Campo
Paró el campo y el gobierno reabrió las exportaciones

11 de enero de 2021
El campo ratificó el paro por 72 horas desde hoy, contra el cierre temporal de las exportaciones de maíz, mientras ya se producen algunas asambleas de productores en distintos puntos del país. Sin embargo, a última hora del domingo el Gobierno intentó una jugada para inducir a los productores a deponer la medida de fuerza: el Ministerio de Agricultura de la Nación, a cargo de Luis Basterra, anunció la reapertura parcial de las exportaciones de maíz
La Sociedad Rural, Confederaciones Rurales y Federación Agraria -Coninagro no adhirió- ratificaron la medida, durante la cual no habrá comercialización de granos, desde el primer minuto del lunes y hasta la medianoche del miércoles. «Apelamos a la responsabilidad y solidaridad de los productores para que la medida sea una llamado de atención», indicó la Comisión de Enlace.
Los representantes de los productores expresaron la necesidad de difundir «el malestar que existe en el campo producto de una suma de decisiones del Gobierno que se vienen acumulando desde el año pasado y que deterioran el potencial productivo del campo». Y respecto de la postura de Coninagro de no acompañar la medida, indicaron que los integrantes de la Comisión de Enlace vienen «trabajando hace muchos años en los consensos de nuestras entidades, pero también supimos respetar las diferencias que pudieran surgir en la toma de decisiones para manifestar el descontento hacia medidas desfavorables para el sector agropecuario».
En algún momento se especuló con la posibilidad del levantamiento de la protesta, luego del encuentro miembros del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) mantuvieron con Basterra.
Precisamente durante el encuentro del ministro con los integrantes del CAA se tomó la decisión de reabrir parcialmente de las exportaciones de maíz. Para que el Gobierno llegara a esa determinación fue necesaria que el Consejo le garantizara que hay suficiente maíz para abastecer el mercado interno.
Si bien en otro encuentro mantenido la semana pasada el CAA le había asegurado a Basterra que contaban con provisión suficiente de esa gramínea satisfacer las necesidades del mercado interno, recién a última hora del domingo el Ministerio de Agricultura determinó la reapertura parcial de las exportaciones..
Las próximas horas serán decisivas para establecer si la postrera reacción del Gobierno desalentará la protesta dispuesta por los productores entre el lunes y el miércoles.
Campo
Preocupa futuro del INTA

Ante una inminente reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) expresó su preocupación a través de un comunicado.
A la espera del decreto oficial que definiría el futuro del organismo, desde Carbap alertaron sobre los riesgos de avanzar con cambios sin una planificación cuidadosa. “No rechazamos la necesidad de modernización, pero advertimos que cualquier cambio debe planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”, señalaron en un comunicado difundido en las últimas horas.
La entidad reconoció que el INTA enfrenta “desafíos crecientes en materia tecnológica, climática y productiva”, pero remarcó que los eventuales procesos de transformación deberían servir para “fortalecer (no debilitar) su rol estratégico, su autonomía, su red territorial y su reconocida capacidad de innovación y transferencia tecnológica”.
En esa línea, desde Carbap remarcaron la importancia de resguardar aspectos centrales del organismo como su autarquía y su red de Centros Regionales, así como su modelo de gobernanza participativa. “Esos logros no pueden ponerse en riesgo por reformas apresuradas o unilaterales”, advirtieron.
Con un tono firme, la entidad ruralista reafirmó su apoyo a una modernización del organismo, aunque bajo ciertas condiciones: “Desde CARBAP reafirmamos nuestro compromiso con una modernización profunda, pero basada en el consenso y la participación activa del sector”, insistieron.
Y cerraron con una frase que resume el espíritu de su postura: “No se trata de aplicar la motosierra del desmantelamiento, sino el bisturí de una transformación seria y responsable que prepare al INTA para los próximos 50 años”.
Campo
Suben los costos del tambo

