Ciudad
‘BOCINAZO’

11 de febrero de 2021
Los #PadresOrganizados se movilizaron a los bocinazos por las calles de la ciudad, en una iniciativa a nivel nacional, desde plaza San Martin exigiendo el 100% de presencialidad en las escuelas.
La convocatoria lanzara a través de las redes sociales, fue acompaña por un comunicado que dice:
El 15 de marzo de este año, el Poder Ejecutivo Nacional resolvió la suspensión de las clases presenciales (en principio por el plazo de catorce días corridos) en virtud de la emergencia sanitaria y el estado de situación epidemiológica.
Desde esa fecha, la suspensión se ha prorrogado sin ofrecer ninguna certeza, ni diagramar un plan alternativo de clases presenciales hasta tanto continúe el escenario de pandemia. Esta política contrasta fuertemente con las acciones y planes desarrollados en otros países que han priorizado el retorno a las aulas para niños y adolescentes y han diseñado estrategias para que la reapertura de las escuelas se desarrolle bajo pautas de cuidado para el conjunto de la comunidad educativa.
La escuela no puede depender de una vacuna que, en el pronóstico más optimista, se estima que estará disponible en abril o mayo del año próximo, pero que en realidad no representa más que una promesa futura sin ninguna fecha cierta de aplicación ni eficacia probada.
Cientos de miles de niños y adolescentes están recluidos en sus casas, separados de sus pares y de sus maestros. Mientras tanto, las autoridades y los gremios se niegan a discutir cualquier escenario de clases presenciales bajo el argumento de una enfermedad que, según demuestran las estadísticas disponibles, no afecta seriamente a los niños (https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/planning-scenarios.html). Por otro lado, la evidencia demuestra que la salud física y emocional de nuestros hijos se está deteriorando. Tanto en aquellos sectores vulnerables, con problemas de conectividad y en una situación de virtual deserción escolar, como en aquellos que tienen resuelta la cuestión del vínculo tecnológico. Horas y horas de zooms y videos educativos están lejos de representar herramientas idóneas para que los niños aprendan y, probablemente, esa exposición prolongada a las pantallas tendrá, tarde o temprano, secuelas para su salud.Imposibilitados de cualquier práctica deportiva, desarticulados los vínculos con amigos, expuestos, en muchos casos, a situaciones de violencia familiar, su salud física se deteriora y las amenazas para su salud emocional son una realidad innegable. El confinamiento, la cuarentena, es una experiencia que los afecta durante los años críticos para su desarrollo biopsicosocial (y en el caso de los más pequeños el impacto es aún mayor).
Entonces, ¿no es momento de pensar soluciones para que niños y adolescentes recuperen parte de lo perdido como se ha hecho en otros países del mundo? Dada la evidencia disponible sobre la circulación de la COVID-19 en espacios cerrados, ¿acaso no es posible recurrir de manera extraordinaria a los espacios abiertos (clubes, plazas, parques, terrazas y patios) para recibir a nuestros hijos y maestros?
Es posible y necesario. “El regreso a la escuela no puede ser entendido como un todo o nada: el país entero o ningún municipio; todos los alumnos al mismo tiempo o nadie; de lunes a viernes o nunca”, como apunta atinadamente Guadalupe Rojo. Debemos encontrar una alternativa que articule las necesidades de los niños con las restricciones lógicas que impone una situación excepcional como la que estamos viviendo. Hay cuestiones básicas que exigen respuestas inmediatas: ¿Cuál es el plan para un retorno a las clases presenciales a partir de las variables que hoy disponemos? ¿Qué criterios epidemiológicos se tienen en cuenta para la reapertura de las escuelas?El presidente, el ministro de educación nacional, así como los gobernadores, ministros y secretarios de educación de los diferentes distritos, deben consensuar la declaración de la emergencia educativa y ofrecer una planificación concreta para recuperar las clases presenciales que se ajuste a los diversos escenarios epidemiológicos y socio-económicos de cada lugar del país.Es urgente.
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.