre personas con comorbilidades o no vacunados o parcialmente vacunadas”, dice Reina. Además, el 24%, se detectan en el hisopado de rutina al ingresar a UTI por otras patologías. Es decir, llegan a un estado crítico sin haber sido diagnosticados por Covid, lo que retrasa obviamente el inicio del tratamiento específico.

El perfil de los internados tiene un promedio de 57 años y el 80% de los casos graves tiene comorbilidades. “La comorbilidad tiene un peso importante en el pronóstico. A nosotros se nos murieron personas mayores diabéticas y con EPOC que estaban hacía 15 días internadas por Covid. La mortalidad va a crecer a partir de ahora por la cantidad de casos. Un paciente que murió había recibido la segunda dosis hacía siete meses, deberían haberle dado la tercera”, reseña Carina Balasini, titular de la regional ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires de la SATI.

La tasa de mortalidad en la provincia de Buenos Aires es del 2,1%, y del 1,8% en la Capital Federal. Desde ambas jurisdicciones admitieron no tener los datos pormenorizados de las personas fallecidas. Faltan precisiones según edad, estado de vacunación o comorbilidades.

Pero el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dio hace una semana un dato clave: “El 65% de los internados en terapia intensiva no están vacunados”. Su par bonaerense, Nicolás Kreplak, estimó que “4 de cada 5 muertes por coronavirus son en no vacunados”. Pero conviene subrayar que estas afirmaciones no vienen acompañadas por estadísticas, de manera que deben tomarse con pinzas.

Ante la falta también de datos nacionales sobre el perfil de fallecidos e internados en esta tercera ola, otras jurisdicciones aportan estadísticas útiles. En Córdoba, el 52% de los pacientes internados no inició el esquema de vacunación. Además, un 8% cuenta con una sola dosis y un 16% no recibió la tercera, pese a que ya estaba en condiciones. Tienen más de 65 años y comorbilidades. No se reportan más jóvenes u obesos, como ocurrió en junio y julio.

Otro dato que resalta es que la internación pediátrica en cuidados intensivos antes era casi nula y hoy representa el 10%. Entre este grupo se registró un 75% con vacunación incompleta o no iniciada. Y el 72% requirió ventilación mecánica, mientras que en el grupo de vacunados, el 38% necesitó respirador. En promedio, los internados tienen entre 4 y 5 años.

Cuando se pregunta si estos chicos se infectaron con Delta u Omicron, no hay respuestas claras. «No sabemos nada de la secuenciación genómica para conocer la variante”, advierte Reina. Es que este estudio solo lo puede hacer el Instituto Malbrán. Los hospitales y jurisdicciones subnacionales solo pueden informar la cantidad de casos positivos al PCR, que no indica la variante. Solo la provincia de Córdoba señala la proporción de cada variante, ya que cuenta con los equipos para hacer la secuenciación, pero no tiene el grado de certeza del Malbrán.

 Para Arnaldo Dubin, jefe de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi, el crecimiento en general de las muertes era esperable con “un desborde de casos así”, porque las vacunas no protegen al 100%. “Pero la gran mayoría de quienes mueren acá son muy añosos y tienen comorbilidades. Eso pasó en todo el mundo. La vacunación justamente hizo que este nivel de casos no se convierta en una catástrofe sanitaria”, concluye el médico.

País

CIERRE DE VIALIDAD NACIONAL

El Gobierno, anunció el cierre y reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad, un ente que dependía del Poder Ejecutivo y estaba a cargo, entre otras cosas, de la realización de rutas.

“El presidente Javier Milei, a través de un decreto que se va a publicar mañana (por este martes) , ordenó el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad, y dos organismos más, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vila”, indicó por el vocero presidencial, Manuel Adorni en conferencia de prensa

Y continuó: “La CNRT que pasará a denominarse Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en lo que refiere a normas relacionadas a la fiscalización de concesiones viales”.

“El Gobierno dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de rutas que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradadas”, completó.

“Es un acta de defunción a la corrupción de la Obra Pública y la firmó el presidente de la Nación”, destacó Adorni.

El funcionario también resaltó el uso de las facultades delegadas que ejerció Milei, y que vencen mañana: “Decían que aprobar las facultades delegadas era ilegal, darle superpoderes a un gobierno reaccionario, que se vendía el país, armaron una tendencia en X. La realidad es que el gobierno de Milei es de los pocos desde la vuelta de la democracia que no solicitó ni decretó una prórroga a las facultades delegadas, como lo hizo el kirchnerismo hasta el fin de su mandato. Hoy se horrorizan frente a un gobierno que las necesita para reparar el daño que ellos causaron”.

En ese sentido, Adorni destacó que el presidente Milei utilizó la herramienta que caduca mañana para generar un alivio fiscal a las arcas del Estado. “Por primera vez las facultades delegadas se usaron para aliviar la carga fiscal que recaía sobre los bolsillos de los argentinos. Los 65 decretos delegados que se promulgaron en el último año implicaron un ahorro de 2 mil millones de dólares en gastos“, aseguró el vocero.

Adorni destacó que Milei no intentó extender el plazo de los denominados superpoderes. “El presidente respetó la institucionalidad. Primero porque no se prorrogó, se cumplió estrictamente con el plazo de un año, y segundo porque su propósito fue implementar un plan de reformas para sacar a la Argentina de la decadencia”, afirmó.

El vocero encabezó los anuncios en Casa Rosada, acompañado en primera fila por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien tenía bajo su ala la redacción de los decretos de reforma estatal, en el marco de la "motosierra" que puso en marcha Nación desde el 10 de diciembre del 2023.

Durante la conferencia, Adorni y Sturzenegger hicieron un repaso sobre los decretos que se firmaron en el marco de las facultades delegadas. "En concreto, los 65 decretos delegados que se promulgaron en este último año implicaron un ahorro de 2.000 millones de dólares anuales en gastos" a partir del cierre y la fusión de organismos, entre otros el INADI o el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y numerosos fondos fiduciarios, según enumeró el portavoz.

"Esta es la primera etapa del plan motosierra que, como saben y lo hemos dicho mil veces, esta motosierra en lo que respecta a nosotros es infinita", remarcó Adorni.

Continuar Leyendo

País

EL PULSO DEL DÓLAR

El dólar oficial inició la semana con una fuerte suba del 2% respecto al cierre del viernes y se ofrecía a $1.285 para la venta y a $1.235 para la compra en las principales casas de cambio.

Por su parte, el dólar "blue", que es el tipo de cambio paralelo donde se negocia la moneda estadounidense sin controles del Gobierno, operaba a $1.270 para la venta y a $1.250 la compra, también representando una suba del 1,6% respecto a la víspera.

En tanto, el dólar mayorista, operaba a $1.231 para la compra y $1.240 para la venta. Este tipo de cambio se utiliza principalmente para transacciones de mayor volumen. 

También está el dólar del mercado de valores, conocido como Contado con Liquidación (CCL), que operaba a 1.247 pesos para la compra y 1.262,1 para la venta, así como el dólar para operaciones de criptomonedas, que actualmente se ubica en 1.260,5 pesos de compra y 1.264,8 pesos de venta.

El dólar tarjeta, que se aplica en compras con tarjetas en moneda extranjera, muestra la cotización más alta, con 1.583 pesos la compra y 1.670,5 la venta. Esta diferencia se debe a los impuestos adicionales aplicados por el Gobierno para este tipo de transacciones.

Continuar Leyendo

País

Las ventas minoristas pyme bajaron 0,5% interanual en junio

En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%, según revela un informe de CAME.
No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado. 
En cuanto a la situación económica de los comercios, el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Sin embargo, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor.  Por su parte, algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad.  En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, cinco registraron crecimientos interanuales. Alimentos y bebidas lideró con un alza del 1,8%, seguido por Farmacia (1,3%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (0,7%), Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (0,4%) y, por último, Perfumería (0,2%). Por otro lado, dos rubros presentaron caídas: Calzado y marroquinería, con un descenso del 5,2%, seguido por Textil e indumentaria, con una baja del 4,7%.  Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes. Sin embargo, se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos.
En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual. En este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas.
Como respuesta, CAME gestionó la creación de Cuotas MiPyme, un nuevo sistema que desde el 1° de julio les permite a los comercios adheridos ofrecer 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales y sin límite de monto, contemplando los mismos rubros que el plan anterior.
Esta iniciativa busca brindar a las pequeñas y medianas empresas una herramienta clave para estimular la demanda y reforzar la competitividad del comercio minorista pyme en un contexto de caída del consumo. 
Continuar Leyendo