Seguinos

País

El Presidente abrió sesiones ordinarias

1 de marzo de 2021

El presidente Alberto Fernández aseguró señaló que «con firmeza y esfuerzo» su gobierno ha «logrado la renegociación de la tóxica deuda privada. Es voluntad terminante e imperiosa que afirmemos el compromiso de no permitir nunca más que se genere un endeudamiento asfixiante a partir de la toma de créditos irresponsables», dijo en su mensaje en la legistatura

«Nuestras negociaciones con el FMI seguirán en el marco del respeto y el entendimiento. El programa que se acuerde será enviado al Congreso para garantizar la sostenibilidad y la transparencia como políticas de estado», destacó Fernández, en relación con las negociaciones que lleva delante el ministro de Economía, Martín Guzmán.

En ese sentido, señaló que el gobierno no quiere “apurarse” para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que quienes se apuran son “los pícaros” de siempre, y en ese sentido pidió que los responsables del endeudamiento “reconozcan sus errores”.

Fernández señaló que el endeudamiento argentino “no puede ser visto como un caso más” y señaló que esa inquietud es “compartida en el propio organismo de crédito”.

En otro tramo de su discurso en la Asamblea Legislativa, el jefe de Estado sostuvo que el «diálogo va a contribuir en el proceso de desinflación» y, en ese marco, ponderó las mesas puestas en marcha con sindicalistas y empresarios sobre precios y salarios. «Cada sector debe estar dispuesto a contribuir. Nadie se salva solo. Es central coordinar esfuerzos para que el salario le gane a la inflación», añadió.

«Recuperar el salario medio en la Argentina es un desafío que debemos asumir», afirmó Fernández en relación con una de las demandas más fuetes de la sociedad: la recuperación económica del país, y agregó: «Quiero pedirle a este Honorable cuerpo legislativo que apure el tratamiento de la ley que facilita la reducción de Impuesto a las Ganancias».

Además, destacó que durante el año pasado se redujo en «18 puntos» la inflación heredada en 2019 y destacó que el Estado recuperó «la capacidades de fiscalización que habían mermado durante la gestión que nos precedió» y ponderó la Ley de Abastecimiento, que aseguró permitió garantizar que «los alimentos y artículos esenciales estén en la mesa de los argentinos».

También fustigó a los sectores que «amasan fortunas especulando con los precios», por lo que ratificó el objetivo de «hacer que los salarios crezcan y los precios se estabilicen», y abogó por «una economía ética» de desarrollo social y territorial en función de un «equilibrio» que lleve prosperidad a todas las regiones del país, y no solo al centro.

En ese orden, mencionó un plan de diez medidas a futuro que incluyen la continuidad del Plan Gas y el desarrollo de fuentes de energía hídrica y solar. Y expresó: «Entre 2016 y 2019, el aumento de las tarifas de luz y gas fueron un martirio para los argentinos. Productoras, transportadoras y distribuidoras obtuvieron cuantiosas ganancias sin que el Estado exigiera inversiones».

Fernández pidió “un aplauso de pie y sostenido” para los argentinos que ayudaron en la pandemia y destacó la labor de empresarios, movimientos populares, iglesias, organizaciones sociales, científicos, fuerzas armadas y de seguridad, diplomáticos, universidades, equipos docentes y directivos en el marco de la pandemia por el coronavirus.

Puede resultar difícil valorar aquello que no sucedió, las consecuencias más graves que evitamos no se ven. Para todos estos argentinos que han desplegado su corazón al servicio de los demás, por favor pongamos de pie y brindemos un sostenido aplauso», pidió el mandatario al dar su mensaje ante la Asamblea Legislativa.

En el primer tramo de su discurso, admitió que «la lucha contra el coronavirus ha sido más extensa de lo que se pensó, y nunca bajamos los brazos. Este no es el logro de un gobierno, sino de una Nación puesta de pie», y enfatizó: «Hemos tenido un logro inmenso en 2020, que no se saturara el sistema de salud».

«Arrastrábamos un sistema de salud quebrado que dejaba vencer vacunas. Debíamos enfrentar un incendio sabiendo que otros terminaron con el agua», señaló Fernández, en una crítica clara al gobierno de su antecesor, Mauricio Macri.

«He sufrido con cada fallecimiento. Quienes perdieron la vida en la pandemia nunca fueron números o estadísticas. Siempre fueron seres humanos», confesó el Jefe de Estado, quien destacó no solo la lucha sanitaria que emprendió su administración contra el Covid-19 sino también las consecuencias económicas de la pandemia.

«Pusimos en marcha en plan Argentina contra el Hambre, además concretamos la entrega de medicamentos gratuitos a los jubilados del Pami», destacó Fernández , y en la misma línea crítica contra el gobierno de Juntos por el Cambio disparó: «En esta crisis inmensa, la pobreza creció menos que en el período de 2015 a 2019».

También destacó los esfuerzos que hizo su gobierno para conseguir la llegada de la vacuna rusa Sputnik V para inocular al personal de salud, y resaltó: «Hemos iniciado el mayor operativo de vacunación de la historia argentina. Si se cometen errores, la voluntad de este Presidente es reconocerlos y corregirlos de inmediato».

Fernández llegó al Congreso dos minutos después de las 12, con traje azul y corbata al tono, y cubriéndose el rostro, tal como se aconseja por la pandemia de coronavirus, con el barbijo rosa pálido del Conicet. Lo recibió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Previamente, a las 11.37, en su carácter de titular del Senado, Cristina dio inicio 37ª a la sesión de la Asamblea Legislativa, en la que el jefe de Estado dejó inaugurado el 139° período de sesiones ordinarias del Congreso.

A continuación, se izó la Bandera Nacional, se entonó el Himno Nacional Argentino, se designaron las Comisiones de Recepción de Exterior e Interior y se dispuso un cuarto intermedio a la espera de la llegada del primer mandatario al recinto del Congreso. (Telam)

País

Milei respaldó a las Fuerzas Armadas

El presidente Javier Milei reafirmó este sábado su respaldo a las Fuerzas Armadas al sostener que busca “grabar las bases en la historia”, en lo que denominó como “la nueva Argentina”, y acusó a “la política” de desfinanciar el área de Defensa en el marco del acto por el Día de la Bandera, pero no el realizado en Rosario sino el que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires.

“Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en Defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional”, cuestionó desde el escenario ubicado en el centro del Campo Argentino de Polo.

En esa línea, sumó: “La política desatendió las necesidades del país frente a las nuevas amenazas que surgían a nivel global. Como si fuera poco, en paralelo se llenaron la boca hablando de soberanía, como si la soberanía fuera agrandar el Estado con un fin en sí mismo, en lugar de asegurar la prosperidad de su pueblo”

https://twitter.com/MinDefensa_Ar/status/1936167171576504526

“Una verdadera deshonra para aquellos que forjaron la Patria poniendo en juego su vida durante las guerras de la Independencia y marcaron el punto de partida para la libertad de los argentinos. Esto que digo no son meramente palabras: lo construimos con cada una de las decisiones que tomamos en materia de defensa y esperamos que ustedes obren a conciencia de las mismas”, subrayó Milei.

Luego, el mandatario resaltó: “Es por eso mismo que buscamos grabar estas bases en la historia de la nueva Argentina, porque sabemos que en el día de mañana nosotros no estaremos, pero la relación entre los argentinos y sus protectores deberá mantenerse inmaculada”.

“Es necesario que los argentinos puedan hacer su vida y descansar tranquilos por las noches, sabiendo que hay héroes desvelándose para que estén a salvo”, completó.

https://twitter.com/MinDefensa_Ar/status/1936167171576504526

Participaron de la ceremonia el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Patricia Bullrich (Seguridad Nacional), Luis Petri (Defensa), Mario Lugones (Salud), Federico Sturzenegger (Transformación y Desregulación del Estado) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia).

También estuvieron presentes en el acto las secretarias Karina Milei (de la Presidencia) y María Ibarzabal Murphy (Legal y Técnica); el vocero Manuel Adorni y el titular de la Cámara de Diputados nacional, Martín Menem.

Milei fue recibido en el Campo Argentino de Polo por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Isaac; el jefe del Estado Mayor General de la Armada, el almirante Carlos Alliev, y el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Valverde.

Continuar Leyendo

País

Víctima fatal de un ataque de viudas negras

Un hombre de 61 años fue hallado muerto en su departamento ubicado en la calle Castex al 3400, en el barrio porteño de Palermo. El caso está siendo investigado homicidio: la principal sospecha es que se trató de un ataque de viudas negras.

