Seguinos

Ciudad

Eduardo Porta preside la Fundación de UCIP

29 de enero de 2021


El pasado lunes 25 se llevó a cabo la reunión del Consejo de Administración de la Fundación Centro de Desarrollo Empresarial de Mar del Plata (Fundación UCIP), entidad de la cual la UCIP (Unión del Comercio la Industria y la Producción) es su fundadora, dedicada a brindar servicios de asesoramiento profesional a empresas, capacitación a personas, e incubación a emprendedores.

Se procedió a designar el Consejo de Administración de la fundación que ha quedado conformado con la siguiente nómina:

  • Presidente:  Eduardo Alberto Porta
  • Vicepresidente 1º: Fernando José Orengia
  • Vicepresidente 2º: Alejandro Marcelo Lamacchia
  • Vicepresidente 3º: Gustavo Marcelo Ares
  • Secretario:  Juan Blas Taladrid
  • Prosecretario:  Nelson Alfredo Siniscalchi
  • Tesorero: Eduardo Jorge Mayer
  • Protesorero:  Miguel Ángel Longhi
  • Secretaria de Actas: Olga Tello de Meneses
  • Vocales Titulares: Alfonso Vottola, Horacio Jorge Duhalde, Pedro Casuscelli, Diego Raúl Mulé, Omar Armando Monti y Carlos Alberto Fadón.
  • Vocales Suplentes: Vicente Bellonio, María Gana, Ignacio Martínez Duhalde, Gabriel Sapienza y Gastón Pedro Viani.
  • Revisores de Cuentas: Sonia De Francisco y Leandro Canicoba

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo