Ciudad
Pesar por el fallecimiento de Perla Carlino

15 de octubre de 2021
“Hoy despedimos con mucho pesar a la querida Perla Carlino, vecina comprometida con nuestra ciudad y nuestra historia Le mando un abrazo enorme a su hijo Germán y a toda su familia», fue el motivo mensaje del intendente Guillermo Montenegro, a través de las redes sociales, al conocerse la triste noticia del fallecimiento de la locutora Antonia Angela Josefa, mas conocida como Perla Carlino. Su partida conmovió a toda la ciudad
Perla se destacó con sus programas nocturnos en LU6, donde además fue la primera locutora en sumar su voz al servicio informativo. También fue una referente como animadora de eventos relacionados con la tradición.
A lo largo de su carrera, Perla fue galardonada con un Faro de Oro, un Lobo de Mar. Recibió también la distinción “Mujer en el Folklore y la Tradición” del Emtur. En 2019 había sido distinguida por el Senado de la Provincia de Buenos Aires.
Nacida en Rosario, se mudó en los ’70 a Mar del Plata, donde , comenzó a trabajar en LU6 Emisora Atlántica. Condujo durante 40 años los programas Brillando en la noche, desde la cero hora hasta las cinco de la madrugada, todos los días
También condujo un programa de folklore y tradición que recuerdan los muchos amantes de la música y costumbres de nuestras tierras, como es Abriendo la tranquera, que llevaba al oyente hasta las seis de la mañana, cuando empezaba a clarear en el horizonte infinito del Atlántico y llegaba al estudio su amigo y compañero de tantas horas el ‘Vasco’ Víctor Abel Giménez con su ‘Buenos Días Señor Día».
Desde su Programa “Abriendo la Tranquera” logró la concreción del primer Monumento al Jinete Argentino en el país, emplazado en las cercanías del Museo José Hernández, obra del escultor Hidelberg Ferrigno.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA