Ciudad
‘BOCINAZO’

11 de febrero de 2021
Los #PadresOrganizados se movilizaron a los bocinazos por las calles de la ciudad, en una iniciativa a nivel nacional, desde plaza San Martin exigiendo el 100% de presencialidad en las escuelas.
La convocatoria lanzara a través de las redes sociales, fue acompaña por un comunicado que dice:
El 15 de marzo de este año, el Poder Ejecutivo Nacional resolvió la suspensión de las clases presenciales (en principio por el plazo de catorce días corridos) en virtud de la emergencia sanitaria y el estado de situación epidemiológica.
Desde esa fecha, la suspensión se ha prorrogado sin ofrecer ninguna certeza, ni diagramar un plan alternativo de clases presenciales hasta tanto continúe el escenario de pandemia. Esta política contrasta fuertemente con las acciones y planes desarrollados en otros países que han priorizado el retorno a las aulas para niños y adolescentes y han diseñado estrategias para que la reapertura de las escuelas se desarrolle bajo pautas de cuidado para el conjunto de la comunidad educativa.
La escuela no puede depender de una vacuna que, en el pronóstico más optimista, se estima que estará disponible en abril o mayo del año próximo, pero que en realidad no representa más que una promesa futura sin ninguna fecha cierta de aplicación ni eficacia probada.
Cientos de miles de niños y adolescentes están recluidos en sus casas, separados de sus pares y de sus maestros. Mientras tanto, las autoridades y los gremios se niegan a discutir cualquier escenario de clases presenciales bajo el argumento de una enfermedad que, según demuestran las estadísticas disponibles, no afecta seriamente a los niños (https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/planning-scenarios.html). Por otro lado, la evidencia demuestra que la salud física y emocional de nuestros hijos se está deteriorando. Tanto en aquellos sectores vulnerables, con problemas de conectividad y en una situación de virtual deserción escolar, como en aquellos que tienen resuelta la cuestión del vínculo tecnológico. Horas y horas de zooms y videos educativos están lejos de representar herramientas idóneas para que los niños aprendan y, probablemente, esa exposición prolongada a las pantallas tendrá, tarde o temprano, secuelas para su salud.Imposibilitados de cualquier práctica deportiva, desarticulados los vínculos con amigos, expuestos, en muchos casos, a situaciones de violencia familiar, su salud física se deteriora y las amenazas para su salud emocional son una realidad innegable. El confinamiento, la cuarentena, es una experiencia que los afecta durante los años críticos para su desarrollo biopsicosocial (y en el caso de los más pequeños el impacto es aún mayor).
Entonces, ¿no es momento de pensar soluciones para que niños y adolescentes recuperen parte de lo perdido como se ha hecho en otros países del mundo? Dada la evidencia disponible sobre la circulación de la COVID-19 en espacios cerrados, ¿acaso no es posible recurrir de manera extraordinaria a los espacios abiertos (clubes, plazas, parques, terrazas y patios) para recibir a nuestros hijos y maestros?
Es posible y necesario. “El regreso a la escuela no puede ser entendido como un todo o nada: el país entero o ningún municipio; todos los alumnos al mismo tiempo o nadie; de lunes a viernes o nunca”, como apunta atinadamente Guadalupe Rojo. Debemos encontrar una alternativa que articule las necesidades de los niños con las restricciones lógicas que impone una situación excepcional como la que estamos viviendo. Hay cuestiones básicas que exigen respuestas inmediatas: ¿Cuál es el plan para un retorno a las clases presenciales a partir de las variables que hoy disponemos? ¿Qué criterios epidemiológicos se tienen en cuenta para la reapertura de las escuelas?El presidente, el ministro de educación nacional, así como los gobernadores, ministros y secretarios de educación de los diferentes distritos, deben consensuar la declaración de la emergencia educativa y ofrecer una planificación concreta para recuperar las clases presenciales que se ajuste a los diversos escenarios epidemiológicos y socio-económicos de cada lugar del país.Es urgente.
Ciudad
Inauguran muestra celebrando los 80 años del Teatro Auditorium

El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes cumple 80 años. Con el objetivo de homenajear y celebrar este aniversario se llevarán adelante distintas actividades, entre las cuales se destaca una muestra del archivo histórico en el Foyer, que quedará inaugurada este sábado.
En el marco del aniversario de los 80 años del Centro Provincial de las Artes, y con el objetivo de homenajear y celebrar al teatro, este sábado 4 de enero a las 19 quedará inaugurada una muestra en el Foyer que forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.
Esta exposición busca a través de elementos que integran el archivo histórico, encarnar el espíritu productivo y heterogéneo de esta institución. Se podrá vivenciar de pequeñas a grandes historias de los trabajadores y trabajadoras, el relato sobre el desarrollo del propio teatro y trabajos icónicos que hoy forman parte de la historia del Centro Provincial.
A su vez, refleja el inagotable trabajo por la cultura bonaerense y visibiliza la presencia del Centro de las Artes como polo de vital importancia para el crecimiento artístico y cultural de la región. Un sitio de comunión y encuentro: 80 años de gestionar cultura con la tenacidad del mar.
En 1939 quedó inaugurado el edificio del Casino Central. Durante sus primeros años, donde actualmente se encuentra la sala Astor Piazzolla -ex sala Auditorium-, funcionaba un "dancing", donde la elegante sociedad marplatense compartió una velada bailable acompañada de orquestas de la época.
A partir de 1944 las autoridades se interesaron en lograr la transformación del recinto donde funcionaba el "dancing" en el Salón Auditorium, ámbito propicio para el desarrollo cultural de la ciudad. Desde entonces, el salón del Casino se transformó en un amplio "auditorium" con capacidad para 1.000 personas.
La sala se inauguró el 20 de enero de 1945, comenzando así una etapa auspiciosa en la vida de la ciudad turística. La temporada inaugural se inició con un ciclo de grandes conciertos, con la participación de la Orquesta Filarmónica de la Asociación del Profesorado Orquestal de Buenos Aires, con ochenta ejecutantes, y a cargo del gran maestro Héctor Panizza. De la programación dedicada al mundo infantil, se destaca la exitosa y prolongada actuación del afamado conjunto "Piccoli de Podrecca".
Hoy el Teatro Auditorium, se ha convertido en un importante centro provincial que reúne al arte en todas sus expresiones.
La muestra podrá ser visitada de martes a domingo de 18 a 23 hs con entrada libre y gratuita.
Carola Reyna presenta “Okasan - Diario de viaje de una madre”
Basada en el libro de Mori Ponsowy, la puesta cuenta con dirección de Paula Herrera Nóbile y narra el viaje de una madre para visitar a su hijo en Japón.
Elogiada por la crítica especializada y el público, Carola Reyna presentará en Mar del Plata “Okasan - Diario de viaje de una madre". Serán 4 únicas funciones que abrirán la temporada de verano 2025 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium -Centro Provincial de las Artes- el sábado 4, domingo 5, martes 7 y miércoles 8 de enero a las 21.30, como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.
La obra, basada en un libro de Mori Ponsowy, narra el viaje de una mujer, que por primera vez va Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora.
La pieza teatral cuenta con adaptación de Paula Herrera Nóbile con la colaboración de Sandra Durán y Carola Reyna.
Llega al Auditorium “Molly Bloom” con Cristina Banegas
Con funciones el 4 y 5 de enero llega al Auditorium el monólogo basado en una obra de James Joyce, interpretado por Cristina Banegas.
El sábado 4 y el domingo 5 de enero a las 22 hs subirá a escena la obra “Molly Bloom”, interpretada por Cristina Banegas bajo la dirección de Carmen Baliero. Las funciones serán en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium y forman parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.
Basada en una obra de James Joyce, “Molly Bloom” es un monólogo de una mujer mayor que repasa su vida durante una noche de insomnio. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja.
Molly es la música de la cabeza de una mujer. Es traducir, interpretar la extraordinaria privacidad, el erotismo, la absoluta falta de censura con la que Molly piensa en su noche de insomnio. La libertad con la que expresa sus fantasías sexuales, sus teorías sobre los hombres y el amor.
La obra cuenta con la dirección de Carmen Baliero y la adaptación de Ana Alvarado, Cristina Banegas y Laura Fryd.
Sube a escena "Quién habla ahí?"
La obra es un viaje lleno de risas, música, reflexión y un toque de picardía argentina que celebra la tradición gaucha, la pasión futbolera y la diversidad, mostrando que en la diferencia está la riqueza.
Los días 4 y 5 de enero a las 20:30 y 22:30 hs subirá a escena la obra “Quién habla ahí?”, interpretada por Juan Lalanne y Gonzalo Giles. Las funciones serán en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2025.
Se trata de una puesta de humor actual y personajes inolvidables. Desde el mudo más ingenioso de la radio hasta un payador con su muñeco ventrílocuo, pasando por mitos, fútbol y anécdotas de playa, "Quién habla ahí?" es una experiencia teatral que rompe esquemas y celebra la diversidad.
Un conductor de radio mudo, que con el humor ácido y una aplicación, conduce un programa único, ¡inigualable! Que jamás escuchaste. Una playa, en Mar del Plata, donde los bañeros prefieren el bronceador, antes que la efervescencia de sus trabajos.
El mito bonaerense de Santos Vega, reimaginado con el humor criollo de Electra y un duelo inolvidable. Y ¡Maradona! Porque no puede faltar el relato para un genio que hizo historia.
La obra es protagonizada por Gonzalo Giles, Juan Alberto Lalanne y Julián, un muñeco de papel maché que tiene más personalidad e ingenio, que su ventrílocuo.|
Todos los espectáculos en el Auditorium tienen localidades a un único valor: $10.000 y $8.000 para jubilados, bajo la producción del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Las entradas ya están a la venta en la boletería del teatro (Bv. Marítimo 2280) o por Plateanet.
Llegan al Puerto los "Cuentos del viejo titiritero"
Un espectáculo para toda la familia que llega de la mano de la Compañía Los 4 gatos , fundada por el legendario titiritero Pepe García. Entrada a la gorra.
El sábado 4 de enero a las 20:30 hs se presentará la Compañía Los 4 gatos con la obra "Cuentos del viejo titiritero". Será en el anfiteatro, ubicado en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires impulsa para la temporada 2025.
Con la participación de las titiriteras Cristina García y Sofía Navarro García, llegan al Auditorium 4 cuentos, escritos por el legendario titiritero Pepe García para toda la familia.
Se trata de "El chino que habla en chino", "La gallina y la tortuga", "Perro en la selva" y "Rocky y Raquel".
El anfiteatro, ubicado en el Centro Comercial del Puerto es un nuevo espacio recreativo a cielo abierto construido por el Consorcio Portuario con el apoyo del Teatro Auditorium y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Entrada a la gorra.
Prensa Auditorium