Seguinos

Mundo

VACUNA RUSA CONTRA RELOJ

21 de diciembre de 2020

El Ministerio de Salud presentó ante la ANMAT un pedido de autorización de emergencia de la vacuna rusa contra el coronavirus, Sputnik V, con el objetivo de acelerar los trámites para que pueda empezar a aplicarse en cuanto lleguen las primeras dosis al país.

La cartera conducida por Ginés González García realizó la solicitud ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el pasado viernes 4 de diciembre.

Según supo NA, el organismo conducido por Manuel Limeres tiene 30 días para definir el pedido, similar al que realizaron distintos gobiernos, como los de Estados Unidos y el Reino Unido.

El objetivo es acelerar los pasos administrativos ante la gravedad de la situación epidemiológica mundial y para intentar evitar la «segunda ola» de casos de coronavirus.

La ANMAT cuenta con la potestad de otorgar una autorización de emergencia a vacunas o medicamentos en caso de situaciones sanitarias excepcionales, como la que se vive con la pandemia de COVID-19.

«Para el caso de emergencias o cuando las condiciones sanitarias hagan necesaria la disponibilidad de vacunas en desarrollo o de reducida disponibilidad de datos de seguridad y eficacia, las mismas podrán ser autorizadas conforme al procedimiento específico establecido por esta Administración a fin de evaluar las condiciones de riesgo/ beneficio para la disponibilidad de esa vacuna en el marco de la estrategia que fije nuestro país», sostiene el organismo.

Anteriormente, el 2 de noviembre, el laboratorio HLB Pharma Group había presentado la documentación ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica para registrar la vacuna y así poder producirla en su planta del partido bonaerense de San Isidro.

Mundo

Melissa se acerca a Jamaica

El huracán Melissa se ha intensificado rápidamente hasta alcanzar la categoría cinco, la máxima en la escala Saffir–Simpson, mientras se aproxima peligrosamente a Jamaica.


Los vientos sostenidos superan los 240 kilómetros por hora y las lluvias torrenciales ya han causado inundaciones, cortes de energía y evacuaciones masivas en varias islas del Caribe.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó que se espera que Melissa toque tierra el martes en la isla de Jamaica, con vientos destructivos y hasta 76 centímetros de lluvia en algunas zonas.

Meteorólogos califican su paso por el mar Caribe central como “potencialmente catastrófico”, debido a su movimiento lento, de menos de 10 kilómetros por hora, lo que prolonga los efectos del viento y la lluvia.

El gobierno de Jamaica declaró el estado de emergencia nacional y pidió a la población evacuar las zonas de riesgo, incluidas partes de la capital, Kingston. 
Mientras tanto, Cuba declaró la fase de alarma en las provincias orientales, donde el huracán podría impactar la noche del martes. Las agencias de la ONU en Cuba han desplazado hacia la región oriental alimentos, kits de higiene y artículos de primera necesidad para asistir a los damnificados y el fondo de emergencias ha destinado 4 millones de dólares a la respuesta

UNICEF advirtió que más de un millón seiscientos mil niños están en riesgo por el paso del huracán Melissa. La agencia mantiene suministros preposicionados y equipos listos para brindar apoyo a las familias en toda la región afectada.

Continuar Leyendo

Mundo

EN MISION DE PAZ

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó el sábado una escala en Qatar, donde mantuvo conversaciones sobre el débil alto el fuego en Gaza. La parada formó parte de su primera gira asiática desde su regreso al poder en enero, cuyo momento central será una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping.

El encuentro ocurrió después de un ataque aéreo israelí contra un presunto militante de la Yihad Islámica en Gaza, pese al alto el fuego negociado por la administración estadounidense. Trump tiene previsto asistir a dos cumbres y reunirse con Xi, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita finalizar la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo. En su agenda también figuran encuentros con el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, y el líder norcoreano, Kim Jong Un.

A bordo del Air Force One, en la Base Aérea Al Udeid —cuartel general regional de las fuerzas militares estadounidenses—, Trump se reunió con el emir, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, y el primer ministro, el jeque Mohamed bin Abdulrahman Al Thani. "Hemos logrado una paz increíble en Medio Oriente, y ellos fueron un factor clave“, afirmó Trump.

Trump expresó su expectativa de mantener una "muy buena reunión" con Xi Jinping y manifestó su confianza en que China acepte un acuerdo para evitar la imposición de nuevos aranceles del 100%, programados para el 1 de noviembre

La posibilidad de un nuevo encuentro con Kim Jong Un —el primero desde 2019, cuando ambos líderes se saludaron en la Zona Desmilitarizada entre las dos Coreas— también generó especulación. "Estoy abierto a ello“, aseguró Trump. “Tuve una gran relación con él”.

Cuando fue consultado sobre la exigencia de Pyongyang de ser reconocido oficialmente como un estado nuclear para reanudar el diálogo, Trump señaló: “Bueno, creo que son una especie de potencia nuclear”.

Trump partió este viernes desde Washington rumbo a Malasia para iniciar la gira asiática, donde asistirá a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) el domingo, y pondrá rumbo después a Japón y Corea del Sur, donde está previsto que el 30 de octubre se reúna con su homólogo chino, Xi Jinping.

