Seguinos

Sociedad

Clases presenciales inician el 17 de febrero en la city porteña

21 de enero de 2021

El regreso a clases fue anunciado para 17 de febrero próximo, será en principio los cinco días de la semana y mínimo 4 horas por día, así lo explicó tanto la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, y  el jefe de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Larreta hoy, durante una conferencia de prensa.

De acuerdo al esquema anunciado esta mañana, el 17 de febrero iniciarán cuatro grupos de estudiantes: los chicos de los jardines maternales, el nivel inicial, primer ciclo de primaria (primer, segundo y tercer grado) y primer ciclo de secundaria (primer y segundo año).

Luego, el 22 de febrero se sumará el resto de los alumnos de la primaria y una semana después, el 1 de marzo, será el turno de todo el nivel secundario.

 
«Como Gobierno tomamos la decisión completa y absoluta de volver a la presencialidad. No es un capricho, no creemos que hay que volver porque sí, creemos que hay que volver lo antes posible porque cada día que se pierde es un día que no van a recuperar y esto además de creerlo lo pudimos comprobar, que es posible y es necesario», dijo Acuña.

En ese marco, subrayó: «Queremos dejar en claro que la presencialidad es la regla, y que la virtualidad es un complemento y una excepción».

Para lograr este objetivo, añadió Acuña, la primera medida que dispuso la cartera educativa porteña es que «a diferencia del año pasado, esta vez la burbuja es el grado, no importa cómo se organicen dentro de las escuelas los espacios, y los docentes también a diferencia del año pasado, pueden ir rotando en distintos grupos».

«Todo esto lo vinimos trabajando con la comunidad educativa, con los docentes, pero a partir del 8 de febrero cuando regresan de las vacaciones, son las propias escuelas, los directivos los que nos van a presentar las propuestas de organización y nosotros los vamos a acompañar porque ya tenemos hechos todos los relevamientos y las mediciones necesarias para que puedan aprovecharse todos los espacios para aprender y estudiar», afirmó en conferencia junto al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.

Además, la ministra aclaró que se trabajó junto al equipo de salud para llevar adelante un plan de testeos masivos para todos los docentes antes del inicio de clases, «con una frecuencia que vamos a garantizar con el Ministerio de Salud y obviamente nos sumamos al plan de vacunación que el Gobierno está definiendo».

«Queremos que todos estén seguros y tranquilos para realizar su tarea», destacó.

También remarcó que «las aulas abiertas no son un sinónimo de la propagación del virus, la OMS dijo en un informe que los chicos en edad escolar no sólo se contagian menos, sino que tienen síntomas más leves y propagan menos el virus, y aprendimos de la experiencia internacional que las aulas cerradas generan un daño enorme en la psiquis y en la salud mental y en la sociabilización de los estudiantes». (Télam)

Sociedad

Día Mundial de la ELA

El 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa poco frecuente, que avanza de forma progresiva y afecta las células nerviosas encargadas del control del movimiento voluntario. A pesar de no existir una cura actualmente, el acompañamiento adecuado y el acceso a cuidados integrales pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida de quienes la padecen.

“La ELA es una enfermedad que afecta principalmente a personas adultas, y se caracteriza por la pérdida gradual de fuerza muscular. Esto ocurre porque las neuronas motoras, encargadas de enviar señales del cerebro a los músculos, se degeneran y mueren, provocando parálisis progresiva. A medida que avanza, la persona va perdiendo la capacidad de caminar, hablar, tragar e incluso respirar. Sin embargo, sus capacidades cognitivas suelen mantenerse intactas”, explica la Dra. Valeria El Haj, directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Se estima que en Argentina 2 de cada 100.000 personas viven con esta condición. El diagnóstico, muchas veces tardío, puede implicar un fuerte impacto emocional tanto en el paciente como en su entorno[1]. El riesgo aumenta después de los 75 años. La ELA es más común entre los 60 y los 85 años. Antes de los 65 años, la ELA es un poco más común en hombres que en mujeres.

Aproximadamente el veinte por ciento de las personas con ELA viven cinco años o más y hasta el diez por ciento sobrevivirá más de diez años y el cinco por ciento vivirá 20 años. Hay personas en las que la ELA ha dejado de avanzar y una cantidad pequeña de personas en las cuales los síntomas de la ELA se han revertido.

Frente a una enfermedad que aún carece de un abordaje terapéutico que permita su resolución, el acompañamiento es fundamental. Y esto implica mucho más que atención médica: abarca el apoyo psicológico, el acompañamiento familiar, la asistencia social y la adaptación del entorno.

“Cada caso es distinto, pero en todos ellos lo más importante es no dejar sola a la persona. La ELA no sólo afecta al cuerpo; también pone en jaque la autonomía, la identidad y el proyecto de vida. Por eso, el acompañamiento debe ser integral”, continúa la Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Contar con equipos interdisciplinarios —formados por neurólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales— es importante para brindar una atención centrada en la persona. A medida que la enfermedad avanza, muchas personas con ELA pierden la capacidad de hablar. En este sentido, la tecnología y las estrategias de comunicación alternativa se convierten en puentes fundamentales para que puedan seguir expresándose y tomando decisiones sobre su propia vida.

“En este día, el llamado es claro: acompañar, escuchar y estar presentes. Porque, aunque no se pueda curar, sí se puede cuidar”, finaliza la Dra. El Haj.



Acerca de OSPEDYC

OSPEDYC es una obra social con origen en UTEDYC- Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles-, creada para cuidar la salud de sus beneficiarios, así como también la de sus afiliados voluntarios. Fiel a sus valores -solidaridad, igualdad y eficiencia-, OSPEDYC ofrece un servicio de cobertura médica nacional para la atención integral de todos sus usuarios. Con más de 120 mil afiliados, 10 Centros Médicos Propios y un desarrollo continuo en materia de infraestructura, servicios, equipamiento tecnológico y recursos humanos, OSPEDYC se posiciona como una institución líder dentro del sistema de seguridad social.

Más información en: https://www.ospedyc.org.ar/nuevositio/index.aspx.

[1] https://asociacionela.org.ar/web/pagina.php?id=127

Continuar Leyendo

Sociedad

Concurso público para la Defensoría Nacional de la Niñez

La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes convoca al Concurso Público de Antecedentes y Oposición 2025 para la cobertura del cargo de 'Defensor/a de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes', en el marco de lo establecido por la Ley N.º 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y su reglamento de procedimiento.

Este proceso tiene como objetivo designar a la persona que estará a cargo de velar por la protección, promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, conforme a los principios consagrados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño y la legislación nacional vigente.

La figura del Defensor/a de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes fue creada por el artículo 47 de la Ley 26.061, con la misión de garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, intervenir ante vulneraciones y promover políticas públicas orientadas a su protección. Además, el período de ejercicio del cargo será de cinco (5) años, con posibilidad de una única reelección, conforme a lo previsto en el artículo 51 de la citada ley.

Por otro lado, las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser argentino/a; haber cumplido 30 años de edad; acreditar idoneidad y especialización en la defensa y protección activa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

“Quienes no cumplan con estos requisitos, posean condenas penales firmes o se encuentren inhabilitados para ejercer cargos públicos, quedarán excluidos del concurso”, aclaran.

Inscripción y procedimiento

La inscripción se realizará exclusivamente a través del sitio web oficial de la Comisión Bicameral: https://www.hcdn.gob.ar/comisiones/especiales/cbdnna/reglamento-procedimiento.html

El período de inscripción será desde el 19 de junio hasta el 3 de julio de 2025 inclusive. También, los postulantes deberán presentar un Plan de Trabajo, con los formalismos exigidos por el reglamento, antes del 11 de agosto de 2025.

Posteriormente, deberán presentar la documentación respaldatoria de sus antecedentes en la Secretaría de la Comisión Bicameral, ubicada en Av. Rivadavia 1841, Piso 3°, Oficina 342, Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, CABA, en la fecha que oportunamente será notificada. Las personas residentes a más de 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán remitir la documentación por correo postal.

Finalizada la etapa de inscripción, la Comisión Bicameral publicará la nómina de postulantes admitidos, junto a sus reseñas personales, en su página web.

El procedimiento de selección se regirá por el Reglamento del Concurso Público de Antecedentes y Oposición para la cobertura del cargo de Defensor/a de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, aprobado por la Comisión Bicameral y disponible para consulta en el sitio web oficial.

Para acceder a las bases, términos y condiciones, el reglamento y el formulario de inscripción, dirigirse a: https://www.hcdn.gob.ar/comisiones/especiales/cbdnna/reglamento-procedimiento.html

Continuar Leyendo

País

Cristina Kirchner le habló a la militancia desde su departamento

La expresidenta Cristina Kirchner habló este miércoles en vivo -a tan solo 24 horas de haber quedado presa en su domicilio en San José al 1100 por la causa Vialidad- a la militancia K congregada en Plaza de Mayo.


La exmandataria mandó un audio y habló en directo desde su departamento, a los manifestantes que piden por su liberación tras ser condenada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 por administración fraudulenta.

“Qué cachivaches que son. Quiero agradecer las muestras de afecto estos días, gracias de corazón”, dijo Cristina Kirchner con un mensaje grabado.

“Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez ‘vamos a volver’, no lo hacíamos hace muchísimo tiempo y me gusta porque revela una voluntad de volver a tener un país donde los pibes puedan comer cuatro veces al día”, dijo.


“Ese país no fue una utopía, lo vivimos durante 12 años y medio, y además lo dejamos desendeudado, como a las familias y las empresas. Increíble lo que han hecho, como han destruido todo”, resaltó la exmantadaria en su audio.

Y agregó: “Que los laburantes puedan ahorrar y llegar a fin de mes, comprarse algo con el esfuerzo de su trabajo, bien peronista”.


En el mensaje que le mandó a sus seguidores, la extitular del Senado indicó que “este modelo que ahora encarna Milei se cae, no solo porque es injusto, sino porque es insostenible en términos económicos, tiene vencimiento y no es nuevo”.

“¿Cómo se sostiene un modelo económico donde la gente tiene que tarjetear la comida del día a día? Y mientras esto sucede, el ministro de economía alquila dólares para simular que tiene reservas”, cuestionó.

Y remarcó: “Algo deben aprender todos y todas: pueden encerrarme, pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino. Los que están asustados no somos nosotros, son ellos. No me dejan competir porque saben que pierden”.

Continuar Leyendo