Seguinos

País

Se restringió el acceso a dólares a importadores

7 de enero de 2021

El Banco Central restringió este miércoles el acceso al mercado de cambios a importadores de autos y motos de lujo, y otros productos como whisky, caviar y diamantes, con el fin de frenar la salida de dólares en medio de la crisis.

La autoridad monetaria determinó así que «los importadores de bienes suntuarios y de un conjunto específico de bienes finales deberán obtener financiamiento antes de acceder al mercado oficial para cancelar los pagos».

Desde el Banco Central explicaron a la agencia NA que se trata de nuevas condiciones, dado que aquellos que importan «bienes suntuarios» podrán acceder al mercado de cambios recién luego de un año del despacho a plaza.

Ello significa que una vez que se importa y se saca el producto de la aduana, recién un año después se podrá acceder al mercado para pagarlo.

En ese escenario, los importadores deberán obtener ese financiamiento por un año en el exterior o esperar el plazo de 365 días, mientras que no tendrán la posibilidad de operar en el contado con liquidación para hacer frente al pago.

La disposición alcanza a productos incluidos en una lista selecta, como automóviles y motos de alta gama, jets privados con valor superior al millón de dólares y embarcaciones de uso recreativo.

También bebidas como champagne, whisky, licores y demás «espirituosas», con un precio superior a u$s 50 el litro, caviar, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, entre otros artículos.

La autoridad monetaria señaló que «la medida identifica las posiciones del Nomenclador Común del Mercosur alcanzadas, que involucran un monto global mensual de u$s 300 millones en el caso de bienes finales y de u$s 25 millones en suntuarios».

Además, precisó que será de aplicación para todos los bienes que hayan sido embarcados en origen a partir del 7 de enero de 2021.

La determinación del Banco Central se pone en marcha luego de un año en el que las reservas sufrieron un deterioro sostenido.

Este miércoles, según datos oficiales, cerraron en u$s 39.542 millones -se empezaron a recuperar en diciembre-, mientras que para el mismo período del 2020 se ubicaban en u$s 44.904 millones.

Por otra parte, el dólar blue operó estable a $160 en la city porteña, en una jornada en la que el Banco Central volvió a comprar divisas ante una mayor oferta en el mercado.

El billete en las «cuevas» porteñas había registrado el martes su mayor caída diaria desde mediados de noviembre, al bajar $5.

A su vez, en el inicio de la semana el blue había frenado su carrera ascendente y, tras cinco alzas consecutivas, había registrado una merma equivalente a $1.

Este miércoles la divisa se mantuvo sin variaciones en un mercado en el que se deprimió la demanda para dolarizar carteras en medio del comienzo del año.

En el sector mayorista, el tipo de cambio continuó en alza y ganó diez centavos, al ubicarse en $84,91, al tiempo que en la semana ya sumó 76 centavos.

De ese modo, la brecha con el dólar paralelo se volvió a achicar y quedó en 88,4 por ciento.

El volumen de negocios concretados tuvo una leve variación positiva frente al día anterior, pero se mantuvo limitado al llegar tan sólo a u$s 166,218 millones.

Operadores destacaron que durante la jornada predominó la oferta, lo cual quitó presión en la plaza cambiaria y permitió que el Banco Central concretara compras de divisas para fortalecer las reservas.

Según las estimaciones del mercado, la autoridad monetaria terminó este miércoles con un saldo favorable en torno a los u$s 25 millones.

Las cotizaciones financieras, en tanto, consolidaron su tendencia alcista y el contado con liquidación escaló a $144,95.

El dólar bolsa o MEP, por su parte, ascendió a $144,26, con lo que se acerca otra vez al denominado dólar «solidario». .

De acuerdo con los promedios difundidos por el Banco Central, la moneda norteamericana para ahorristas minoristas fue ofrecida a $84,375 para la punta compradora y a $90,548 para la vendedora, aunque si se suman los recargos de los impuestos, el precio ascendió a $149,39.

País

Se disparan las ventas en shoppings pero caen en mayoristas

Las ventas en los supermercados en cantidades subieron 8,9% en abril con relación a igual mes de 2024, la mayor alza en lo que va del gobierno de Javier Milei.

