Seguinos

Ciudad

Premian proyectos de Ciudades Sostenibles

23 de diciembre de 2020

Tres proyectos locales ganaron el Concurso Nacional de Ideas “Ciudades Sostenibles” y serán financiados por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 

Mediante un encuentro virtual, del que participó el intendente Guillermo Montenegro, se dieron a conocer los resultados del Concurso, que busca fortalecer el turismo sostenible en la región y la promoción de ciudades ambientalmente sostenibles.

Los proyectos locales ganadores destacan la promoción de la infraestructura verde en la ciudad, dimensiones para una ciudad turística sostenible y la creación de biocorredores.

El Concurso se desarrolló en el marco del Proyecto de Ciudades Sostenibles GEF 7 “Inversiones Integradas Bajas en Carbono y Conservación en Ciudades Argentinas”, para el que Mar del Plata fue elegida junto a cuatro ciudades argentinas, y por el cual se invitó a organizaciones de la sociedad civil, académicos y profesionales a presentar proyectos inéditos con el objetivo de alcanzar ciudades más inclusivas y ambientalmente sostenibles. En total se presentaron 70 proyectos de estas cinco ciudades.

En nuestra ciudad, el foco estuvo puesto en el “turismo sostenible” y en acciones que potencien el vínculo de la ciudad con el área de Sierra y Laguna de los Padres, Reserva del Puerto y reservas forestales urbanas; la promoción de producciones sostenibles locales; la movilidad sustentable y la creación de corredores verdes en un esquema de economía circular que potencie la gestión de áreas protegidas.

PROYECTOS LOCALES

Los proyectos locales ganadores fueron:

-“Promover la infraestructura verde en Mar del Plata”. Estrategias de Planificación Local para el Fortalecimiento de los Servicios Ecosistémicos Locales.

-“12 dimensiones para una idea de Ciudad Turística Sostenible”, teniendo en cuenta: ecosello, playas de gestión comunitaria, paisajes protegidos, defensoría ambiental, micromovilidad, autonomía energética, construcción sustentable, corredores verdes.

-“Más que mar”. Biocorredores. Aplicación con una sección “Biocanje” por cumplir objetivos. Puntos de carga verde. Bioferias que deberán contar con la certificación de alimentos y productos ecológicos y traslado sostenible.

Finalmente, se brindó una mención especial para el “Plan de acción para la sostenibilidad y promoción del turismo de proximidad local”. Unidad de Promotoras Ambientales (UPA), Plataforma Virtual Integrada de Educación Ambiental.

El concurso convocó a un amplio abanico de actores sociales a “aplicar sus conocimientos en el diseño de ideas innovadoras que promuevan el desarrollo de ciudades inclusivas, resilientes al cambio climático, que conserven su biodiversidad y que se proyecten como Ciudades Bajas en emisiones de gases de efecto invernadero”, según se explica en las bases del mismo.

Ciudad

Kicillof cierra congreso productivo

El gobernador Axel Kicillof aseguró que el presidente Javier Milei promueve un plan de “exterminio” de la producción nacional y afirmó que el Gobierno nacional “goza” cuando cierra una industria o se pierde un empleo.

“Hay una obscena promoción de la desindustrialización”, aseguró Kicillof en el marco de su intervención en el cierre del 3° Congreso Productivo Bonaerense que se desarroolló entre ayer y hoy en los salones del NH Gran Hotel Provincial de esta ciudad.

“La única vez que Javier Milei mencionó a la pequeña industria fue en el marco de una estafa”, sentenció Kicillof, al hacer referencia al escándalo por el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA.

Asimismo, dijo que el discurso que baja del Gobierno respecto del sector industrial es “adáptense o mueran” y consideró que esa consigna gubernamental es pronunciada con “goce y placer” por parte de los funcionarios del Ejecutivo.

“El discurso que vienen llevando adelante es esto de ‘adáptense o mueran’. Algo dicho con cierto goce y placer. Cuando cierra una industria o se pierde un empleo, el gobierno nacional goza. Cree que está haciendo lo correcto”, planteó el mandatario provincial.

El gobernador denunció también que desde que asumió el gobierno liberal se “liquidaron 200 mil puestos de trabajo formales” y el consumo cayó un 10%, al tiempo que reivindicó el accionar de la Provincia para contener una situación donde está “todo parado y no hay sector al que le vaya bien”.

“¿Cómo paramos este plan de exterminio de la industria nacional? En las urnas, con el voto”, recalcó Kicillof.

Durante el congreso, participaron el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa; la ministra de la Producción de La Pampa, Fernanda González; y Horacio Cosenza, el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa.


El ministro Costa destacó el “carácter federal” de esta nueva edición del Congreso Productivo Bonaerense, ya que en su jornada de cierre compartió panel de debate con la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González y con el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa, Horacio Cosenza, además de la presencia de funcionarios de las provincias de Catamarca y La Rioja. 

En el marco del Congreso Productivo Bonaerense, también tuvieron lugar las asambleas del Consejo Provincial de Consumidores (CoProDec) y del Consejo Provincial de Turismo (CoProTur), durante la cual los distintos actores ligados a la actividad turística manifestaron su preocupación ante la fuerte caída del movimiento turístico y falta de políticas nacionales de apoyo al sector. 

En sus dos jornadas, el programa incluyó paneles sobre Financiamiento para la producción (para debatir sobre inclusión financiera, política tributaria, líneas de financiamiento, estructura tributaria), Desarrollo productivo sustentable y sostenible (energías verdes, potencialidad minera, agroecología, transición ecológica, ordenamiento territorial, control ambiental, economía circular), Desarrollo local (turismo, cooperativas, pymes, mercados concentradores, agricultura familiar, fomento exportador, proyectos asociativos), Ciencia y tecnología (tecnologías de punta, genética vegetal, autonomía tecnológica y soberanía nacional, transformación digital, economía del conocimiento, inteligencia artificial), Infraestructura para la producción (conectividad digital, rutas y caminos rurales, vías navegables, desarrollo portuario, parques industriales, logística) y Empleo y producción (unidades productivas, perspectiva de género, nuevos sujetos laborales, gremiales empresarias bonaerenses, producción cooperativa, economía de plataformas).

El Congreso Productivo Bonaerense dispuso de más de 30 paneles y mesas de trabajo, donde las y los expositores debatieron sobre los distintos ejes temáticos, proyectando el futuro del país en un ámbito de discusión pluralista y federal sobre el sistema productivo. También incluyó un espacio institucional con stands para que diferentes organismos públicos provinciales compartieran sus políticas públicas y líneas de acción.

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 16/7/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 16/7/2025

Continuar Leyendo