Según confirmaron fuentes policiales a Infobae, la víctima fue identificada como Pablo Jiménez, un reconocido economista de 61 años. Su cuerpo fue encontrado en el mediodía del jueves por agentes de la Policía de la Ciudad, quienes arribaron al lugar a partir de un llamado al 911.

Fueron su empleada doméstica y el encargado del edificio, quienes alertaron a la Policía. Lo hicieron luego de intentar comunicarse reiteradas veces con él y no recibir respuesta.

Al llegar al lugar, personal policial y de emergencias médicas encontraron a Jiménez amordazado con una remera dentro de su departamento, según informaron fuentes policiales a Infobae.

Tras confirmar el fallecimiento y detectar claros indicios de un homicidio, las autoridades policiales pidieron la intervención de la Justicia. En el caso actuó la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 55, a cargo del fiscal César Troncoso, quien abrió una investigación para esclarecer las causas de su muerte y ordenó la autopsia del cuerpo.

Asimismo, solicitó la realización de pericias en el lugar. En el procedimiento intervinieron peritos de la Unidad Criminalística Móvil y efectivos de la división Homicidios de la Policía de la Ciudad y, tras concluir las tareas periciales, el cuerpo fue trasladado para el análisis forense.

La principal hipótesis de la Justicia es que se trató de un ataque de viudas negras. La sospecha se basa en el estado en el que fue encontrado el cuerpo y las condiciones en las que se encontraba el departamento donde estaba tendido. Según revela Infobae, el lugar se encontraba todo revuelto.

Fuentes con conocimiento del caso también señalaron a este medio dos datos relevantes para la causa. El primero es que el cuerpo de Jiménez no tenía heridas compatibles para causar la muerte. El segundo es que la remera que tenía en su boca tampoco estaba obstruyendo las vías aéreas.

Por este motivo, para conocer qué provocó su fallecimiento, será clave el examen toxicológico que se le realizará al cuerpo por estas horas, el cual determinará si la víctima había ingerido algún tipo de sustancia que le haya causado la muerte.

Pablo Jiménez fue un reconocido economista recibido en la Universidad de Buenos Aires con un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia y un máster en Economía del Instituto Di Tella.

Se desempeñó como vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local, como profesor de Finanzas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y como investigador en el proyecto Extractivismo de la Universidad de Kassel.

Además, era ex Director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Uruguay y coordinador del área fiscal de CEPAL, Santiago de Chile. Y fue Profesor e Investigador Visitante de la Universidad de Columbia, Universidad de Torino, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Kassel, la Universidad de La Habana.

También fue consultor de numerosas organizaciones incluidas GIZ, BID, WB, CIAT, CAF, FMI, UNICEF.

En su extensa trayectoria profesional también escribió numerosos libros, artículos y publicaciones en temas de desarrollo económico, economía pública, tributación, política fiscal y cambio climático, políticas sociales, desigualdad y federalismo fiscal.

Continuar Leyendo

País

Cuenta DNI lanzó una promoción sorpresa en carnicerías

Una grata sorpresa anunció este jueves el Banco Provincia: en junio habrá otro sábado para aprovechar el descuento del 35% en carnicerías con Cuenta DNI. Así, este 21 de junio, estará habilitada la promoción de la billetera virtual de la banca pública bonaerense en carnicerías, granjas y pescaderías con tope de $6.000 por persona por compra.

La buena nueva alegró a los usuarios de la aplicación, que este mes tuvo algunos descuentos solamente durante la primera semana del mes. Cabe señalar que el descuento en carnicerías, cuando se lanzó, era todos los sábados; en enero pasó a ser de dos sábados al mes y, luego, terminó en una sola jornada.

Este mes, Cuenta DNI concentró casi todos sus beneficios entre el 1º y el 7 de junio. La única promoción que permaneció vigente los 30 días fue la de 3 cuotas sin interés pagando desde la billetera digital con las tarjetas de crédito emitidas por el Banco y vinculadas al medio de abono electrónico.

Las promociones de este mes para ahorrar en alimentos con Cuenta DNI.

Según dejó trascender el banco, también habrá promociones sorpresa en supermercados para que los usuarios de la aplicación puedan seguir ahorrando en la compra de alimentos. No obstante, ya no se podrá usar el beneficio en comercios de cercanía hasta el mes de julio. (DIB)

Continuar Leyendo