Seguinos

País

Textiles: ¿de dónde se traen las telas con las que se visten los argentinos?

4 de septiembre de 2021

Los argentinos involucrados en el mundo textil hacen millones de kilómetros para conseguir la mejor calidad y el mejor precio en telas que luego revenderan a las marcas más reconocidas. China es el preferido, pero no es la única opción.

Durante el último tiempo, los cambios de hábito transformaron también el mercado textil. Las telas que se importan en la actualidad no son las mismas que hace un año atrás. Hoy las principales marcas del país, realizan una mayor demanda sobre todo en telas que tienen que ver con lo rústico y lo comfy. La moda cómoda, el estilo urbano y de entre casa se volvió lo más solicitado y obligó a los importadores a ir en busca de productos que se adecúen a este tipo de prendas.

Pero, ¿dónde se encuentran las mejores telas? China lidera el primer puesto de los países a la hora de importar telas, considerando precio y calidad. Allí, las ferias que tienen tamaños excepcionales -comparables a 5 shoppings de la Ciudad de Buenos Aires juntos-, son el lugar ideal para ir en busca de los productos que luego serán parte de las colecciones de las marcas más reconocidas del sector.

En ellas, se presentan los stands de las diferentes fábricas del país que luego de varios días de recorrido, el comprador, podrá decidir cuales son las indicadas para lo que está buscando. Una vez tomada la decisión, se pedirá una muestra que luego se cotizará para finalmente poder definir el color y el metraje.

“Ir a las ferias es el mejor recurso para encontrar fábricas. La elección de la feria depende del tipo de telas que uno importa y comercializa “, asegura Sole Silva especialista en importación de telas exclusivas y proveedora de las principales marcas de indumentaria de Argentina y Latinoamérica.

Sin embargo, China no es la única opción. Dentro de Asia mismo, otros países, como Corea, India y Turquía, se consideran buenos a la hora de conseguir telas y ofrecen también estas ferias multitudinarias. Pero pese a que en algunos de ellos se trabaja con fibras más naturales que podrían aumentar la calidad, en comparación a China donde se encuentran productos más industrializados, el valor es muy superior y esto termina sin justificar la compra en estos países.

Lo mismo sucede en Europa, denominado por muchos, la cuna de las telas. Países como Francia, Inglaterra y España cuentan con los mejores productos, sobre todo en telas de alta costura. La calidad de Europa es impecable, otro tipo de fibra, pero los costos no dan para revender en el mercado de Latinoamérica.

¿Qué pasa en Argentina y por qué son muchos los que deciden traer telas de afuera? expertos del sector, sostienen que el mercado en Argentina se queda muy por detrás tanto en precio, pero sobre todo en calidad. La falta de tecnología que no se da en países del otro lado del mundo, dificulta por ejemplo, la producción masiva. “Argentina tiene limitación en lo que produce: jersey y rústicos. Estas son telas que las lavas y enseguida se achican y se hacen pelotitas. Mientras que en otros países hay más variedad, como por ejemplo, las fibras naturales”, finalizan desde Sole Silva Textiles.

Acerca de Sole Silva Textiles

Empresa creada en 2015 que se especializa en la importación de textiles diferenciados y exclusivos, proveedora de las principales marcas de Argentina y Latinoamérica de telas para alta costura. Con base en Argentina y China, la empresa realiza una doble inspección de la calidad del textil y asegura la perfecta llegada al país de todos sus productos. Más info en https://solesilva.com

País

Indec: la industria manufacturera cayó 4,4%

La producción industrial manufacturera registró en agosto una caída del 4,4% interanual, según informó este miércoles el Indec. De este modo, el sector acumuló entre enero y agosto un incremento del 4,4% respecto del mismo período del año pasado.

En la comparación mensual, el índice de la serie desestacionalizada mostró una suba del 0,6% en relación con julio, mientras que la serie tendencia-ciclo presentó una variación negativa del 0,5%. El informe destacó que la mayoría de las divisiones fabriles retrocedieron en términos interanuales: 15 de las 16 ramas industriales registraron descensos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), entre los sectores con mayores caídas se destacaron productos de metal, -18%; textiles, -18,1%; prendas de vestir, cuero y calzado, -14,1%, y productos de caucho y plástico, -10,3%. También se observaron bajas en vehículos automotores, -6,2%; maquinaria y equipo, -8,9%, y alimentos y bebidas, -2,3%.

En cambio, la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear fue la única división con variación positiva, al crecer 4,9% interanual, impulsada principalmente por la producción de gasoil y asfaltos. El rubro de madera, papel, edición e impresión se mantuvo prácticamente estable, con una baja leve de 0,3%

Continuar Leyendo

País

Inauguran nueva planta de alimentos

En Mar del Plata, el presidente José Milei, junto al ministro del Interior Sandro Catalanli, la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, el jefe de Gabinte Guillermo Francos y el intednente Guillermo Montenegro participaron de la inauguración de la nueva planta de Lamb Weston Alimentos Modernos SA. Se trata de la planta de procesamiento de papas congeladas más grande y moderna de Latinoamérica, especializada en papas fritas precongeladas y otros productos derivados de la papa.

Este proyecto tendrá un impacto directo en la generación de empleo, la innovación productiva y el fortalecimiento de cadenas de valor estratégicas. 'Seguiremos trabajando para consolidarnos como un país confiable, donde el sector privado tenga un rol central e inversiones como esta se convertirán en la norma de la Argentina que viene, con menos trabajos, más libertad y mayores oportunidades de empleo para los argentinos, lo cual solo es posible con decisiones políticas que ordenen la macroeconomía y brinden previsibilidad' reseñó Franco.

DE CAMPAÑA

https://twitter.com/victoriajcampos/status/1975700021967298636

Continuar Leyendo

País

El gobierno aprobó la extradición de Fred Machado

El gobierno nacional anunció este martes que cumplirá con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró procedente la extradición de Federico "Fred" Machado a Estados Unidos, donde se lo investiga por delitos federales.

El empresario Fred Machado está preso en una mansión en Viedma. La Justicia de Estados Unidos lo acusa de narcotráfico, lavado de dinero y fraude. El pago de 200 mil dólares a José Luis Espert en 2020 le costó a La Libertad Avanza un escándalo que terminó con la renuncia del diputado a su candidatura para los comicios legislativos del 26 de octubre.

A través de un comunicado, la Oficina del Presidente indicó que el jefe del Estado, Javier Milei, instruyó a la Cancillería, a la Secretaría Legal y Técnica y a la Jefatura de Gabinete a ejecutar de inmediato los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para concretar la medida judicial conforme a lo previsto por la ley.

“El presidente de la Nación ha instruido a las áreas competentes a instrumentar los pasos necesarios para dar cumplimiento a la decisión judicial y avanzar con el acto ejecutivo correspondiente”, precisó el texto oficial.https://66c8658508855c4653d0b9685745c94b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

El gobierno reafirmó, además, “el compromiso de la República Argentina con la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de activos, el narcotráfico y el crimen organizado” con el objetivo de “desbaratar las mafias y fortalecer la seguridad tanto nacional como transnacional”.

Tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, la Corte Suprema de Justicia nacional habilitó la extradición de Machado, quien previamente había roto silencio luego de los rumores que lo asociaban con el integrante de La Libertad Avanza (LLA).

Por unanimidad, los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que el pedido de extradición formulado por la Justicia de EEUU se ajusta a las normas sobre cooperación internacional en materia judicial.

Previamente, en una entrevista, el ejecutivo detenido bajo prisión domiciliaria en Viedma habló sobre la asistencia económica a Espert en sus comienzos como político, cómo se conocieron, la relación con el excandidato y su vinculación con el narcotráfico.

IMPUTAN A ESPERT

A todo esto, el fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez promovió una investigación contra el diputado nacional oficialista José Luis Espert por presunto lavado de dinero.

Fue en el marco de la causa que se abrió por la denuncia presentada contra Espert por el candidato peronista Juan Grabois a raíz de los 200.000 dólares que el diputado libertario cobró en 2020 de Federico “Fred” Machado, el empresario que Estados Unidos reclama que la Argentina le entregue para juzgarlo por una serie de cargos que incluyen conspiración para el narcotráfico, el lavado de dinero y la estafa. Hoy, la Corte Suprema de Justicia habilitó su extradición.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1963

Fecha del ejemplar : 08/10/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados