País
Se restringió el acceso a dólares a importadores
7 de enero de 2021
El Banco Central restringió este miércoles el acceso al mercado de cambios a importadores de autos y motos de lujo, y otros productos como whisky, caviar y diamantes, con el fin de frenar la salida de dólares en medio de la crisis.
La autoridad monetaria determinó así que «los importadores de bienes suntuarios y de un conjunto específico de bienes finales deberán obtener financiamiento antes de acceder al mercado oficial para cancelar los pagos».
Desde el Banco Central explicaron a la agencia NA que se trata de nuevas condiciones, dado que aquellos que importan «bienes suntuarios» podrán acceder al mercado de cambios recién luego de un año del despacho a plaza.
Ello significa que una vez que se importa y se saca el producto de la aduana, recién un año después se podrá acceder al mercado para pagarlo.
En ese escenario, los importadores deberán obtener ese financiamiento por un año en el exterior o esperar el plazo de 365 días, mientras que no tendrán la posibilidad de operar en el contado con liquidación para hacer frente al pago.
La disposición alcanza a productos incluidos en una lista selecta, como automóviles y motos de alta gama, jets privados con valor superior al millón de dólares y embarcaciones de uso recreativo.
También bebidas como champagne, whisky, licores y demás «espirituosas», con un precio superior a u$s 50 el litro, caviar, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, entre otros artículos.
La autoridad monetaria señaló que «la medida identifica las posiciones del Nomenclador Común del Mercosur alcanzadas, que involucran un monto global mensual de u$s 300 millones en el caso de bienes finales y de u$s 25 millones en suntuarios».
Además, precisó que será de aplicación para todos los bienes que hayan sido embarcados en origen a partir del 7 de enero de 2021.
La determinación del Banco Central se pone en marcha luego de un año en el que las reservas sufrieron un deterioro sostenido.
Este miércoles, según datos oficiales, cerraron en u$s 39.542 millones -se empezaron a recuperar en diciembre-, mientras que para el mismo período del 2020 se ubicaban en u$s 44.904 millones.
Por otra parte, el dólar blue operó estable a $160 en la city porteña, en una jornada en la que el Banco Central volvió a comprar divisas ante una mayor oferta en el mercado.
El billete en las «cuevas» porteñas había registrado el martes su mayor caída diaria desde mediados de noviembre, al bajar $5.
A su vez, en el inicio de la semana el blue había frenado su carrera ascendente y, tras cinco alzas consecutivas, había registrado una merma equivalente a $1.
Este miércoles la divisa se mantuvo sin variaciones en un mercado en el que se deprimió la demanda para dolarizar carteras en medio del comienzo del año.
En el sector mayorista, el tipo de cambio continuó en alza y ganó diez centavos, al ubicarse en $84,91, al tiempo que en la semana ya sumó 76 centavos.
De ese modo, la brecha con el dólar paralelo se volvió a achicar y quedó en 88,4 por ciento.
El volumen de negocios concretados tuvo una leve variación positiva frente al día anterior, pero se mantuvo limitado al llegar tan sólo a u$s 166,218 millones.
Operadores destacaron que durante la jornada predominó la oferta, lo cual quitó presión en la plaza cambiaria y permitió que el Banco Central concretara compras de divisas para fortalecer las reservas.
Según las estimaciones del mercado, la autoridad monetaria terminó este miércoles con un saldo favorable en torno a los u$s 25 millones.
Las cotizaciones financieras, en tanto, consolidaron su tendencia alcista y el contado con liquidación escaló a $144,95.
El dólar bolsa o MEP, por su parte, ascendió a $144,26, con lo que se acerca otra vez al denominado dólar «solidario». .
De acuerdo con los promedios difundidos por el Banco Central, la moneda norteamericana para ahorristas minoristas fue ofrecida a $84,375 para la punta compradora y a $90,548 para la vendedora, aunque si se suman los recargos de los impuestos, el precio ascendió a $149,39.
País
Declaran emergencia sanitaria por un brote de ‘viruela del mono’
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles la emergencia de salud de alcance internacional, su nivel de alerta más alto, por el actual brote de mpox, más conocido como la viruela del mono. La mayoría de los casos se registraron en el continente africano, en un total de 13 países, pero particularmente de la República Democrática del Congo. Además, la enfermedad infecciosa ya llegó a Europa y Norteamérica, con diferentes variantes, modos de transmisión y niveles de riesgo.
El director general de la agencia sanitaria de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo este miércoles: “Hoy me reuní con el Comité de Emergencia y me comunicó que la situación constituye una emergencia de salud pública de alcance internacional y acepté esa recomendación. Es una situación que debería preocuparnos a todos”.
El Comité de Emergencia es la instancia responsable de brindar consejo a la OMS en relación a brotes epidémicos que potencialmente podrían representar una amenaza internacional y recomendar si debe declararse como una emergencia sanitaria.
Esta es la segunda vez en dos años que se considera que el mpox puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional: en mayo del año pasado la OMS había dado por terminada la situación de emergencia tras contenerse su propagación y estimarse que la situación estaba bajo control.
En una rueda de prensa, luego de la reunión con los expertos, Tedros advirtió que “para para contener el brote y salvar vidas será necesaria una respuesta internacional coordinada”. Asimismo, hizo incapié en la gravedad del brote en la República Democrática del Congo, principal foco infeccioso en la actualidad, pero además en su expansión a países donde nunca antes se habían visto casos, como Uganda, Ruanda, Burundi y Kenia.
La OMS fue notificada de 14.000 casos y 524 muertes este año por el mpox en la República Democrática del Congo, pero la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) ha señalado que los casos se elevan a 17.000. Además la enfermedad se expandió a provincias del país que no habían sido afectadas anteriormente.
Todos los miembros del Comité de Emergencia estuvieron de acuerdo en que el nuevo brote de mpox constituye “un hecho extraordinario”, entre otras cosas por la rapidez con la que han aumentado los casos en la República Democrática del Congo, donde no se había visto un número tan elevado de infectados desde los años setenta.
Es por esto que fueron primero los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), el organismo de salud pública de ese país, los que declararon la emergencia continental por mpox este martes y anunciaron que en las próximas semanas presentará un plan de respuesta común.
El mpox ya fue considerado entre 2022 y 2023 como una emergencia sanitaria de alcance internacional tras expandirse por algunos países de Africa y llegar a decenas de países de otras regiones. Pero en este caso se activaron nuevas alertas que dejan ver un panorama nuevo a los de otros años. Por un lado, la OMS afirmó que esta vez los brotes no son consecuencia de la circulación de una misma variante del virus, sino existen más de una. Además, los especialistas médicos observaron niveles de riesgo y de contagio diferentes, mientras que hace dos años la transmisión era casi exclusivamente por vía sexual.
Otro indicador que preocupa es que se están observando cada vez más casos entre niños y a su vez una alta mortalidad en este grupo de edad. Este es un cambio frente al brote de 2022 que afectaba predominantemente a hombres adultos.
El Comité de Emergencias considera que el virus puede volver a saltar en nuevas regiones, azón por la cual se requieren acciones no solo en África, sino también en el resto del mundo. Debido a esto, los miembros del Comité anunciaron que están preparando una serie de recomendaciones específicas sobre esas acciones, que presentarán a Tedros antes del fin de semana
País
Inflación de julio marcó un 4% y volvió a desacelerarse, según el Indec
La inflación de julio marcó una suba de un 4% con respecto al mes anterior (aunque bajó su velocidad de crecimiento), según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“El nivel general del índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 4% en julio de 2024, y acumuló en los siete primeros meses del año una variación de 87,0%”, informó el organismo. Y agregó: “En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 263,4%”.
El 4% registrado en julio marca una desaceleración del crecimiento de precios con respecto a junio, cuando la inflación fue del 4,6%. En el mes seis había registrado un rebote, tras subas que se fueron aplanando entre enero y mayo: 20,6%, 13,2%, 11%, 8,8% y 4,2%.
El Indec explicó que las mayores subas en julio se dieron en las divisiones “Restaurantes y hoteles” (6,5%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (6,1%) y “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” (6,0%). El número de este último grupo fue impulsado por las subas en el sector de alquileres y en el suministro de agua.
En las demás divisiones, las subas fueron: 5,8% en “Salud”; 5,7% en “Recreación y cultura”; 4,2% en “Educación”; 3,5% en “Comunicación”; 3,5% en “Bienes y servicios”; 3,2% en “Alimentos y bebidas no alcohólicas”; 2,6% en “Transporte”; y 1,6% en “Prendas de vestir y calzado”.
Los números de alza de precios de hoy son los primeros que se conocen luego de que el vocero presidencial Manuel Adorni sostuviera ayer que la inflación “desde lo técnico, es un tema terminado” porque la gestión de Javier Milei “hizo todo lo que había que hacer para solucionarla” y “lo que queda es tiempo para ir viendo esa inflación derrumbarse”.
Alimentos
En el caso de los alimentos, el informe señala que las mayores subas en la zona del Gran Buenos Aires se dieron en productos de verdulería (que suelen variar precios por cuestiones estacionales o climáticas). Entre estos, el que más se encareció fue la cebolla (57,1%), seguido por la papa (28,8%) y la banana (24,5).
Entre otros alimentos, marcaron grandes subas las galletitas dulces (7,3%), el pan de mesa (3,4%), el filet de merluza (4,5%), la leche en polvo (7,2%), el queso sardo (5,4%) y el yogurt firme (5,3%). La leche fresca entera bajó un 3,7%. (DIB)
País
‘Vamos, inviertan’, el pedido del Presidente a los empresarios
El presidente Javier Milei expuso este mediodía en el Council de las Américas ante empresarios a quienes les pidió que inviertan en la economía argentina al tiempo que prometió a cambio la salida del cepo y la devolución de impuestos. “Vamos, inviertan”, fue la solicitud del mandatario.
Durante su discurso que tuvo lugar en el Hotel Alvear, el mandatario evitó establecer fechas, pero aseguró que “los pasos se darán en la medida en la que se cumplan las metadas trazadas". También aseguró que no está dispuesto “a devaluar para arruinar a los argentinos” al hablar ante el círculo rojo en el cierre del Council of the Americas. El jefe de Estado ratificó el rumbo de su gestión y aseguró que “todo el mundo ve el milagro, menos los argentinos”.
“Entiendo que los economistas, como presagiaban todo tipo de calamidades, no quieran verlo así porque van a quedar en evidencia en sus errores, pero 54% mensual (la inflación mayorista de diciembre) anualizado es el equivalente a 17.000%. Y la realidad es que el último dato de mayoristas fue 2,7%, es decir, anualizado eso da 35%. ¡Vaya si no es un tremendo logro digno de un reconocimiento histórico para el ministro Caputo pasar del 17000% al 35%!”, agregó.
Además, dio que, por el sistema de crawling peg, el gobierno está habilitando un piso de inflación de 2% porque “hay que recomponer todo un problema de stocks”. Y dijo que si sacara ese piso, “la inflación entonces estaría viajando a menos del 0,7 mensual”. Ergo, fantaseó, la inflación “verdaderamente ha bajado de 17.000% a 8%”.
Licitación en deuda
Milei agradeció a su ministro de Economía pero los inversores que participaron de la primera licitación de deuda de agosto no correspondieron con el bolsillo. Economía colocó $ 1,59 billones y decidió descartar el 65% de las ofertas recibidas. Renovó los vencimientos pautados para los próximos días y captó un acotado financiamiento extra de $ 330.000 millones.
En la subasta, recibió ofertas de parte de los inversores por un total de $ 4,45 billones. Sin embargo, los funcionarios decidieron declarar desierta la colocación de seis de los siete títulos y adjudicar únicamente $ 1,59 billones en la nueva Lecap junio de 2025, la única letra que había salido a licitación con un piso de tasa predefinido del 3,95%. Justamente en porcentaje cortó la tasa efectiva mensual (TEM).
Economía quiso enviar una señal de reducción de tasas que refuerce las expectativas de desaceleración de la inflación. No casualmente la decisión coincidió con la publicación del índice de precios de julio. El IPC, finalmente, subió 4%, algo por encima del 3,7% que proyectaba la propia la propia autoridad monetaria, de acuerdo con la presentación que realizó su vicepresidente, Vladimir Werning.
“Post dato de inflación, vimos muchísima venta de Lecap de marzo en el mercado secundario, probablemente mucho comprador que especuló con un buen dato que, al no ser lo que esperaba, devolvió la compra intradiaria”, comentó Nicolás Cappella, de IEB.
Los mercados
En tanto, el Banco Central (BCRA) compró u$s 33 millones y encadenó seis jornadas consecutivas con saldos netos positivos en su intervención cambiaria. Sin embargo, las reservas brutas de la autoridad monetaria bajaron u$s 11 millones a u$s 27.571 millones.
El dólar blue bajó $ 5,m a $ 1.355 para la venta, tras marcar una tenue suba en la jornada previa. El MEP cayó $ 3,68 a $ 1.268,81, y el Contado con Liquidación (CCL) subió $ 2,35 a $ 1.269,33.
En el mercado internacional, el precio de la soja experimentó un repunte, recuperando terreno luego de alcanzar mínimos en cuatro años a principios de esta semana. En contraste, los cereales cerraron la jornada con resultados mixtos.
En Wall Street, las acciones argentinas tuvieron una tendencia positiva. Los ADRs argentinos, sobretodo los bancarios, subieron tras la publicación del dato de inflación de julio en Estados Unidos que resultó el más bajo en tres años.
La posibilidad de que bajen las tasas de interés en Estados Unidos durante la próxima reunión de la Reserva Federal (FED) en septiembre ganó impulso este miércoles después de que datos oficiales reportaran que el índice de precios al consumidor bajó en julio a 2,9% interanual, el nivel más bajo desde marzo de 2021.
En la plaza local, el S&P Merval subió 1,2%. Y los bonos en moneda dura subieron hasta 3%. El riesgo país argentino, que mide el JP Morgan amaga con perforar las 1.550 unidades.