Seguinos

Espectáculos

Los ganadores del Festival de Cine

Ceremonia de clausura la 35° edición del Festival de Cine. Foto: Twitter - @MarDelPlataFF

30 de noviembre de 2020

El documental español «El año del descubrimiento», de Luis López Carrasco, fue elegida por el jurado como la Mejor Película de la Competencia Internacional y se hizo con el Ástor Piazzolla en la 35 edición del Festival de Cine de Mar del Plata, en una ceremonia que se realizó de forma virtual.

En la misma sección, el argentino Nicolás Prividera ganó en Mejor Guion por su filme «Adiós a la memoria», María Villar se impuso en la categoría Mejor Interpretación por su papel en «Isabella», de Matías Piñeiro, quien gano en Mejor Dirección, mientras que la debutante coreana Yoon Dan-bi obtuvo el Premio Especial del Jurado por «Moving on».

La Competencia Internacional, con cuatro cintas nacionales, trajo películas de Japón, Corea, Canadá, Estados Unidos, España y Francia, con un nivel parejo entre su mezcla de temáticas y estilos.

Documental dos horas y media de duración sobre la crisis que impactó en la región de Murcia en 1992, la cinta de Carrasco es un relato intenso y sanguíneo, que no cuenta con reflexiones de sociólogos, sino con el relato de los propios operarios e hijos de trabajadores sobre la tragedia económica y ambiental que vivió esta zona de España, mientras Barcelona se preparaba para recibir los Juegos Olímpicos de 1992 y convertirse en una de las ciudades más importantes de Europa.

La debutante coreana Dan-Bi Yoon sorprendió con su manejo de climas y de actores en «Moving On», un austero filme situado en las afueras de Seúl, durante un caluroso verano, en el que se debate el futuro de una desmembrada familia, que mantiene intacto tanto su amor como sus necesidades.

Prividera, por su parte, hace gala de ese estilo ensayístico que ya había mostrado en «M» y «Tierra de los padres». Como ilustra su título, la película ahonda sobre el rol individual y social que ocupa la memoria, siguiendo los rastros de su padre y el estado en el que se encontraba en sus últimos años de vida producto del Alzheimer. Filme de tono entrañable, pero con algo de solemnidad.

Con participación en Berlín, Piñeiro trabaja en «Isabella» las dudas, inseguridades y conflictos vocacionales con delicadeza, sensibilidad y una ya madurez cinematográfica, interpretadas de forma sólida y efectiva por Villar, actriz que participa en casi todas las películas del realizador radicado en Estados Unidos.

En la Competencia Latinoamericana se impuso «Los conductos», película realizada en fílmico por el director colombiano residente en Francia Camilo Restrepo.

Con una narrativa convincente, cierta marca opresiva, el filme raya cierto esnobismo al ficcionalizar parte de la vida de Pinky, protagonista de la película, para hablar de la violencia, la marginalidad, las miserias y la mala vida de una Medellín que respira al calor del bazuco, el olvido, las sectas y las vidas deshechas.

Recibieron Menciones Especiales dos interesantes filmes: «Mascarados», de los hermanos brasileños Marcela y Henrique Borella, y «Fauna» del mexicano Nicolás Pereda.

«Mascarados» es un desacomplejado y vital cruce de documental y ficción en un pequeño pueblo del interior de Goias sobre trabajadores de una cantera que produce granitos y que se desarrolla junto a los preparativos y la realización de la fiesta del Divino Espíritu de la ciudad de Pirenópolis, que tiene la particularidad de que los hombres participan de ella con máscaras confeccionadas artesanalmente.

Mientras que «Fauna» propone un árido y urticante absurdo, de radicalidad ascética, que discurre sobre dos tópicos diferentes pero que se unen a través de distintas aristas: la representación del narco en la cultura mexicana y la hamletiana cuestión de la actuación y el intérprete.

«Fauna» tiene además la particularidad de que es una película que se parte en dos, casi sin ligazón entre ambas o con ligazones lejanas y que las dos películas funcionan y podrían existir una independiente de la otra.

El jurado de la Competencia dejó con las manos vacías a «Selva trágica», de la mexicana Yulene Olaizola, que intenta una suerte de western lleno de tensión y suspenso en la selva que divide México de Bélice ante la aparición de una mujer que viene escapando de la muerte y que pasa encarnar una especie de divinidad trágica maya o maldición que desnuda el infierno masculino de los recolectores del chicle, la avaricia y la violencia, de uno y otro lado de la frontera.

En cuanto a la sección de cintas nacionales, «El tiempo perdido», de María Álvarez, ganó como Mejor Largometraje; «Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse», de Pablo Weber», fue elegido como Mejor Cortometraje; la dirección fue otorgada a Natalia Garayalde, por «Esquirias» y Edgardo Castro recibió una mención especial por «Las ranas».

En la sección En Tránsito, que premia a los «work in progress», ganó «Morichales,», de Chris Gude, mientas que en Estados Alterados la Mejor Película fue «Mes chers espions», de Vladimir León, y la mención especial fue otorgada para «Heliconia», de Paula Rodriguez Polanco.

En el Taller de jurado y crítica joven, Cristian Ponce con «Historia de lo oculto», ganó como Mejor Ópera Prima Latinoamericana y Mercedes Gaviria con «Como el cielo después de llover» obtuvo la mención especial.

Esta edición, virtualizada por la pandemia y dedicada a la memoria y obra de Fernando ‘Pino’ Solanas, contó con 175 filmes en total, lo que significó una merma del 50 por ciento con respecto a las ediciones presenciales que suele tener el festival.

A su vez, ha tenido 250 mil visualizaciones vía la web del festival, 100 mil a través de Cine.ar Play y TV y 180 mil vistas en el canal de YouTube.

TODOS LOS GANADORES

PREMIOS ASTOR PIAZZOLLA COMPETENCIA INTERNACIONAL

Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje

El año del descubrimiento de Luis López Carrasco


Premio Astor Piazzolla a la Mejor Dirección

Matías Piñeiro, por Isabella


Premio Astor Piazzolla a la Mejor Interpretación


María Villar, por Isabella


Premio Astor Piazzolla al Mejor Guión

Nicolás Prividera, por Adiós a la memoria


Premio Astor Piazzolla Especial del Jurado

Moving on de Yoon Dan-bi


PREMIOS ASTOR PIAZZOLLA COMPETENCIA LATINOAMERICANA

Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje

Los Conductos de Camilo Restrepo


Mención Especial

Mascarados de Marcela Borela y Henrique Borela

Mención Especial

Fauna de Nicolás Pereda


Premio Astor Piazzolla al Mejor Cortometraje

Correspondencia de Dominga Sotomayor y Carla Simón



PREMIOS ASTOR PIAZZOLLA COMPETENCIA ARGENTINA

Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje

El tiempo perdido de María Álvarez


Mención Especial

Las ranas de Edgardo Castro


Premio Astor Piazzolla al Mejor Cortometraje

Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber

PREMIO JOSÉ MARTÍNEZ SUÁREZ A LA MEJOR DIRECCIÓN

Esquirlas de Natalia Garayalde


PREMIOS ASTOR PIAZZOLLA COMPETENCIA ESTADOS ALTERADOS

Premio Astor Piazzolla a Mejor Película

Mes chers espions de Vladimir Léon

Mención Especial

Heliconia de Paula Rodríguez Polanco


PREMIOS ASTOR PIAZZOLLA COMPETENCIA EN TRÁNSITO

Premio Astor Piazzolla al Mejor Proyecto

Morichales de Chris Gude

PREMIO DE LA CRÍTICA JOVEN A LA MEJOR ÓPERA PRIMA LATINOAMERICANA

Mejor Película

Historia de lo oculto de Cristian Ponce

Mención Especial

Como el cielo después de llover de Mercedes Gaviria


PREMIOS OTORGADOS POR PATROCINADORES


COMPETENCIA EN TRÁNSITO

Premio Banco Nación, Cinecolor y Cono del Silencio al Mejor proyecto EN TRÁNSITO

Morichales de Chris Gude

COMPETENCIA LATINOAMERICANA

Premio Alta Definición Argentina a la Mejor Película de la Competencia Latinoamericana

Los Conductos de Camilo Restrepo


COMPETENCIA ARGENTINA DE LARGOMETRAJES

Premio Banco Nación, Lahaye Media y Pomeranec Sonido al Mejor Largometraje Argentino

El tiempo perdido de María Álvarez

COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOMETRAJES

Premio Banco Nación, Lahaye Media y Pomeranec Sonido al Mejor Cortometraje Argentino

Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber


PREMIOS INDEPENDIENTES

AADA – Asociación Argentina de Directores de Arte Audiovisuales

Mejor Dirección de Arte de Película Argentina de todas las competencias

Lucas Koziarski por Las Mil y Una de Clarisa Navas


AATI – Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes

Mejor Cortometraje de la Competencia Argentina

Los primos esperan de Marina Nerea Malchiodi

ACCA – Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina

Mejor Película de la Competencia Argentina

Esquirlas de Natalia Garayalde

Mención especial

Las ranas de Edgardo Castro

ADF – Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina

Mejor Dirección de Fotografía de la Competencia Internacional

Maria Rusche por Shiva Baby de Emma Seligman

APIMA – Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales

Mejor Película de la Competencia Latinoamericana

Fauna de Nicolás Pereda

Premio Georges-Méliès al Mejor Cortometraje Latinoamericano con temática de identidad cultural y diversidad

Primer Premio: Julieta y la luna de Milena Castro Etcheberry

Segundo Premio: Pasadas por agua de Rodrigo Gastiaburo Estigarribia

Mención Honorífica: Distanciades de Paula Arancibia Bravo

ARGENTORES – Sociedad General de Autores de la Argentina

Mejor Guion de Película Argentina de todas las competencias

Ex-Aequo: Toia Bonino, Nicolás Testoni por La sangre en el ojo / Clarisa Navas por Las Mil y Una


ASA – Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuale

Mejor Sonido de la Competencia Argentina

Atilio Sánchez por Las motitos de Inés María Barrionuevo y María Gabriela Vidal


Mención especial

Hernán Biasotti por Historia de lo oculto de Cristian Ponce

Mención especial

Abel Tortorelli por Un crimen común de Francisco Márquez

DAC – Directores Argentinos Cinematográficos

Mejor Director/a Argentino/a de todas las Competencias

Clarisa Navas por Las Mil y Una


EDA – Asociación Argentina de Editores Audiovisuales

Mejor Montaje de la Competencia Internacional

Lorena Moriconi por Nosotros nunca moriremos de Eduardo Crespo

FEISAL – Federación de Escuelas de Cine de América Latina

Mejor Película realizada por Director/a Latinoamericano/a de hasta 35 años

Las Mil y Una de Clarisa Navas

Mención especial

Panquiaco de Ana Elena Tejera

FIPRESCI – Federación Internacional de Prensa Cinematográfica

Mejor Película de la Competencia Latinoamericana

Selva trágica de Yulene Olaizola

FLOW 

Premio Flow al Cine Argentino

Las siamesas de Paula Hernández

FNA – Fondo Nacional de las Artes

Mejor Cortometraje Argentino

Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber

FUNDACIÓN SAGAI 

Patacón a Mejor Actriz Argentina

Carolina Godoy por Las motitos de Inés María Barrionuevo y María Gabriela Vidal

Patacón a Mejor Actor Argentino

Germán Baudino por Historia de lo oculto de Cristian Ponce

PCI – Asociación de Directores de Cine PCI

Premio a la Innovación Artística Mejor Ópera Prim

Esquirlas de Natalia Garayalde

SAE – Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales

Mejor Edición de Película Argentina de todas las Competencias

Hernán Roselli por Adiós a la memoria de Nicolás Prividera



Mención Especial 

Julieta Seco y Martín Sappia por Esquirlas de Natalia Garayalde

SICA – Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales

Mejor Realización Técnica y Tratamiento de Temáticas Sociales de la Competencia Latinoamericana

Mascarados de Henrique Borela y Marcela Borela

SIGNIS – Asociación Católica Mundial para la Comunicación

Mejor Película de la Competencia Internacional

El año del descubrimiento de Luis López Carrasco

Espectáculos

Nito Artaza y Gonal suben a escena la comedia ‘Hermanos en llamas’

Debutó anoche en Mar del Plata la comedia “Hermanos en Llamas”, de la mano del productor Aldo Funes. La obra levantó el telón con un elenco de lujo, integrado por Nito Artaza, Sergio Gonal, Vanina Escudero, Julieta Zara y Flor Marcasoli.

Con una propuesta fresca, dinámica y cargada de humor, la obra estrenó con una sala llena y llevó a los espectadores a disfrutar de un espectáculo lleno de risas, emoción y un despliegue de talento único en el escenario.

Fredy convive feliz con su pareja, hasta que Juan (su hermano) se separa y se muda con ellos porque no tiene otro lugar donde ir. La obsesión de este último por el orden y la limpieza enloquecen a Denise, su cuñada, quien decide contratar a una mucama para demostrarle que no lo necesitan en la casa.

Sin consultar a Fredy, Juan arregla un encuentro sexual con una señorita a través de su Only Fans, para celebrar su primer mes de soltería. Justo el mismo día que Ana, su ex mujer, llega para buscar la reconciliación y darle una segunda oportunidad...Pero las cosas se complican para todos y suceden los equívocos, hasta llegar a un final inesperado

La obra promete ser un éxito, con un guion lleno de situaciones inesperadas, que harán reír a grandes y chicos. Sin dudas, “Hermanos en Llamas” será una de las citas obligadas del teatro en la temporada marplatense

"Hermanos en Llamas" teatro Enrique Carreras, Entre Ríos 1824, funciones de martes a domingo a las 21.30 horas.

Continuar Leyendo

Espectáculos

Tango, ópera, zarzuela, jazz y clásica en el Teatro Municipal Colón

La temporada comienza este jueves 2 de enero a las 21 con “Un Brindis Barroco”. Durante los primeros días del mes también se podrá disfrutar de “De la esquina al Colón con Willy en el corazón”, “Medio Siglo de Zarzuela”, “Tango y Ópera la misma pasión”, “Jazz Swing Night”, “Recorriendo mi tierra”, “De la Ópera al Musical”, “Noche Flamenca”, “Eternamente Queen”, “Gran antología de clásicos y populares” y la presentación de la Orquesta Municipal de Tango. Toda la programación en escenarios municipales puede consultarse en www.mardelplata.gob.ar/cultura.

La Municipalidad, a través del Ente de Turismo y Cultura, presentó la programación para los primeros días de enero en el Teatro Municipal Colón, ubicado en Hipólito Yrigoyen 1655.

  Un Brindis Barroco  

- Jueves 2 de enero a las 21  

La Orquesta Vivaldi inicia la temporada estival con un espectáculo que promete deleitar a los amantes de la música barroca y clásica. Con un elenco de cien músicos en escena, el programa combina obras tradicionales y solistas destacados, con piezas emblemáticas de Corelli, Vivaldi, Sanmartini, Bach y Mozart.  

Entrada general: 6000 pesos. Jubilados y estudiantes: 3000 pesos.

De la esquina al Colón con Willy en el corazón 

- Viernes 3 de enero a las 21  

Un homenaje al querido Willy Wullich, presentando tango con cantantes y bailarines. El espectáculo rememora a los “bohemios” de la ciudad, unidos por la vocación y la pasión tanguera.  

Entrada general: 4000 pesos. Jubilados y estudiantes: 3000 pesos.

Medio Siglo de Zarzuela  

- Viernes 3 de enero a las 23.30  

El Teatro Lírico Marplatense propone un recorrido por Luisa Fernanda, La Taberna del Puerto, El Gato Montés, La Revoltosa y otros clásicos del género. Con la participación de solistas, músicos y coro, bajo la dirección escénica de Laura Pirruccio y la dirección musical de Osvaldo Albornoz.  

Entrada general: 10000 pesos. Jubilados y estudiantes: 8000 pesos.

Tango y Ópera la misma pasión 

- Sábado 4 de enero a las 21  

Ópera y tango, dos géneros con fuertes raíces culturales, se unen en un recital donde confluyen la herencia italiana y el lenguaje popular del Río de la Plata. Con el Quinteto Triunfal, la compañía Tango Furia Company dirigida por Emmanuel Marín, el barítono Fernando Santiago, la soprano María José Dulin y artistas invitados, bajo la dirección musical del maestro Horacio Soria.  

Entrada general: 20000 pesos. Jubilados y estudiantes: 14000 pesos.

Jazz Swing Night 

- Sábado 4 de enero a las 23.30  

Espectáculo de canto y baile en homenaje a la época dorada del jazz y el swing, con tributo a la labor del coreógrafo Bob Fosse. Una velada que combina danza, música y nostalgia para los amantes del género.  

Entrada general: 7000 pesos.

Recorriendo mi tierra  

- Domingo 5 de enero a las 21  

El Ballet folclórico Luna Cautiva relata la llegada de los inmigrantes y un recorrido por las regiones de nuestro país a través de la danza. Participan la Agrupación Folclórica Nuestras Raíces y el grupo vocal folclórico mixto Lacoplada.  

Entrada general: 6000 pesos.

De la Ópera al Musical 

- Domingo 5 de enero a las 23.30  

Un espectáculo con 15 artistas en escena que interpretan fragmentos de ópera, comedia musical y bandas sonoras: “Una noche en el museo”, “Les Miserables”, “Nabucco”, “Rigoletto”, “Carmen”, momentos de Disney, “Cinema Paradiso” y “El padrino”, entre otros.  

Entrada general: 12000 pesos. Jubilados y estudiantes: 8000 pesos.

Noche Flamenca  

- Lunes 6 de enero a las 21  

El bailarín y director Matías Navarro, junto a su Ballet Mora Triana, ofrece una gala de danza en la cual la tradición andaluza es el eje central. Más de 20 artistas en escena transportarán al público a Andalucía para vivir una fiesta flamenca llena de pasión.  

Dirección general: Matías Navarro.  

Entrada general: 9000 pesos. Jubilados y estudiantes: 7000 pesos.

Eternamente Queen

- Lunes 6 de enero a las 23.30  

Coreografía de Raquel Garbi y producción de Anahí Ramos. Un tributo a la emblemática banda británica Queen, realzado por una innovadora propuesta de danza y un espectáculo que busca conectar con las emociones de la audiencia.  

Entrada general: 12000 pesos. Jubilados y estudiantes: 10000 pesos.

Orquesta Municipal de Tango  

- Martes 7 de enero a las 21  

Bajo la dirección titular del maestro Julio Dávila, la Orquesta Municipal de Tango ofrecerá su repertorio, evocando la esencia del género en un concierto imperdible.  

Entrada general: 1500 pesos. Jubilados y estudiantes: 1000 pesos.

Gran antología de clásicos y populares  

- Martes 7 de enero a las 23.30  

Concierto-diálogo a cargo del pianista Román Joubert, quien presentará un recorrido que va desde Beethoven hasta The Beatles, pasando por obras musicales emblemáticas y un homenaje a la ciudad con piezas de Astor Piazzolla.  

Entrada general: 7000 pesos. Jubilados y estudiantes: 5000 pesos.

Para más información sobre la programación en los escenarios municipales, los interesados pueden consultar www.mardelplata.gob.ar/cultura.

Prensa Municipal

Continuar Leyendo

Espectáculos

Desde Rosario, llega una historia para ver y sentir en primer plano

La obra de ficción autobiográfica  “Laurita tiene muchas cosas que hacer”, actuada por Laura Copello y dirigida por Ricardo Arias, estará en Mar del Plata en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22, y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21. 

“Laurita tiene muchas cosas que hacer”, el unipersonal actuado por Laura Copello y dirigido por Ricardo Arias, ambos grandes referentes del teatro rosarino, se suma a la cartelera marplatense con presentaciones en Cuatro Elementos Espacio Teatral, el 12 y 19 de enero a las 22 (entradas en www.espaciocuatroelementos.com), y en Liberart Espacio Cultural, el 14 y 15 de enero, a las 21 (reserva de entradas al 223 582 180). Se trata de una ficción autobiográfica del Grupo de Teatro La Manzana que relata con la modalidad de teatro con objetos, la vida de una actriz, titiritera, docente y directora teatral.

Para conocer y sumergirse en una historia, la cercanía es fundamental, y por eso fue pensada para espacios pequeños en los que los espectadores pueden ver y seguir en primeros planos esta trama que recorre distintos momentos de la historia de Copello, con relatos de otras voces en las que afloran vivencias, recuerdos, fantasías, prejuicios y sueños. Asumir la propia identidad en la vida de una persona es un paso adelante en el estado de conciencia y el autoconocimiento. Uno mismo es el destino del viaje más recóndito.

“La idea de escribirla surgió hace muchos años. Tuve ganas de poner en escena los paisajes de mujeres y cómo sería contarlos con objetos. En esos paisajes, Laurita un poco soy yo, las mujeres de mi generación y las mujeres en general”, describió la protagonista, quien es docente de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario.

Estrenada en 2016 (en el teatro La Manzana), la pieza se presentó en espacios como la Fiesta Nacional de Teatro en Mendoza, el Festival NOA, Teatro x la identidad, el Festival Argentino de teatro UNL, el Festival internacional de Bahía Blanca, el Festival internacional de La Plata y Porta 4 Barcelona, entre otros. 

Ropas, juguetes, cartas, recuerdos en general, libros pop-up (de esos que se abren y se despliegan), fotos, posters y decenas de pequeñas luminarias son parte del montaje escénico de la obra que se escribió a partir de relatos de Copello,  pero también fueron apareciendo otras voces, como la de Ricardo Arias (“un hombre que es más joven y al que le pasaron otras cosas”) y las de quienes construyeron los objetos e hicieron la música.

“Por eso hablamos de ficción biográfica. En ella se juntan los paisajes de varias personas y de otras generaciones que encuentran un eco en esto que estamos contando”, comentó Copello sobre esta obra que tiene una duración de 50 minutos, y cuenta con la asistencia general y producción de Felipe Haidar, la música original de Guillermo Copello y Carlos Pagura y el diseño y construcción de objetos de María Paula Díaz.


Síntesis argumental:

Laurita no es Laura. Laurita es pequeña. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo. Laurita es hija de una generación creadora de utopías, tiene una mirada crítica. Al borde de sus inseguridades e irónica se ríe de sus obsesiones y estereotipos. Escenas que narran su vida que es muchas vidas, momentos cotidianos se transforman en deseos cumplidos como en un sueño. Así Laura construye un mundo menos ríspido, menos puntiagudo, un mundo de perfiles bajos. 

Continuar Leyendo