El mandatario norteamericano anunció el miércoles que realizará un “gran viaje” a Malasia, Japón y Corea del Sur, su primera gira asiática desde que regresó a la Casa Blanca en medio de una agenda marcada por la implementación de aranceles y crecientes tensiones geopolíticas.

Antes de iniciar su viaje, dialogó con periodistas y expresó su interés en reunirse con el líder de la dictadura norcoreana, Kim Jong-un,durante su visita a Corea del Sur. “Me gustaría, él sabe que vamos allí”, declaró Trump en la Casa Blanca al ser consultado sobre la posibilidad de un encuentro.

“No lo sé, se lo dijimos, él sabe que voy”, insistió Trump lanzando la responsabilidad de la confirmación de la reunión al dictador. El jefe de Estado republicano, quien se reunió por última vez con el norcoreano en 2019 durante su primer mandato, agregó: “Me llevo muy bien con él”.

Durante un diálogo con periodistas a bordo del Air Force One, fue consultado sobre la exigencia de Corea del Norte de ser reconocida oficialmente como un Estado nuclear. “Bueno, creo que son una especie de potencia nuclear. Cuando dices que tienen que ser reconocidos como potencia nuclear, bueno, tienen muchas armas nucleares, lo diré”, afirmó.

A partir del 1 de noviembre, la administración estadounidense colocaría nuevos aranceles del 100% a las importaciones de productos chinos. Por este motivo, la agencia oficial Xinhua informó que “la delegación china y la estadounidense se reunieron el sábado por la mañana para dialogar sobre cuestiones económicas y comerciales”.

La Casa Blanca confirmó que la reunión entre el presidente estadounidense y su homólogo chino Xi Jinping se celebrará el 30 de octubre en Corea del Sur, en el marco de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Trump había amenazado previamente con cancelar el encuentro tras un repunte en la guerra comercial con Beijing, pero aseguró el miércoles que ahora espera “alcanzar un acuerdo sobre todo”.

Continuar Leyendo

Mundo

Se despide la tienda de ropa más popular de los EEUU

La firma Forever 21 declaró en bancarrota por segunda vez en marzo de 2025 y ha anunciado que cesará sus operaciones en los Estados Unidos debido a la competencia de otras marcas de moda rápida como Shein y Temu.

F21 OpCo, operadora de las tiendas Forever 21 en los EEUU, informó que se ha acogido voluntariamente a la Ley de Quiebras en un tribunal de Bancarrota del estado de Delaware y señaló que llevará a cabo "una liquidación ordenada" de sus actividades en los Estados Unidos y prepara el cierre de 200 tiendas en dicho país.

A nivel internacional, Forever 21 expande su presencia mediante un modelo de franquicias. En cada país, la marca se asocia con empresas locales que se encargan de gestionar las tiendas, contratar al personal y ajustar la operación a las particularidades del mercado.

Por su parte, Forever 21 aporta la marca, el diseño de los locales, el catálogo de productos y, en algunos casos, apoyo en marketing. Esto quiere decir que, incluso si hubiera locales fuera de los Estados Unidos que cerrarán, este hecho no estaría relacionado con la quiebra de la empresa madre.

En cualquier caso, la compañía de moda se mostró abierta a la posibilidad de que otra empresa la compre y de vender algunos o todos sus activos con el fin de seguir funcionando. Sin embargo, por el momento, esto no ha ocurrido.

Hasta el momento de la decisión de cerrar, Forever 21 contaba con 350 tiendas, lejos del máximo histórico alcanzado en su época dorada en la que llegó a tener más de 500 locales en los Estados Unidos y 800 en el resto del mundo.

En su apogeo, logró erigirse como una de las marcas de moda juvenil más populares. Su estrategia de ofrecer ropa, calzado y accesorios baratos a tono con las tendencias actuales le permitió crecer rápidamente desde su fundación en 1984 en Los Ángeles, California.

Según documentos judiciales recogidos por la prensa estadounidense, Forever 21 se ha puesto en contacto en los últimos meses con más de 200 posibles compradores pero no ha logrado cerrar ningún acuerdo.

¿Por qué Forever 21 volvió a declararse en quiebra?

Stephen Colulombe, codirector de reestructuración de la marca, indicó en una declaración judicial que la marca se vio "negativamente afectada" por la exención ‘de minimis' -un mecanismo que permite el envío a  los Estados Unidos de mercancías valoradas en menos de 800 dólares sin pagar aranceles por parte de Shein y Temu.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, puso fin a este mecanismo para los envíos provenientes de China en abril de este año. Se trataba de una exención que venía generando debate en los últimos años por la explosión del comercio electrónico chino con compañías como AliExpress, propiedad de Alibaba, o las mencionadas Temu y Shein.

En 2019, Forever 21 se declaró por primera vez en quiebra para acometer una reestructuración global que supuso el cierre de tiendas en el país y una salida del negocio en Asia y Europa, pero luego la compró la empresa Sparc Group.

De acuerdo con CNBC, se espera que las tiendas internacionales de Forever 21 y su página web sigan funcionando, además de que su propiedad intelectual no está a la venta.

Con información de EFE

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1982

Fecha del ejemplar : 28/10/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados