Seguinos

País

Plan para reforzar contenidos

2 de octubre de 2021

Escolares  de todos los niveles educativos de distintos municipios de la provincia de Buenos Aires comenzaron a participar de clases a contraturno y los sábados, para fortalecer el aprendizaje e intensificar la enseñanza de los contenidos perdidos por la pandemia de coronavirus, y los docentes aseguran que se trata de una herramienta que obtiene «muy buena respuesta» de los alumnos.

Bibliotecas con sillas, laboratorios o comedores adaptados comenzaron a oficiar de aulas, en las que las y los docentes especialmente capacitados en las escuelas de la provincia trabajan los contenidos que forman parte del Programa +ART con el objetivo de fortalecer lo aprendido durante el aislamiento determinado por la pandemia.

Se trata del Programa lanzado por el gobierno bonaerense para la Intensificación de la Enseñanza +ATR que busca generar nuevas acciones «para la continuidad pedagógica y el fortalecimiento de las trayectorias educativas de niñas, niños y adolescentes que requieren una enseñanza intensificada».

«Es un apoyo educativo complementario para garantizar continuidad en las trayectorias pedagógicas. El año pasado, la trayectoria pedagógica fue difícil, estaban solos. Esto es acompañarlos de manera jerarquizada, con profesionales. Los papás hicieron lo que podían, pero no son maestros», explicó a Télam Marisol Ochoa, directora de la Escuela Secundaria N°1 de Coronel Pringles, en el sur bonaerense.

Marisol precisó que su escuela cuenta con tres turnos, que realizaron una grilla horaria que arranca a las 8 y sigue hasta las 18, y que «los chicos y chicas que participan del ATR van a contraturno».

«Optimizamos el uso de los recursos y espacios para acceder al programa. Tenemos 120 alumnos recuperando contenidos. Es un recurso valiosísimo. Hace falta este acompañamiento personalizado», opinó.

La docente manifestó que dentro del establecimiento hay familias con 3 o 4 hijos y un solo celular, y que por eso «fue muy difícil para algunos chicos mantener la continuidad educativa».

«Con el programa mejoramos la trayectoria pedagógica de estos 120 alumnos. Esta semana también arrancamos con visitas domiciliaras para alumnos con trayectoria pedagógica discontinuada, alumnas madres o con enfermedades que no volvieron a la presencialidad, alumnos que trabajan o que se quedan en su casa a cuidar a sus hermanitos. Estamos dando respuestas institucionales a esas realidades», indicó.

Las actividades del programa, que comenzaron a desarrollarse el 1 de septiembre y seguirán hasta el 31 de marzo de 2022, están destinadas a los más de 4 millones de estudiantes de inicial, primaria y secundaria de la provincia y alcanzan a quienes asisten a los niveles obligatorios, fortaleciendo el plantel de los establecimientos educativos.

«Para los estudiantes de primer y segundo año organizamos talleres de lectura, escritura y matemáticas, ya que, por más que hayan alcanzado los niveles necesarios, entendemos que los que comenzaron a transitar el nivel primario durante la pandemia necesitan estar más tiempo en la escuela para ganar seguridad y fortalecer su vínculo con las y los docentes», dijo a Télam Angela Bosch, maestra del colegio «Enrique Herrero Ducloux», la EP N° 29 de Berazategui.

Bosh tiene a su cargo alumnos de primer año y de sexto y destaca el programa por acompañar a los niños y niñas que durante la pandemia «permanecieron en una situación de vulneración de derechos».

«La pandemia no fue sinónimo de ausencia o lejanía, desde que empezó la suspensión de clases presenciales pusimos en marcha la continuidad pedagógica y nos abocamos a acompañar a los chicos en esta situación de vulneración de derechos. Empezamos este plan de continuidad, con un acercamiento a las familias», relató.

La docente dijo que junto con los directivos durante el tiempo en el que se suspendieron las clases presenciales se enviaban las actividades, pero contó que a medida que se extendió la cuarentena producto de la situación epidemiológica algunas familias se fueron alejando.

«La tarea era mantener el vínculo y con el paso de los meses, esa tarea fue la de re vincularnos», explicó.

Para el +ART se integraron 30.000 docentes a los equipos de trabajo de las escuelas, por lo que el Gobierno abonará un suplemento adicional salarial a los auxiliares que posibilitarán el desarrollo de las actividades también los sábados.

«Las actividades son realizadas por docentes especialmente formadas para la tarea y trabajamos todos juntos en equipo», dijo Bosh.

Manuel Roucco es director de la ES N° 3 del municipio de Navarro y relató que en esa escuela participan unos 200 chicos del programa, lo que representa el 50% de la matrícula total.

«Son los alumnos que no pudieron el año pasado alcanzar contenidos básicos de las materias, algunos por dificultades de conectividad o de recursos, familias que tuvieron que salir a trabajar, y otros a los que les costó la virtualidad y necesitan de la presencia del profesor», detalló el docente.

Manuel coincide con el resto de los docentes quienes aseguran que se trata de «algo muy útil para los chicos, para las familias y para la escuela», y un «refuerzo del plantel docente muy importante».

«Que envíen recurso humano es una rueda de auxilio fundamental sin la cual estos chicos no hubieran podido aprobar las materias, porque el profe no alcanza a dar todos los contenidos», reflexionó.

La respuesta del estudiantado es alentadora, ya que, según los docentes consultados los chicos «se entusiasman con las tareas y refuerzan los vínculos con maestros y sus pares».

«La respuesta es muy buena, están interesados en aprender y aprobar las materias que no pudieron aprobar en virtualidad», indicó el director.

Marisol coincidió y aseguró: «Notamos que en 20 minutos entienden algo que hacía tiempo que no comprendían. Incluso, quedan enganchados con los profes y generan un vínculo. Quieren seguir con ese acompañamiento. Aprenden e intensifican saberes, profundizan contenidos, se sienten acompañados», subrayó.

Por ello, consideró que el programa «es una herramienta de calidad para dar respuesta a los chicos y chicas que más lo necesitan», al igual que Manuel quien manifestó su deseo de que este recurso «se extienda en el tiempo» porque, opinó, » las consecuencias de la pandemia durarán más que 6 meses».

País

Milei sale en auxilio de los bomberos

El Gobierno de Javier Milei, a través del ministerio de Seguridad, envió una ayuda económica a los cuarteles de todos los municipios bonaerenses por más de once millones de pesos

Los bomberos voluntarios de casi toda la Provincia recibieron un subsidio millonario como ayuda económica para repartir en 268 cuarteles ubicados en la provincia de Buenos Aires.

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich a través de una resolución publicada este miércoles realizó este millonario desembolso que asciende a 11.679 millones de pesos que serán repartidos entre 1.050 entidades, según indica el Boletín Oficial. Cada una de ellas recibirá 11.122.879 de pesos que deberán destinar para la compra de equipamiento, gastos de funcionamiento y capacitaciones.

Alivio: cuarteles de bomberos recibieron un subsidio millonario por parte de Nación

“Atento los desastres de gran magnitud acaecidos en diferentes provincias durante el último año y previstos para el presente, podría resultar necesario dotar a las entidades de bomberos más afectadas con equipamiento que les permita cubrir adecuadamente las emergencias propias de su jurisdicción, territorio provincial y/o interprovincial en que prestan servicios”, señala el texto de la resolución 94/2024 del Ministerio de Seguridad.

Del centenar de municipios quienes cuentan con mayor cantidad de cuarteles son los partidos de General Villegas con 7 delegaciones, seguido por Puan, con 6, Tornquits se ubica en el tercer lugar de este ranking de beneficiados por la decisión del gobierno nacional y al igual que el partido de La Costa  cuenta con 5 unidades de bomberos. Otros municipios que los siguen en esta lista son Pehuajó, Escobar y Leandro. N. Alem con 4 destacamentos cada uno.



“Las entidades de bomberos voluntarios beneficiarias del subsidio otorgado por la Ley Nacional Nº 25.054 deberán identificar todos los bienes inmuebles o móviles adquiridos por dicho subsidio, con la siguiente leyenda: ‘Subsidio Nacional Ley 25.054. Ministerio de Seguridad – Presidencia de la Nación’”, se detalló en el argumento de la resolución.

Los 268 beneficiados por el subsidio otorgados por el Ministerio de Seguridad de La Nación a cargo de la ministra Patricia Bullrich son:
Continuar Leyendo

País

YPF: piden en Inglaterra embargos de bienes del Estado y la ejecución de USD 16.000 millones

Sede central de la compañía estatal YPF en Puerto Madero (REUTERS/Agustin Marcarian)Sede central de la compañía estatal YPF en Puerto Madero (REUTERS/Agustin Marcarian)

Comenzaron los pedidos de reconocimiento de la sentencia por la que la jueza Loretta Preska, del tribunal de Manhattan que entiende cuestiones vinculadas a empresas que cotizan en Wall Street, condenó a estado argentino a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal YPF.

En este caso, la primera solicitud se presentó en las últimas horas en Londres, Inglaterra, y es el paso previa al pedido de embargos del bienes del Estado.https://5b84abd487379ee841754a26f0ad4130.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

El año pasado el estudio inglés Burford Capital –que compró los derechos de litigio de dos ex accionistas de la empresa que aseguraron haber sido perjudicadas por la decisión política de Cristina Kirchner– resultó el principal beneficiario del fallo dePreska.

Argentina apeló la medida, pero no presentó avales por ese monto. No los tiene. En ese contexto, se abrió un instancia de posibles pedidos de embargos contra activos del país. El martes se supo que la jueza había citado a la partes a una reunión telefónica, el próximo 18 de marzo. Allí espera despejar algunas dudas sobre qué va a pasar con los embargos. En los últimos días hubo presentaciones cruzadas en este sentido.

Pero una de las partes se adelantó y realizó una presentación en una corte inglesa. Si bien no hay mayores detalles aún sobre la causa presentada ante la Corte Comercial de Londres, bajo el número CL-2024-000129, el peridosta Sebastián Catalano  de Infobae pudo saber que se trata de un pedido de reconocimiento del fallo de Preska en el caso YPF.

Mark Hastings, el socio de Quillon Law que presentó la demanda en LondresMark Hastings, el socio de Quillon Law que presentó la demanda en Londres

El objetivo es iniciar embargos en Inglaterra, pero para eso primero se deben detectar que existan esos activos embargables. Y la justicia inglesa tiene que aprobar el procedimiento. No pueden confiscarse bienes relacionados con la diplomacia, como embajadas, por ejemplo. Se espera que Argentina responda el requerimiento por medio de los abogados del Estado encabezados por el Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra.

“Los inversores son Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, dos entidades constituidas en España que fueron liquidadas en 2014, y Eton Park Capital Management , Eton Park Master Fund y Eton Park Fund , sociedades registradas en las Islas Caimán y Delaware, que también han sido liquidadas desde entonces”, detalló CDR. Petersen –que al momento de presentada la demanda en EEUU, hace ocho años, ya no pertenecían al grupo homónimo local– e Eaton, también figuran como demandantes en el tribunal de Preska, pero el caso lo lleva adelante Burford y es el principal beneficiario de la sentencia.

“El reclamo fue presentado por Mark Hastings, socio del estudio boutique londinense Quillon Law, que cofundó en 2021″, detalló el sitio especializado CRD (Commercial Dispute Resolution), una publicación de Global Legal Group. Este medio intentó, sin éxito por el momento, hablar con Quillon.

Si bien no está especificado en la demanda, Burford podría estar también detrás de la presentación en Londres.

Call con Preska

Esta semana, la jueza convocó a las partes a una llamada telefónica el próximo 18 de marzo. Allí espera despejar algunas dudas sobre qué va a pasar con los embargos. En los últimos días hubo presentaciones cruzadas en este sentido.La jueza de Nueva York Loretta PreskaLa jueza de Nueva York Loretta Preska

Antes, Burford se había presentó ante el tribunal diciendo que Argentina estaba trabando información sobre sus activos. Pidieron datos sobre las acciones de YPF expropiadas, otras acciones de YPF en manos del Estado, cuentas, activos, deudas y transacciones valuados es USD 1 millón o más, el swap de monedas con China, concesiones para la exploración de recursos naturales y datos sobre Aerolíneas Argentinas, Arsat, Enarsa, Banco Nación y otros.

Argentina respondió diciendo que Burford no tiene derecho a pedir informaciónsobre bienes diplomáticos y cuestiones soberanas vinculadas al BCRA.

Hablarán en unos días y seguramente Preska intentará poner orden entre las partes. Mientras tanto, el caso tiene derivas de importancia. Una es la apelación que presentó Argentina en EEUU y que se dirimirá dentro de un año. La otra, más cercana y con impacto que podría ser directo, tiene que ver con los pedidos ante la corte de Inglaterra que podrían derivar muy rápido en solicitudes de embargos.

Continuar Leyendo

País

Analizan dar marcha atrás con el aumento a diputados y senadores

El presidente de la Cámara Baja Martín Menem admitió desconocer la Ley de Enganche, que desde 2011 les permite a los diputados y senadores recibir el mismo incremento otorgado al personal del Congreso. Menem y Villarruel fijaron un aumento acumulativo de casi 30%, otorgado en dos cuotas de 16% en enero y 12% en febrero.

“Si toda la gente hace un esfuerzo, el Poder Legislativo no debería ser ajeno a esto”, expresó Menem en declaraciones radiales.

Los diputados nacionales pasaron de cobrar $1.567.000 en enero a $1.984.000 en febrero. A esas cifras hay que sumarle el plus de $464.090,29 por desarraigo que perciben buena parte de los diputados y senadores que no son representantes de la Ciudad de Buenos Aires, los pasajes tanto de micros de larga distancia como de aviones y los gastos de representación. Sobre este panorama, El titular de la Cámara de Diputados sostuvo que no está de acuerdo con esta situación ni con “ningún tipo de aumentos”.

Además, cuestionó las dietas de legisladores y jueces y mencionó que mantiene la idea de realizar una revisión de los sueldos. “Pongamos ojo en lo que estamos haciendo, que es lo que necesita la sociedad: en la política. Ahí tenemos que ajustar”, insistió.

Y tras ello, reconoció que desconocía la Ley de Enganche. “Todos los años tiene actualización el Poder Legislativo, no es la primera vez que actualiza como docentes y salud, aunque siempre estaba por encima, se actualizó igual. Me estoy desayunando ahora que hay resolución de 2011, que están enganchados todos empleados, e incluye a diputados. Esto funciona así en automático”, expresó en diálogo con Urbana Play.

La resolución que confirma el aumento a los diputados y senadores fue firmada a mediados de febrero por la titular de la Cámara de Senadores, Victoria Villarruel y el propio Menem como titular de Diputados.

En este contexto, el sobrino del expresidente dijo que él decidió sortear su sueldo de diputado nacional. Además, marcó una diferencia con las anteriores presidencias de Diputados: aseguró que contrataron a más de cien empleados en sus primeros 90 días de gestión, pero que él ingresó solo con 19 trabajadores para “administrar ese monstruo que es la Cámara”.

Según informaron cerca de Menem, el objetivo sería presentar un proyecto de resolución para retrotraer el aumento que deberán votar los propios diputados en una próxima sesión. De esta manera, la decisión quedará en mano de todos los legisladores, que tendrán que definir por sí o por no y cada uno “debería hacerse cargo” de su voto.

Fue el diputado libertario por San Luis, Carlos González D’Alessandro el que adelantó públicamente que el oficialismo trabaja en la redacción del texto. “Conversamos esta mañana con el presidente de la Honorable Cámara de Diputados @MenemMartin, ambos estamos de acuerdo en que hay que retrotraer el aumento. Consensuamos presentar un proyecto para dar marcha atrás dicho aumento. Esperamos que la Cámara de Senadores, el Poder Ejecutivo, y el Poder Judicial se sumen a esta iniciativa”, publicó en su cuenta de X.

Por otra parte, diputados y senadores de bloques opositores se mostraron desconcertados en las últimas horas con el tono que tomó el escándalo por la suba salarial y algunos de ellos interpretaban que, si algo se decidió por resolución conjunta entre los dos presidentes de las cámaras parlamentarias, bien podría retrotraerse con la firma de otra resolución conjunta de ambos.

Continuar Leyendo