En cambio, en los mayoristas retrocedieron 2,9%, mientras que en los shoppings se dispararon  66,9%. Así surge de los datos informados hoy por el INDEC.

Las cifras reflejan que el consumo se recupera, en algunos sectores con mucha fuerza como los shoppings, mientras que hay segmentos, como el mayorista, donde la mejora se hace esperar.

Supermercados. En facturación, las ventas totales para abril de 2025 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.975.885,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 48% respecto del mismo mes del 2024.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: "Carnes", con 77,6%; "Alimentos preparados y rotisería", con 77,4%; "Indumentaria, calzado y textiles para el hogar", con 74,4%; y "Panadería", con 62,9%.

Autoservicios mayoristas.Las ventas cayeron  2,9% respecto de igual mes de 2024. Y el acumulado enero-abril de 2025 presenta una caída de 6,6% respecto de igual período de 2024.

En abril de 2025, el índice de la serie desestacionalizada disminuyó 3,2% respecto de marzo. Y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,3% con relación a abril.

Shoppings.Las ventas totales a precios corrientes relevadas en la encuesta del Indec alcanzaron un total de 497.700,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 66,9% respecto del mismo mes del año anterior.

En tanto, las ventas totales a precios constantes fueron de 6.205,6 millones de pesos, lo que representa un aumento de 19,2% con respecto al mismo mes del 2024.

Continuar Leyendo

País

Trenes Argentinos: venta de pasajes de larga distancia para julio y agosto

La empresa ferroviaria informó que ya están disponibles los tickets de los servicios de larga distancia, para quienes quieran viajar durante los próximos dos meses.

Los boletos se pueden adquirir en las estaciones de Retiro, Constitución y Once y en las boleterías habilitadas en estaciones intermedias (consultar listado en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos/boleterias-habiliadas) o a través de la web oficial.

SERVICIOS

Buenos Aires - Mar del Plata. 

Circulan dos servicios, de lunes a viernes, que salen a las 7:30-parando en todas las estaciones intermedias- y 14:44 directo desde la terminal porteña a Mar del Plata. El regreso de la localidad balnearia es a la 1:18 (directo) y a las 14:21 con paradas en todas las estaciones.

Los sábados los trenes salen de Constitución a las 7.32 y 14:33, de Mar del Plata vuelven a la 1:18 y 14:34. En cambio, los domingos y feriados el horario de viaje es a las 7.25 y 14:25 desde la terminal porteña y a la 1:18 y 14:30 desde la ciudad marplatense.

Además, se suma un refuerzo directo con salida los viernes a las 17:08 que retorna de Mar del Plata, los domingos a las 23:00.

El servicio se detiene en 12 estaciones en su recorrido: Coronel Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigné, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, General Pirán, Coronel Vidal y Vivoratá.

La tarifa varía de acuerdo al día de viaje con tres bandas tarifarias diferentes. Para obtener más información sobre los valores se puede ingresar a https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/horario_y_tarifario_ld_mar_del_plata_01_04_2025_tar_01_12_2024_vs_01_-_1080_x_1920.pdf  

Buenos Aires-Rosario. 

Sale un tren diario, desde Retiro a las 19:30 y desde Rosario Norte a las 3:01. El precio de los pasajes del tren a Rosario se modificará de acuerdo al día en el que el pasajero desee realizar el viaje. Habrá dos bandas tarifarias que van desde los 11.700 en primera hasta 16.800 pesos en pullman.

Cabe destacar que del 1 al 3 de julio y del 5 al 7 de agosto (hacia Rosario) y del 2 al 4 de julio y del 6 al 8 de agosto (hacía Retiro) el servicio no circulará por trabajos de acondicionamiento integral del material rodante.

Los trenes se detienen en las 11 estaciones intermedias del recorrido: Campana, Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Gob. Castro, Ramallo, San Nicolás, Empalme Villa Constitución, Arroyo Seco y Rosario Sur.

Buenos Aires-Córdoba. 

Salen dos trenes semanales, desde Retiro los jueves y domingos a las 15:45 y de Córdoba los martes a las 17:00 y los viernes a las 21:13.

Los pasajes cuestan 25.000 pesos en primera, 30.000 en pullman y 72.400 en camarote para dos personas.

El servicio se detiene en 15 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, Ramallo, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, Correa, Cañada de Gómez, Armstrong, Marcos Juárez, Leones, Bell Ville y Villa María.

Buenos Aires-Tucumán. 

Cuenta con dos trenes semanales que parten desde Retiro los miércoles y domingos a las 21:10 y de Tucumán los martes y viernes a las 21:30.

Los pasajes cuestan 38.000 pesos en primera, 46.200 en pullman y 131.200 en camarote para dos personas.

El servicio se detiene en 21 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, San Lorenzo, Andino, Serodino, Gálvez, Rafaela, Sunchales, Arrufó, Ceres, Pinto, Colonia Dora, Herrera, La Banda, Cevil Pozo y Alderetes.

Buenos Aires-Bragado. (Venta de julio y hasta el 4 de agosto)

Salen tres servicios semanales desde Once los lunes, miércoles y viernes a las 18:35 y de Bragado los lunes, miércoles y viernes a las 1:20. Los pasajes cuestan 7.500 pesos en primera y 9.000 en pullman.

El servicio se detiene en 7 estaciones del recorrido: Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vaccarezza y Mechita.

Buenos Aires-Junín. 

Sale un servicio diario que parte de Retiro a las 18:15 y retorna a las 1:10 de lunes a sábados y a las 1:31 domingos y feriados.

El precio de los pasajes del tren a Junín se modificará de acuerdo al día en el que el pasajero desee realizar el viaje. Habrá dos bandas tarifarias. Para conocer el valor de cada pasaje se podrá ingresar a https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/buenos_aires_-_junin_2025-05_v3_-_web_1080_x_1920_px.pdf

El servicio se detiene en 10 estaciones del recorrido de ida: José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Cucha Cucha, Chacabuco y O´Higgins: sumando la estación Sáenz Peña, en su itinerario de regreso.

Ante cualquier duda o consulta, el pasajero puede ingresar en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos/horarios-tarifas-y-recorridos/servicios-regionales-larga-distancia

Continuar Leyendo

País

Cristina Kirchner le habló a la militancia desde su departamento

La expresidenta Cristina Kirchner habló este miércoles en vivo -a tan solo 24 horas de haber quedado presa en su domicilio en San José al 1100 por la causa Vialidad- a la militancia K congregada en Plaza de Mayo.


La exmandataria mandó un audio y habló en directo desde su departamento, a los manifestantes que piden por su liberación tras ser condenada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 por administración fraudulenta.

“Qué cachivaches que son. Quiero agradecer las muestras de afecto estos días, gracias de corazón”, dijo Cristina Kirchner con un mensaje grabado.

“Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez ‘vamos a volver’, no lo hacíamos hace muchísimo tiempo y me gusta porque revela una voluntad de volver a tener un país donde los pibes puedan comer cuatro veces al día”, dijo.


“Ese país no fue una utopía, lo vivimos durante 12 años y medio, y además lo dejamos desendeudado, como a las familias y las empresas. Increíble lo que han hecho, como han destruido todo”, resaltó la exmantadaria en su audio.

Y agregó: “Que los laburantes puedan ahorrar y llegar a fin de mes, comprarse algo con el esfuerzo de su trabajo, bien peronista”.


En el mensaje que le mandó a sus seguidores, la extitular del Senado indicó que “este modelo que ahora encarna Milei se cae, no solo porque es injusto, sino porque es insostenible en términos económicos, tiene vencimiento y no es nuevo”.

“¿Cómo se sostiene un modelo económico donde la gente tiene que tarjetear la comida del día a día? Y mientras esto sucede, el ministro de economía alquila dólares para simular que tiene reservas”, cuestionó.

Y remarcó: “Algo deben aprender todos y todas: pueden encerrarme, pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino. Los que están asustados no somos nosotros, son ellos. No me dejan competir porque saben que pierden”.

Continuar Leyendo