País
Piden por la vacunación de los pacientes oncohematológicos

26 de mayo de 2021
El COVID-19 tiene en vilo al mundo entero hace un año y medio, pero la comunidad de pacientes oncohematológicos valora que, días atrás, el Ministerio de Salud de la Nación anunció su inclusión entre los grupos con prioridad de vacunación. Aprovechando el marco del Día Mundial del Cáncer de la Sangre, que se conmemora este viernes 28 de mayo, la Asociación Leucemia Mieloide Argentina (ALMA) recomienda determinar en conjunto con el médico tratante si se tiene indicación de vacuna.
Los cánceres de la sangre, a los que técnicamente se los denomina enfermedades oncohematológicas, son fundamentalmente las leucemias, los mielomas y linfomas; extrapolando datos internacionales, se calcula que en nuestro país habría -sumadas las tres enfermedades- cerca de 20 mil nuevos casos por año , aunque está claro que se presentan en variantes muy diferentes y cada una tiene múltiples subtipos, que se tratan de manera distinta y presentan pronósticos también diversos.
La pregunta es qué determina que el paciente oncohematológico esté o no en condiciones de vacunarse. Fernando Piotrowski, paciente y Director Ejecutivo de ALMA (Foto), manifestó que “reciben muchas inquietudes de los pacientes sobre este tema. El más indicado para determinarlo en cada caso es el médico, que conoce nuestra historia clínica. Con esa información, se definirá en conjunto si es el momento de inmunizarnos”.
Para quienes tengan indicación de vacunarse, agregó Piotrowski, “es conveniente acudir al vacunatorio con una orden médica que especifique que se está en condiciones de recibir la vacuna (documentación adicional) para neutralizar cualquier potencial inconveniente o negativa”.
En las personas con leucemia, que son las que la organización ALMA acompaña con asesoramiento, contención y empoderamiento, hay que considerar si se tiene una leucemia crónica o aguda y si es mieloide o linfocítica, porque cada una tiene tratamientos muy distintos, que actúan de forma diferente sobre el organismo y, sobre todo, sobre el sistema inmunológico.
En líneas generales, las personas con leucemias crónicas (la mieloide o la linfocítica) pueden tener bajo control la enfermedad, porque existen medicamentos que llevan a niveles indetectables la leucemia.
“Distinto es el caso de, por ejemplo, la leucemia mieloide aguda, que suele tratarse con ciclos intensivos de quimioterapia que suprimen significativamente el sistema inmunológico, por lo que -para determinar la conveniencia de vacunarse- se evaluará cada caso, en qué etapa del ciclo de tratamiento se encuentra el paciente y su estado de salud general en ese momento”, explicó la Dra. María Marta Rivas, médica hematóloga, integrante del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Austral.
A priori, estos pacientes podrían vacunarse 14 días antes de la quimioterapia o mínimo 3 meses luego de finalizarla, pero igualmente es pertinente que el médico evalúe el cuadro para indicar o no la vacunación.
Para quienes por edad o por estado general de salud no tengan indicación de quimioterapia, en nuestro país hay opciones terapéuticas que reducen el riesgo de mortalidad por esta leucemia, disminuyen las visitas al hospital por el requerimiento de transfusiones, o incluso de internaciones, y extienden la sobrevida.
Tanto para los casos crónicos como agudos, e independientemente del grado de control que se haya logrado, es vital continuar con todas las medidas necesarias para evitar el contagio de COVID-19, que son conocidas por todos e incluyen aislamiento, distancia social, uso de tapabocas y ventilación de ambientes, además de las restricciones más recientes.
“Esto no significa que los pacientes se alejen de su equipo médico, ni de los controles. Más allá del estado de su enfermedad, es crítico seguir en contacto con el médico para evacuar dudas, continuar con el tratamiento indicado y no tomar ninguna decisión terapéutica sin haberla evaluado en conjunto”, puntualizó la Dra. Rivas.
“En 2020, a diario los pacientes nos solicitaban ayuda por demoras en la entrega de medicación. La mayoría de las veces eran aspectos burocráticos que surgieron por el paso a la virtualidad, pero necesitamos que estén dadas todas las condiciones para que a ningún paciente le falte su tratamiento. Confiamos en que, en esta nueva etapa de la pandemia, esa situación no se repetirá”, concluyó Piotrowski.
ALMA APP
En el marco del tratamiento de las leucemias, eventuales demoras para iniciar una terapia o interrupciones luego de varios meses de estar recibiéndola, son factores que pueden impactar muy negativamente en el pronóstico de los pacientes. Por eso, para contribuir a facilitar el acceso a medicaciones y evitar eventuales obstáculos administrativos, Alma lanzó a principios de año una aplicación gratuita que brinda toda la información necesaria y detalles de los trámites a realizar ante los distintos prestadores de salud para gestionar la entrega de una medicación. Ya está disponible en Google Play y en breve lo estará en Apple Store.
¿Qué son las leucemias?
Las células sanguíneas son producidas por la médula ósea. A medida que se dividen y maduran, van transformándose en células sanguíneas de diferentes tipos , . Cuando una de las células que va a formar glóbulos blancos cambia y se convierte en una célula de leucemia, ya no madura normalmente y, por lo general, se divide más rápido de lo habitual. Las células leucémicas no mueren cuando deberían hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea reemplazando a las normales. En algún momento, éstas pasan de la médula ósea al torrente sanguíneo, incrementando el número de glóbulos blancos en sangre.
Para más información, seguir a Asociación Leucemia Mieloide Argentina en Facebook o escribir a info@asociacionalma.org.ar.
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.
País
Milei recibirá al líder opositor venezolano González Urrutia

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo del país caribeño, se reunirá este sábado con Javier Milei en la Casa Rosada, cuando resta menos de una semana para que se cumpla la fecha en la que debería asumir en reemplazo de Nicolás Maduro.
Milei tendrá un encuentro desde las 11 con el venezolano en Casa Rosada y se prevé que le exprese su apoyo, luego de que Maduro se autoproclamara ganador de los comicios venezolanos sin haber presentado las actas que certificaran ese resultado que lo habilitaría a asumir un nuevo mandato a partir del 10 de enero.
El presidente argentino fue uno de los primeros en reconocer al dirigente venezolano como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio, mientras que denunció un "fraude masivo" perpetrado por Maduro.
Tras esto, el régimen venezolano expulsó al cuerpo diplomático argentino, que tuvo que abandonar el país en pocas horas. Actualmente, la representación está a cargo de Brasil.
González Urrutia, cuya jefa política es la dirigente María Corina Machado, debió asilarse en España. En los últimos días se movió para buscar apoyo de grandes líderes mundiales y, en ese marco, se reunió con la mandataria italiana, Giorgia Meloni, de estrecho vínculo con Milei.
El dirigente venezolano arribaría este viernes a Buenos Aires y al día siguiente tendrá el encuentro con Milei para seguir metiendo presión internacional y tratar de complicar los planes de Maduro de reasumir su cargo en unos días.
González Urrutia, quien se reivindica ganador con el 67 % de los sufragios, dijo días atrás que espera el "comienzo de una nueva era" porque retornará a Venezuela ese mismo día.
Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Venezuela escalaron en los últimos días tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra en prisión en Caracas.
Milei exigió su liberación inmediata y calificó a Nicolás Maduro de "dictador criminal", mientras que el régimen del país caribeño calificó al gendarme de "terrorista".
País
Tickets de compra deben detallar qué impuestos paga el consumidor

Ya entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias. En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas.
Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida. Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.
El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.
Aquellos contribuyentes que ya usan la factura electrónica por medio de los sistemas de ARCA verán reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1° de enero del año que viene.
"El organismo implementará las adecuaciones sistémicas necesarias", prometió ARCA. Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, podrán seguir usando ese equipamiento en la medida que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o incorporen la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).
Desde ARCA (exAFIP) explicaron que el objetivo es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.
Los consumidores no tendrán que hacer ninguna operación, sino que en la factura o ticket de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde estarán discriminados los impuestos anteriormente detallados.
Desde el Gobierno también invitaron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
En ese marco, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, dedicada a la conciencia fiscal, y que ha impulsado esta medida que rige formalmente desde este miércoles, señaló que desde la entidad que preside "decimos que es una obligación adherirse, ya que la Constitución Nacional en su artículo 42 establece que el consumidor tiene derecho a recibir información adecuada y veraz".
A su vez, explicó que ahora los consumidores podrán identificar en sus tickets una sección titulada Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, donde vamos a ver "en cuatro renglones, donde se desglosará el IVA, la incidencia de otros impuestos nacionales y los impuestos provinciales, es decir, ingresos brutos y tasas municipales".
Por último, Olivero Vila comentó que la implementación de la norma no solo se limitaría a los tickets, sino que también se espera que a partir de abril los precios en góndola incluyan la carga impositiva. Sin embargo, aclaró que esto último aún no ha sido reglamentado, ya que dicha reglamentación "no va a venir de ARCA, sino de la Secretaría de Comercio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor".
Entrevista Radioinforme 3.