País
Agosto arrancó con aumentos en prepagas, GNC, expensas y alquileres

4 de agosto de 2021
La inflación del primer semestre alcanzó 25,3% y se espera que con el dato de julio se agote la pauta del 29% que planteaba el Presupuesto para todo el año
La inflación del primer semestre alcanzó 25,3% y se espera que con el dato de julio se agote la pauta del 29% que planteaba el Presupuesto para todo el año. Agosto trae consigo aumentos en la medicina prepaga, el GNC, las expensas y los alquileres.
En la primera parte del año, la inflación acumuló 25,3% y en los últimos 12 meses alcanzó el 50,2%. En tanto, los analistas privados estiman que los precios se movieron en julio a un ritmo de entre 2,8% y 3%.
“La inflación se mantendrá alta para cerrar el año ligeramente debajo de 50%, pero el promedio del segundo semestre será de alrededor de 3% comparado con 3,8% del primero”, explicó Econviews.
En las Prepagas, el aumento más novedoso que comenzará a regir este mes y que más implicancias tiene para las familias, sobre todo en un contexto de pandemia, es el de las prepagas. El Gobierno autorizó el viernes cuatro aumentos del 9% para las empresas de medicina privada, tres de los cuales se aplicarán en 2021y uno en enero de 2022.
Los primeros tres aumentos se aplicarán de manera consecutiva y acumulada en los meses de agosto, septiembre y octubre. Luego habrá una última suba en enero del año que viene. Teniendo en cuenta los incrementos de 3,5% en marzo, 4,5% en abril y 5,5% en mayo, las compañías terminarán por ajustar sus cuotas en 47,8% hacia fin de año. Con la actualización de enero de 2022, se llegará al 61,1% de aumento acumulado en menos de un año.
Estas actualizaciones fueron autorizadas luego que se destrabara la paritaria del gremio de Sanidad, que engloba a más de 300.000 trabajadores en 4 convenios colectivos de Trabajo, que el jueves pasado acordó un incremento de 45% en cuatro tramos. Los cuatro tramos acordados en la paritaria de Sanidad son 15% en julio, 15% en septiembre, 10% en noviembre y 5% en febrero, con revisión.
Cabe recordar que las empresas de medicina privada cuentan con casi 6 millones de beneficiarios, casi todos ubicados en AMBA. Sobre ellos, 1,5 millones son voluntarios, pagando la cuota plena. El resto deriva los aportes de salud a una obra social vinculada a una prepaga, pagando la diferencia entre el aporte y el plan si es más caro.
Hasta fines del año 2020 una familia tipo necesitaba al menos $6.615 para acceder a una de las prepagas más económicas. Con los aumentos ya autorizados, los precios base para las mismas empresas terminarán por encima de los $9.700 a fines de 2021.
Si se quiere evaluar una de rango medio, con cobertura nacional y prestaciones superadoras, la cuota ascenderá a más de $17.000. Mientras que para una prepaga de precio alto que ofrezca prestaciones “premium”, se tendrá que pensar en valores mensuales superiores a $28.000.
A partir del agosto, el metro cúbico de GNC subirá entre dos y tres pesos, y pasará del promedio actual de $37 en las estaciones de servicio de Buenos Aires a $40. En noviembre habrá un nuevo y último incremento en el año, que podría ser menor si el precio de las naftas continúa sin modificaciones para esa época, lo cual es lo más probable, teniendo en cuenta las elecciones legislativas. Esto afectará a los 1,8 millones de vehículos que hay en Argentina y que utilizan este tipo de combustible.
Por su parte, a partir de este mes el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh) logró acordar un aumento del 10% en julio para los encargados. Se estima que este incremento impactará, dependiendo de algunos factores, en un promedio del 8% en el costo de las expensas que liquidan el mes de julio, y vencen los primeros días de agosto.
Sumado a ese aumento salarial, se definieron ocho bonos de $8.000 fijos mensuales que se otorgarán entre agosto y febrero, exceptuando diciembre, lo que derivará en un nuevo impacto en el precio a pagar por expensas más adelante. En promedio, los sueldos de encargados representan entre un 30% y un 35% de los gastos de las expensas, que son también constituidas por los abonos de servicios, los servicios públicos, y el mantenimiento de áreas comunes en su mayoría.
Este mes, y al cumplirse un año de la entrada en vigencia de la Ley de Alquileres, para aquellos inquilinos que firmaron los contratos nuevos a partir de agosto pasado, deberían tener una actualización del valor del alquiler del 44,6%, según el Indice para Contratos de Locación (ICL) que publica diariamente el BCRA.
Este índice toma en cuenta en partes iguales las variaciones mensuales de los precios al consumidor (inflación) y los salarios promedio. La ley de Alquileres establece, a su vez, que la actualización del precio debe hacerse una vez al año.
Fuente El Economista
País
Banco Nación lanza una promoción especial de Reyes Magos

Con el slogan “Llegan los Reyes con una promo mágica”, el Banco Nación lanza una campaña especial, diseñada para ofrecer descuentos y beneficios exclusivos a los clientes en todo el país.
Desde el viernes 3 al domingo 5 de enero, la entidad ofrece un 30% de descuento sin tope de reintegro y 12 cuotas sin interés con MODO BNA+ y las tarjetas Visa y Mastercard en jugueterías adheridas.
La promoción bonifica además un 10% para aquellos usuarios que cobren su sueldo en el Banco, con un tope de $10.000 por cliente, durante la vigencia del beneficio de la promoción. Consultá la lista y el mapa de comercios adheridos en: https://semananacion.com.ar/semananacion/reyesmagos
De esta manera, el Banco Nación apoya a la industria del juguete en una de las fechas más importantes para el sector, que según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete representa el 30% de sus ventas anuales.
País
Nación oficializó la disolución de la Administración General de Puertos

El gobierno nacional oficializó este viernes la disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y anunció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), organismo que asumirá las funciones de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, área administrativa encargada de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal.
El vocero presidencial Manuel Adorni realizó el anuncio en su cuenta de X. En un post precisó que la cúpula de la compañía en funciones "será completamente removida".
La facturación real de la industria metalúrgica de Rosario cayó 24%
“Se disolvió la Administración General de Puertos, antro de corrupción y privilegios. La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos. Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios. La cúpula directiva de la AGP será completamente removida. En 2025 seguimos adelante con la reducción del gasto público. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, detalló Adorni en X.
La Administración General de Puertos fue creada en 1956 y se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Transporte. La eliminación de la empresa estatal es la segunda que aplica el gobierno de Javier Milei, luego de que disuelva Trenes Argentinos Capital Humano en octubre pasado.
El jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, anunció hace poco más de un mes el llamado a licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento en la hidrovía. El Poder Ejecutivo busca concesionar la gestión de la vía navegable por 30 años, con posibilidad de prórroga por otras tres décadas.
El proceso está abierto tanto a empresas nacionales como internacionales y el gobierno no descarta una eventual prórroga de tiempo si fuera necesaria. El futuro concesionario deberá cumplir el plan de obras establecido en los pliegos de la licitación y el nuevo contrato, que determina las etapas de obras prioritarias que se deberán realizar en los primeros cinco años de la concesión.
La licitación prevé lograr una profundización de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, así como nuevas zonas de fondeo y sobrepaso. El proyecto abre la posibilidad de llevar el calado hasta los 42 pies, pero eso lo deberá definir el concesionario mediante los estudios de factibilidad.
En el nuevo pliego no se establecerían cambios en el sistema de peajes, por lo que se mantienen las secciones y subsecciones actuales. Con un tránsito anual de aproximadamente 4.000 barcos y 79 puertos involucrados, la hidrovía canaliza el 80% de las exportaciones argentinas.
Luego de tres décadas en las que los belgas de la empresa Jan De Nul administraron la operación la principal vía navegable interior del país, en 2021 terminó la concesión y la Administración General de Puertos (AGP) tomó a su cargo esa tarea, rodeada por una serie de organismos de control creados también para dar participación a usuarios y provincias.
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.