Seguinos

Ciudad

CALLES POR LA VIDA

30 de abril de 2021

El objetivo es que se reduzca la velocidad máxima en las calles a 30 kilómetros por hora, en el marco de la campaña que lanzó la ONU por la Sexta Semana de la Seguridad Vial.

Entre el 17 y el 21 de mayo se celebrará la Sexta Semana de la Seguridad Vial cuyo lema es “Calles para la Vida” #StreetsForLife #30Love. En este marco, el intendente, Guillermo Montenegro –junto al subsecretario de Movilidad Urbana, Dante Galván y Santiago Bonifatti, el secretario de Gobierno- se reunió de manera virtual con Eugenia Keller, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Vivian Perrone y Silvia Fredes, de Madres del Dolor, Alberto Silveira y María Cristina Isoba de Luchemos por la Vida y Gustavo Parra de la Red Cuidarte+.

De esta manera, General Pueyrredon manifestó su adhesión en esta conmemoración, que tiene como uno de sus propósitos principales que se reduzca la velocidad máxima en las calles a 30 kilómetros por hora.

Desde el área de Movilidad Urbana explicaron que “cuando reducís la velocidad a 30 kilómetros o menos, evitás accidentes y, aun cuando se puedan producir, hay una baja considerable en el número de víctimas fatales y también en el grado de las lesiones que se producen”.

Otro de los temas que trataron en el encuentro fue el proyecto internacional para el uso seguro de las bicicletas. El objetivo es que se utilice como medio de transporte. En General Pueyrredon, el Concejo Deliberante ya aprobó el proyecto para la construcción de la red de ciclovías. En este sentido, la iniciativa contempla que en las arterias que las alberguen, la velocidad máxima no supere los 30 kilómetros.

El desarrollo del sistema del transporte urbano en la ciudad también es una forma de mejorar la Seguridad Vial dado que así se reducirán los viajes en automóvil.

Desde el área destacaron que la OPS y Luchemos por la Vida buscaron el apoyo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la municipalidad de San Isidro y de Mar del Plata y Batán para visibilizar el compromiso con estas políticas de seguridad vial.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo