Seguinos

Ciudad

Ganadores del concurso COVID-19 y vulnerabilidad social

26 de enero de 2021

La Fundación Bunge y Born seleccionó cuatro proyectos ganadores del Concurso COVID-19 y vulnerabilidad social. Se trata de investigaciones con intervención comunitaria en la pospandemia que tienen como objetivo promover el desarrollo de acciones nuevas, existentes o adaptadas, para abordar las consecuencias psicosociales, conductuales y socioeconómicas de la pandemia en la salud de poblaciones que viven en contextos sociales vulnerables.

Los proyectos ganadores

Mejoramiento del modo de vida de comunidades vulnerables del Municipio de General Pueyrredón (MGP) en el contexto de pandemia y pospandemia 

Dra. Vera Alvarez, coordinadora de proyecto. Mar del Plata.

La doctora en Ciencia de Materiales (Universidad Nacional de Mar del Plata), Vera Alejandra Álvarez, coordinará un equipo que trabajará para generar información sobre la emergencia sanitaria, su evolución y su impacto social y psicológico en comunidades y poblaciones en situación de vulnerabilidad, del Municipio de General Pueyrredón. Esto permitirá generar alertas sociales para implementar soluciones a través de la integración de saberes académicos y populares.

El trabajo está relacionado con otros cinco proyectos que se encuentran en desarrollo en el municipio para generar políticas públicas destinadas a solucionar problemas asociados a la pandemia de COVID-19 o derivados de ella.

La doctora Álvarez se desempeña en el Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA-CONICET-UNMDP), y en 2015 recibió el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born, en Ingeniería de Procesos.

-Estrategias basadas en evidencia contra la desinformación sobre las vacunas para COVID-19 en poblaciones vunerables

Este proyecto, a cargo del doctor en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires) Pedro Bekinschtein, tiene por objetivo entender cómo circula la desinformación acerca de la vacuna contra el COVID-19 en barrios vulnerables, e intervenir de manera experimental para evaluar qué tipos de dispositivos educativos y comportamentales podrían prevenir y contrarrestar dicha desinformación.

La pandemia de coronavirus ha impulsado a nivel mundial esfuerzos sin precedentes para contar con una vacuna. Sin embargo, al mismo tiempo, se extiende la preocupación de que muchas personas no se vacunen, dificultando el logro de una inmunidad colectiva. La “infodemia”, es decir, la sobreabundancia de información y rápida difusión de noticias, imágenes y videos engañosos o falsos, complica las efectivas respuestas frente a la pandemia y se considera una de las principales causas de la indecisión ante las vacunas. Puntualmente, en poblaciones vulnerables, esto podría empeorar la cobertura de vacunación, ya que los grupos que integran este segmento, con menores niveles educativos, suelen desconfiar más de las vacunas.

Pedro Bekinschtein trabaja en el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (CONICET-Fundación INECO-Universidad Favaloro), y fue galardonado en 2020 —junto a la Doctora Noelia Weisstaub— con el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born, en Neurociencia Experimental.


-Evaluación de un programa de juegos computarizados para la estimulación cognitiva y prevención de demencia en pacientes con deterioro cognitivo leve

Andrea Paula Goldin, doctora en Ciencias Fisiológicas (Universidad de Buenos Aires), quien se desempeña en el Laboratorio de Neurociencia (Universidad Torcuato Di Tella-CONICET), tendrá a su cargo evaluar la eficacia de una intervención basada en una plataforma computarizada de juegos (nacional, preexistente y libre), que estimula la cognición en adultos mayores con deterioro cognitivo leve. El objetivo fundamental es encontrar una herramienta sencilla y de muy bajo costo que mejore la calidad de vida de una porción sustancial de la población, que se ha visto afectada por el aislamiento prolongado. El trabajo con los pacientes se realiza en el Hospital de la Comunidad, de Mar del Plata, y lo lideran los Doctores María Emilia Clement y Pablo Ioli. 

Se estima que la falta de socialización y estimulación cognitiva y física, profundizó la prevalencia de enfermedades cognitivas. Considerando la compleja interacción entre COVID-19 y deterioro cognitivo, es imprescindible crear dispositivos de tecnología digital para la tele-rehabilitación, con supervisión remota, que permitan mejorar la asistencia a este grupo vulnerable de adultos mayores.

– Abordaje de las consecuencias nutricionales de la pandemia COVID-19 en niños de la ciudad de Corrientes

Integrantes del equipo de ingeniería en alimentos, Corrientes.

A cargo de la doctora en Alimentos con orientación en Ingeniería (Universidad del Chaco Austral), Martina Juliana Perduca, quien trabaja en la Universidad de la Cuenca del Plata. El proyecto está enfocado en la población que asiste a los comedores comunitarios de la ciudad de Corrientes y permitirá abordar la emergencia alimentaria de esta población por medio del desarrollo, producción y entrega de un alimento de alto valor nutritivo, que de manera planificada, progresiva y medible tendrá un impacto positivo en su salud nutricional. La intervención incluye novedosas estrategias de educación alimentaria y nutricional mediada por tecnología.

La Fundación Bunge y Born (FBB) es una organización sin fines de lucro de alcance federal fundada el 1 de agosto de 1963. En la actualidad, con un renovado plan estratégico, invierte en innovación social y promueve el desarrollo de soluciones novedosas a problemas educativos, culturales, científicos y de salud pública.

Por Ayelén Pugliesi

Ciudad

Portada digital del día 22/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 22/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Alfajores con sabor Dubai

Con el objetivo de explorar en nuevos sabores, Havanna prepara un nuevo alfajor sabor chocolate Dubai, una de las tendencias en la confitería. No es la primera vez que la marca marplatense da un golpe de marketing jugando con sus productos, tiempo atrás había presentado una elaboración con sal marina y otra picante.

La marca ya comenzó a instalar la cartelería para avisar de esta nueva propuesta, que combina la receta tradicional de Havanna con el chocolate Dubai, que consiste en tabletas o barras de chocolate rellenas con una combinación de crema de pistacho y una base crujiente, a menudo hecha con una fina capa de kadaif, que son fideos de masa filo.

Esta tendencia culinaria combina texturas cremosas y crocantes hace crecer la expectativa por la llegada a las tiendas de todo el país de este nuevo producto Havanna, la firma que rompió fronteras por su calidad, su baño de chocolate y una galleta propia.

La marca ya desplegó la cartelería que anuncia la llegada del producto en todos los locales. “Un viaje de sabor, de Dubai a Mar del Plata”, titula la gráfica que es acompañada por dos alfajores, uno Dubai y otro Mar del Plata, sobre imágenes de ambas ciudades.

En el mismo cartel anuncian que será una presentación especial y de edición limitada, pero la estampa de “Próximamente” genera eleva más el suspenso.

Havanna no dio detalles de la fecha de presentación, tampoco de la composición final del alfajor. Sin embargo, los amantes del histórico producto marplatense se mantienen expectantes a su salida.

La primera vez que se presentó el chocolate Dubai fue en 2021, en el marco de la Fix Dessert Chocolatier, pero pasó un tiempo hasta que se popularizó.

El chocolate, originario de los Emiratos Árabes Unidos, saltó a la fama en 2024 cuando cientos de influencers recomendaron la mezcla de chocolate con la pasta a base de pistacho.

Si bien existen heladerías que ofrecen este sabor, la incursión de Havanna en el chocolate Dubai abre una puerta para los amantes del alfajor, pero por ahora hay que esperar

Continuar Leyendo