Ciudad
Arranca el Festival PEP!

19 de noviembre de 2021
Hoy viernes se inicia la tercera edición del Festival PEP para jóvenes. Todo se desarrollará, en forma gratuita, en el predio ubicado detrás del Museo MAR. Hay previstos shows musicales en vivo, DJ’s, baile, freestyle, tecnología, influencers, E-sports y arte, entre otras sorpresas.
“El fiestón”, como lo llaman en las redes sociales donde el PEP tiene una muy importante presencia, será sin dudas unas de las atracciones del fin de semana largo en Mar del Plata. La movida está ideada y planificada integralmente para un público de entre 15 y 30 años.
A lo largo de dos jornadas se combinarán propuestas recreativas, artísticas, educativas, deportivas, lúdicas, tecnológicas y gastronómicas.
Para este viernes desde las 10 horas, se espera una importante concurrencia de estudiantes de escuelas públicas y privadas, que asistirán con autorización de las instituciones educativas. En algunos casos llegarán en micros que la organización puso a disposición de los establecimientos que necesitaban traslado gratuito.
Chicas y chicos podrán disfrutar de una agenda para todos los gustos. En el escenario principal, por ejemplo, estarán artistas que este año brillaron en el programa “La Voz Argentina”: Marcos Olaguibet (semifinalista y participante del “Team Mau & Ricky”), la cantante venezolana Steffania Uttaro y Guido Encinas (revelación en el Festival Cosquín).
Por supuesto habrá una fuerte presencia local: entre otros brindarán sus shows Sol Cerato, Juan Robles, Alan Trezz, Genes y Mori Russo.
Para el sábado a la misma hora, está prevista, como parte de la grilla musical, la performance de La Joaqui. Referente de la música urbana nacional, es la primera mujer en una final argentina de Red Bull y lleva diez años activa en las batallas de rap.
Otro atractivo será la competencia de freestyle. Allí uno de los que estará es Jaff, el mendocino subcampeón nacional de Red Bull, primero en el ranking de ascenso a la FMS.
Con la organización general de Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata, el Festival PEP cuenta con la activa participación de las 5 universidades de la ciudad, la Defensoría del Pueblo provincial y las Secretaría de Educación y Cultura y el Ministerio de Cultura de la Nación. Asimismo tiene el apoyo de empresas locales y nacionales. Fue declarado “de Interés” por el Concejo Deliberante.
Ingresando a https://www.festivalpep.com se pueden conocer detalles de la programación, a la igual que a través de la cuenta de Instagram festivalpepmdq.
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA