Ciudad
ADIÓS, CAMPEÓN!

28 de junio de 2021
El mundo del boxeo esta de duelo. El chaqueño Sergio Víctor Palma, exboxeador campeón del mundo en la categoría supergallo, falleció este lunes en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), donde permanecía internado por coronavirus, informaron a Télam fuentes médicas.
Palma, de 65 años, había presentado en las últimas horas dificultades para respirar y era paciente de riesgo por un accidente cerebrovascular (ACV) sufrido en 2004 y su afección al Parkinson diagnosticada años después.
Su fallecimiento se produjo a las 8 de la mañana en la unidad modular del HIGA, a la que había ingresado el pasado 14 de junio.
En su brillante carrera tuvo el honor de haber sido uno de los pocos boxeadores argentinos que ganó el título del mundo en los Estados Unidos y ante un boxeador local, Leo Randolph, el 9 de agosto de 1980.
Fue por nocaut en el quinto asalto al cabo de una tremenda golpiza consumada en un ring de Spokane, el oriente de Washington, en una pelea pactada a 15 en la que estaba en juego el cetro versión Asociación Mundial de Boxeo (AMB) por el que ya había pugnado en diciembre de 1979 con el colombiano Ricardo Cardona.
La gran victoria de Sergio Víctor Palma ante Leo Randolph.
Originario de La Tigra, Chaco, Palma tuvo un aceptable paso por el campo amateur y una meteórica campaña en el profesionalismo, donde primero obtuvo el campeonato argentino a expensas del rionegrino Arnoldo Agüero y luego el sudamericano que disputó con el uruguayo Hugo Melgarejo.
Tras escalar en el ranking de la AMB, el 15 de diciembre del 79, en Barranquilla, estuvo a punto de noquear a Cardona, pero se llegó a las tarjetas y ahí se impuso el colombiano, que a su vez el 4 de mayo del 80 perdió la corona a manos del estadounidense Randolph.
Tres meses después, Randolph asumió su defensa obligatoria ante el chaqueño Palma, que a poco de cumplir 25 años, en el Coliseum de Spokane, se convirtió en el primer argentino en ganar el campeonato mundial de peso supergallo, cuyo límite es de 55,338 kilogramos.
Cinco fueron sus defensas airosas entre noviembre de 1980 y junio de 1982: en ese lapso venció al panameño Ulises Morales, al dominicano Leo Cruz, al colombiano Ricardo Cardona, al tailandés Vichit Muangroi-et y al panameño Jorge Luján.
El 16 de junio del 82 perdió la revancha con Cruz en el Centro de Convenciones de Miami y como consecuencia de una serie de lesiones que impidieron su continuidad en el primer nivel, subió por última vez a un cuadrilátero el 10 de agosto de 1990, es decir, diez años y un día después de haber llegado a la cima.
Palma colgó los guantes con una foja de 62 combates, de los cuales ganó 52 (20 antes del límite), perdió 5 y empató 5.
Una vez retirado de la actividad, el expúgil alternó clases de boxeo con el rol de analista especializado, entre otros medios, en el diario deportivo Olé hasta que en el 2004 sufrió un choque en el Puente Pueyrredón que derivó en un accidente cerebrovascular (ACV).
Al tiempo le fue extirpado un tumor maligno de un riñón y años más tarde fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson.
Un mes antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020, Palma -ya muy afectado por su enfermedad- concedió su última nota periodística a Télam, en la que expresó: «Trato de mantener una relación humana conmigo mismo y le agradezco a Dios cada día de mi vida”.
“Dios existe y siempre ha estado conmigo y aún hoy con todas las adversidades que enfrento. ¡Amo a Dios! Le agradezco la vida que viene dándome hace 64 años, mis afectos, mis hijos, y querría ser merecedor del tiempo que me queda y de la sabiduría para ser una mejor persona”, deseó.
Palma se comunicó con Télam de manera escrita, vía Whatsapp, pese a las dificultades por el endurecimiento gradual de su cuerpo en general y de los dedos de las manos en particular.
Vivía en un departamento alquilado de dos ambientes en Miramar junto a Orieta, una fiel compañera que lo ayudó a atravesar los momentos más duros de su salud. «Soy un cuerpo frenado. Esta enfermedad (el Parkinson) no la produjo el boxeo en sí, pero según los médicos mi condición de boxeador la vuelve más complicada»
“A veces duerme horas y horas sin parar, y su lucidez tiene días y días”, comentó su esposa en ocasión de aquella nota.
“El Parkinson no mata a nadie, pero dificulta el buen vivir. Mi salud se deteriora por un proceso neurodegenerativo que se da en las células negras que necesita el cuerpo humano. Por eso tomo dopamina sintética, para compensar esa carencia, pero tengo limitaciones en la estabilidad, en el habla y en la deglución” comentó Palma, cuya locomoción era mediante silla de ruedas.
«Soy un cuerpo frenado (sic). Esta enfermedad no la produjo el boxeo en sí, pero según los médicos mi condición de boxeador la vuelve más complicada, me anticipa que se acercan los daños cognitivos», compartió.
Con la misma tenacidad que mostraba en el cuadrilátero, Sergio Víctor Palma mantuvo una digna lucha que acabó este lunes. Su legado será eterno tanto en el ring como en la vida.
Ciudad
Secuestran 76 motos por distintas infracciones

A través de la Secretaría de Seguridad, se continuó con el cronograma de controles en diversos barrios de la ciudad para mantener el orden en la vía pública, prevenir y disuadir picadas ilegales y combatir modalidades delictivas.
En los últimos siete días, la Municipalidad de General Pueyrredon —a través de la Secretaría de Seguridad, el área de Tránsito, el Cuerpo de Patrulla Municipal (CPM)— y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, realizaron operativos en distintos barrios de la ciudad. El propósito fue garantizar el orden en la vía pública, reducir accidentes de tránsito, prevenir el uso indebido de motos y frenar conductas indebidas o delictivas vinculadas a estos vehículos. Durante este lapso, los controles efectuados llevaron al secuestro de 76 motos por diversas infracciones.
Al respecto, el secretario de Seguridad, Rodrigo Goncalvez, señaló: “Seguimos trabajando con la misma línea de 2024, enfocados en el ordenamiento y el control del espacio público. En la última semana, secuestramos 76 vehículos durante los controles vehiculares orientados a la prevención de siniestros y delitos.”
Asimismo, el funcionario enfatizó: “Estos controles son fundamentales para la prevención. Por eso, vamos a continuar trabajando en equipo con las fuerzas de seguridad para evitar delitos, reducir siniestros y garantizar el cumplimiento de las normas vigentes. En un contexto donde gran cantidad de personas visitan nuestra ciudad, los operativos se intensificarán.”
Ciudad
Semana del Pulóver

Este miércoles 8 de enero a la hora 11 en la sede del EMTURyC (Belgrano 2740), se realizará la conferencia de prensa y presentación de la Semana del Pulóver Marplatense, que se realizará entre el 7 y el 14 de febrero en diferentes sucursales de nuestra ciudad.
Organizado por empresarios del sector encabezados por la Cámara Textil, este acontecimiento busca impulsar las ventas ofreciendo promociones especiales durante la temporada, específicamente en el mes de febrero.
Los locales participantes tendrán una identificación gráfica y ofrecerán descuentos exclusivos, visitas guiadas a las fábricas, entre otras cosas.En la conferencia estarán presentes el Presidente del EMTURyC, Bernardo Martin y los integrantes de la Comisión Organizadora, María de los Angeles Liberati, Javier Cicalese y Guillermo Fasano
Ciudad
Educación financiera

La Municipalidad de General Pueyrredon y el Banco Ciudad pusieron en marcha un programa de educación financiera y emprendedurismo destinado a estudiantes de 13 a 18 años de escuelas secundarias, con el objetivo de capacitar a los jóvenes en la administración del dinero, las modalidades de ahorro e inversión y la ciberseguridad aplicada a las finanzas.
Este acuerdo fue formalizado por el intendente Guillermo Montenegro y el presidente del Banco Ciudad, Guillermo Laje. En ese marco, se implementarán, a partir de este año, capacitaciones a estudiantes en el programa “Finanzas para Crecer”, que el Banco Ciudad desarrolla en establecimientos educativos secundarios de diversas localidades del país.
También estuvo presente el concejal Agustín Neme, impulsor de un proyecto de ordenanza sobre educación financiera en las escuelas secundarias de Mar del Plata, que ya lleva dos años aplicándose en distintos establecimientos educativos de la ciudad.
Durante 2024, se dictaron capacitaciones a unas diez mil alumnas y alumnos de manera presencial, con contenidos centrados en finanzas digitales y elementos básicos sobre el funcionamiento de los mercados financieros y el crédito.
El intendente Guillermo Montenegro afirmó: “Desde el primer día, nos propusimos preparar a los jóvenes para los desafíos del presente y el futuro. Este programa es una herramienta fundamental para que aprendan sobre el manejo del dinero, el ahorro y la inversión, áreas claves en un mundo cada vez más digital. Esta capacitación en educación financiera y herramientas digitales no solo brinda conocimientos, sino también recursos concretos para que comiencen a desarrollar sus propios proyectos”.
“El convenio con el Banco Ciudad ejemplifica la forma en la que trabajamos, codo a codo con el sector privado, para generar oportunidades concretas. Apostamos al trabajo en equipo como un motor de crecimiento, porque las mejores soluciones surgen al sumar esfuerzos desde diferentes ámbitos”, concluyó el Jefe Comunal.
Por su parte, el presidente del Banco Ciudad recalcó el compromiso de la institución con la inclusión y la educación financiera de los jóvenes: “Queremos ofrecer acceso a los conocimientos básicos de estas temáticas, que son fundamentales para el desarrollo y la calidad de vida de las personas desde edades tempranas”.
El Partido de General Pueyrredon comprende, además de la ciudad de Mar del Plata, localidades como Sierra de los Padres, Laguna de los Padres, Batán y Chapadmalal, entre otras.
Programa Finanzas para Crecer
A partir de la Comunicación A6700 del Banco Central de la República Argentina, que permite a adolescentes de 13 a 17 años abrir una caja de ahorro de manera gratuita, el Banco Ciudad diseñó el programa “Finanzas para Crecer”, enfocado en jóvenes de escuelas secundarias.
- Modalidad de dictado: presencial o virtual
- Duración: 2 horas cátedra teórico-prácticas
- Enfoque: modelo educativo participativo, práctico y dinámico
- Herramientas: app bancaria, billetera virtual y plataforma de home banking para la gestión cotidiana de cuentas y productos financieros
- Temas clave: conceptos de inversión, ciberseguridad en finanzas digitales y prevención de fraudes, además de la relevancia de evitar la ludopatía
De acuerdo a la normativa del Banco Central, los adolescentes pueden invertir en el mercado de capitales con la autorización y supervisión de sus padres. Por ello, en la capacitación se incluyen los principales conceptos y las formas de inversión disponibles.
Las instituciones interesadas en este programa de educación financiera pueden comunicarse con el área de inclusión financiera del Banco Ciudad escribiendo a: educacionfinanciera@bancociudad.com.ar.