Deportes
Ayuda social y sueño olímpico

15 de diciembre de 2020
La historia de Ana Gallay, la guerrera del beach vóley que ayuda a la gente mientras sueña con Tokio. Cómo se las rebuscó para entrenar en cuarentena, sus chances olímpicas y, de paso, la forma en que ayuda a una fundación en Gesell.
“Estuve 85 días clavados adentro de mi departamento, sin salir. Y un día, ante la desesperación por entrenar, me apropié del pasillo de mi piso. Y de la escalera. Dejaba la puerta abierta y ahí le daba: subía y bajaba, corriendo, saltaba y hasta hacía ejercicios con pelota. Imaginate los vecinos…”. Ana Gallay cuenta la anécdota y sonríe. Asegura que hasta esta cuarentena, casi no conocía a los otros residentes del edificio, porque vivía viajando o entrenando. Pero, por la pandemia, los conoció y se hizo amiga. “Ponele”, remata, con humor, mientras completa la historia. “Un día sube una mujer de planta baja y me pide carbón. Le pregunté para qué y me contó que le estaban pasando cosas paranormales. No sé si sería verdad o no, yo creo que lo hizo en represalias a mis ruidos (se ríe). Por lo pronto estuve algunos días sin dormir bien del miedito que me agarró”, detalla la mejor jugadora de beach vóley del país, quien luego se terminó mudando a una casa y completó su preparación. “A mis 34 años, cuando me queda poco hilo en el carretel, es duro perder un año así. Y más cuando, con Fer (Pereyra, su compañero de dupla) arrancamos de cero en 2018 y este debía ser nuestro año para medirnos con las mejores. Encima, cuando volví a entrenar, tuve una lesión en el hombro de la que recién estoy volviendo. Pero hay que aceptarlo y seguir, no queda otra”, explica la entrerriana, quien no sólo tiene objetivos deportivos sino también es una activa mujer solidaria en la costa.
Gallay es una guerrera. No es casualidad que así se llamara la dupla que formó con Georgina Klug –reemplazante de Virginia Zonta, con quien llevó a los Juegos Olímpicos 2012- y le permitió ganar el oro panamericano en 2015, repetir su presencia olímpica en 2016 y destacarse en el circuito mundial. Ana sabe lo que es la lucha, el esforzarse por cumplir sueños y objetivos. Se crió entre una casa en el campo y otra en la ciudad de Nogoyá, sin faltarle nada pero tampoco sin sobrarle. Cuando descubrió el vóley, durante cuatro años se entrenó sola durante la semana en su pueblo y cada fin de semana viajaba a Aldea Brasilera, a 120 kilómetros, para poder competir con un club de aquella ciudad. Para bancar gastos hasta vendía publicidad en sus remeras… Para estudiar la carrera de Educación Física se mudó a Gualeguay y, cuando se recibió, tomó dos trabajos, uno en el medio del campo, en Crucecita Octava. Ana recorría los 70 kilómetros arriba de una moto, por caminos de tierra y con temperaturas heladas desde las 6.30. Por eso hoy, cuando le toca pelearla otra vez, no se amilana y ya se prepara para el 2021. “Para enero ya voy a estar perfecta de la lesión y en febrero comenzará la competencia. Estuvimos mucho paradas, sobre todo a diferencia de otras duplas importantes de la región y el mundo, pero la vamos a pelear”, dice quien fue medalla de plata en los Panamericanos de Lima en 2019.

El objetivo principal, claro, es la cita olímpica en Tokio. “El torneo clasificatorio será en junio, en San Juan, y estamos bien ubicadas porque clasifican dos de Sudamérica. También buscaremos competir en el circuito mundial, buscando pasar las qualy y entrar al cuadro principal”, informa. Pero, claro, Gallay, como buena luchadora, va a más y su lado B, el social, está tan activo como el deportivo. Hace días visitó el nuevo proyecto que encabeza con Huella Saint Gobain, el programa solidario que ya cumplió 10 años con buena parte de los más prestigiosos deportistas olímpicos del país. Se trata de los baños con ecoladrillos que se construirán en la Fundación Arco Iris, organización sin fines de lucro que nació hace 28 años en Villa Gesell y, además de ser un Centro de Día, lleva adelante programas de integración para personas con capacidades diferentes y ahora busca ampliarse para recibir a más chicos que lo necesitan.

“Estoy muy contenta porque me parece un hermoso proyecto. En todo sentido. Primero porque se buscará mejorar la vida de los chicos que tienen una chance de sentirse útiles, importantes, haciendo un trabajo sustentable. Tenés que verlos rellenando botellas de plástico, que después se convierten en paredes con los materiales especiales que aporta Saint Gobain. Es una técnica muy interesante y la desarrollan muy bien. Además, también hacen bolsas de residuos, tienen huertas y trabajan conjuntamente a profesionales”, explica Gallay, quien siente algo especial cuando ayuda, tal vez por su historia de sacrificios. “Sí, me pasó con el proyecto anterior, un comedor en Mar del Plata, con gente muy carenciada, en situación de calle, y ahora, si bien éste es distinto, es también muy importante. Porque el ecoladrillo, además, es una gran iniciativa. Que en los barrios más necesitados conozcan esta técnica puede sumar un montón. ¿Quién no tiene botellas plásticas en su casa? Puede ser una opción interesante a futuro”, explica Ana. Mientras se entrena. Ya no en el pasillo ni la escalera. Con la misma pasión e ilusión que pone a todo lo que hace.
Deportes
El más rápido del año en la F1 fue Colapinto: 356,4 km/h

El piloto argentino Franco Colapinto se metió en la historia de la Formula 1 al marcar la velocidad punta mas alta de la temporada 2024. El corredor de Pilar llegó a los 356,4 kilómetros por hora en el circuito callejero de Las Vegas, en Estados Unidos, una cifra que ningún otro corredor pudo superar en todo el año, según indicó el medio The Sun.
En una de las temporadas mas parejas de la Formula 1 en los últimos años, pero que igualmente vio coronarse a Max Verstappen por cuarto año consecutivo, el piloto de Williams necesitó de solo nueve carreras para marcar el récord de la temporada en cuanto a velocidad máxima. Y lo hizo en un circuito callejero, en el que además nunca había corrido en su etapa formativa.
De todas formas, ese Gran Premio no terminó bien para el argentino. Tuvo un choque mientras estaba haciendo una gran vuelta en la clasificación y debió largar desde el carril de boxes, consiguiendo escalar hasta el decimocuarto lugar al momento de recibir la bandera a cuadros.
Aunque logró el récord, el pilarense se quedó sin asiento para dar inicio a la temporada 2025 de la Formula. 1. La única esperanza que le queda al argentino por el momento es el equipo Alpine, que tuvo un buen cierre de temporada y llegó al sexto lugar en el Campeonato de Constructores tras un doble podio "milagroso" en el Gran Premio de Brasil.
El equipo francés contará con un nuevo piloto para iniciar el año: el australiano Jack Doohan, quien ya debutó con la escudería en la última carrera de este año y tiene un contrato por apenas cinco carreras más.
El poco tiempo que tendrán Doohan para demostrar —sumado a declaraciones del consejero de Alpine, Flavio Briatore, en favor de Colapinto— hacen suponer que el argentino podría reemplazar al australiano si no destaca en sus primeras carreras.
El récord histórico de velocidad punta en la Formula 1 le pertenece al colombiano Juan Pablo Montoya, quien alcanzó los 372,6 kilómetros por hora en el Gran Premio de Italia, en el circuito de Monza, en una carrera que ganó a bordo de su McLaren Mercedes en la temporada 2005. Este logro le valió la obtención de un récord Guinness.
La misma velocidad fue alcanzada por el finés Valtteri Bottas en el Gran Premio de Mexico 2016, también en un Williams, e incluso superada en el Gran Premio de Europa de ese año, pero esta ultima es considerada "no oficial" al haber sido conseguida en uno de los entrenamientos previos a la carrera.
Deportes
Deportivo Chapadmalal inicia los entrenamientos

La dirigencia del Club Social y Deportivo Chapadmalal, convoca a sus jugadores de primera división a los entrenamientos de preparación para enfrentar los torneos 2025 de la Liga Marplatense de Fútbol.
La convocatoria es para el lunes 6 de enero, a las 16:30 en la cancha que posee el club en Estación Chapadmalal. Allí, los dirigidos por el profesor Fabián Giovanniello terminará de confirmar el plantel completo de 30 jugadores y las incorporaciones.
Cabe destacar que a Giovanniello, lo acompañaran en el cuerpo técnico como ayudantes, Santiago Chávez ex jugador de Kimberley y Racing, Pablo Espinosa,mientras que el preparador físico y entrenador de arqueros se anunciarán en los próximos días.
Deportes
AFA aumenta las entradas al fútbol: la ‘popu’ costará $20 mil

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) actualizó los valores de las entradas generales, que se elevarán a 20.000 pesos para las populares. Además, jubilados, pensionados y mujeres pagarán 10.000 pesos, mientras que los menores tendrán un costo de 5.500 pesos. Será a partir del 26 de enero, con el inicio de la primera Copa de la Liga, los precios de las entradas para los partidos de fútbol argentino sufrirán un ajuste del 33%
Este incremento también impacta a las categorías inferiores. Las entradas generales para la Primera Nacional serán de 16.000 pesos, para la Primera B costarán 13.000, y la Primera C y el fútbol femenino tendrán un valor de 11.700 pesos. El futsal, por su parte, se ubicará en 8.000 pesos.
El ajuste se enmarca en un contexto de aumento inflacionario en el país, y responde al formato actualizado de la Primera División, que contará con 30 equipos a partir de 2025.
Entre otras novedades, el Comité Ejecutivo de la AFA resolvió la no desafiliación de Deportivo Paraguayo, que terminó último en la Primera C, y la cancelación de dos descensos en el fútbol femenino, lo que permitió que Rosario Central y Huracán mantuvieran su lugar en la Primera.