Los costos totales pasaron de 2.539 US$/ha en jun/24 a 2.677 US$/ha en jun/25 de acuerdo a los planteos de costos de Márgenes Agropecuarios. Los rubros de mayor aumento fueron la reposición de vaquillonas preñadas, los gastos de estructura, sueldos y rollos, parcialmente compensados por bajas en el alimento balanceado, el silaje de maíz y la sanidad.
El precio de la leche bajó de 0,41 US$/lt en jun/24 a 0,39 US$/lt en jun/25. Los costos totales expresados en litros de leche aumentaron de 6.265 lt/ha en jun/24 a 6.806 lt/ha en jun/25.
La relación leche/maíz y leche/soja es mejor a la histórica, lo cual constituye un incentivo para aumentar la producción por la vía de mayor racionamiento
Durante la segunda quincena de mayo, las fuertes lluvias afectaron a gran parte de la Cuenca Oeste, con acumulados que oscilaron entre 100 y 300 milímetros. Estas lluvias cayeron sobre suelos ya saturados, lo que generó complicaciones en la operación diaria de los tambos. Más allá del impacto climático, lo que preocupa especialmente es la falta de inversión en obras de infraestructura para el manejo del agua en la provincia de Buenos Aires, además del deterioro de los caminos rurales.
Pese a esto, las plantas industriales no reportaron una caída significativa en el volumen de leche recibida. Sin embargo, sí hubo demoras en la llegada de los camiones, principalmente por los problemas logísticos.
En cuanto a la producción lechera nacional, los números siguen siendo alentadores. Al cierre de los primeros cuatro meses del año, la producción se ubicó un 12 % por encima de la de 2024, y se mantiene en línea con los niveles alcanzados en 2023. En abril, el crecimiento interanual fue aún mayor, con un incremento del 15,2 %.
Nota por Márgenes Agropecuarias
Campo
Apuran la venta de soja antes que vuelvan a subir las retenciones

A pocos días de que termine la rebaja temporal de las retenciones a los granos, especialmente la soja, desde el sector agropecuarios salieron a apurar la comercialización, llevando los niveles de pricing y declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) a máximos de campaña.
Según datos de SioGranos, la primera semana de junio se alcanzó el mayor volumen de pricing semanal del año en el cultivo de soja: 1,47 millones de toneladas entre ventas a precio hecho y fijaciones. Esto representa un aumento del 30% en comparación con el promedio de mayo, que osciló entre 1,11 y 1,18 Mt semanales.
Y la tendencia continuó firme la semana pasada. En los primeros cuatro días, el promedio diario se ubicó en 305.000 toneladas, un 4% más que la semana anterior y un 35% por encima del ritmo de mayo, perfilándose como un nuevo pico de actividad.
Cabe recordar que el 30 de junio vencerá la rebaja de derechos de exportación para los cultivos de la cosecha gruesa dispuesta por el Gobierno en enero de este año. Desde el 1 de julio, la soja volverá a tributar un 33% en poroto y 31% en sus derivados, mientras que el maíz y el sorgo lo harán con una alícuota del 12%, y el girasol del 7%. En tanto, el Gobierno extendió solo para el trigo y la cebada, cuyo calendario de siembra está en curso, la rebaja temporal de retenciones hasta el 31 de marzo de 2026.
De acuerdo a los últimos datos oficiales, al 4 de junio, las ventas son similares a la campaña anterior. Se vendieron unas 19,7 millones de toneladas versus 20 millones de toneladas de la campaña previa. Pero según el economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, la diferencia es que ahora lo que tiene precio es mayor a la campaña pasada: unas 11 millones de toneladas versus unas 9 de la campaña pasada.
Por otro lado, y según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de soja ya está por finalizar: cubre el 93,2 % de las más de 17 millones de hectáreas sembradas con una proyección de producción de 50,3 millones de toneladas.
En paralelo, crecen los registros de exportaciones del complejo soja. La semana pasada se consolidó el segundo mayor volumen semanal de DJVE para la campaña en curso, con 1,7 Mt: 330.000 toneladas de aceite, 365.000 de poroto y poco más de 1 millón de toneladas de harina. Un 61% de estas ventas corresponden a embarques programados entre julio y noviembre. (DIB)