Ciudad
A pérdida

29 de noviembre de 2020
Desde la Federación Hotelera Gastronómica destacaron que hay gran expectativa en sector por la temporada de verano, pero al mismo tiempo aclararon que es imposible para los hoteles trasladar los costos al precio en un contexto en el que la cuarentena por la pandemia golpeó a todos los argentinos.
“Nuestro sector está pasando un momento muy difícil”, sostuvo la empresaria Graciela Fresno y advirtió que “nuestra caída es ocho veces peor a la del resto de la economía”. Remarcó que” hay una gran expectativa» por la llegada de la temporada y afirmó que el sector «está preparado para dar un buen servicio» y «cuidar la salud de los huéspedes y el personal”.
De ese modo, aseguró que el rubro pretende recuperar algo de lo que se ha perdido ante la pandemia de coronavirus. ”El hotelero piensa que en esta temporada no trabajará en una ocupación mayor al 30 por ciento. Es imposible trasladar los costos al precio porque se quedaría afuera de un mercado que también está deprimido porque la pandemia golpeó a todos los argentinos y el bolsillo de la gente está gastado” subrayó.
“La idea no es generar precios muy altos, sino todo lo contrario», destacó y resaltó que «el hotelero depende del movimiento de la gente. No trabaja con la persona que vive al lado”, agregó.
En ese sentido, Graciela Fresno señaló que “están cerrados el 70 por ciento de los hoteles de nuestros asociados y los que están abiertos tienen un nivel, comparado con el de actividad normal, de un 6,7 por ciento”, y analizó que ello no permite pagar ningún costo. Es más conveniente tenerlo cerrado que trabajar con dos habitaciones.
En declaraciones radiales, la titular de la federación hotelera argumentó que el segmento trabaja con la persona que viene al país desde el exterior o interior y eso está afectado por la pandemia. Por eso es el sector más golpeado y será el último que se pueda recuperar, si no aparece la vacuna”, subrayó y puntualizó que el rubro está ”pidiendo que se mantenga” la asistencia del Estado mediante el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
Ciudad
Feriado: Para la UCIP no se cubrieron las expectativas comerciales

La Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP), a través de su Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) elaboró un informe especial sobre el comportamiento de las ventas en este último fin de semana largo del primer semestre del año.
Comparando con el año anterior, la caída de ventas fue del 4,1 % y con relación al fin de semana del día del Padre la caída fue del 6,3 %.
En cuanto a la percepción del flujo turístico y sin relación con las ventas, el 42,9 % admitió percibir más gente e iguales ventas, más gente y más ventas dijo el 16,3 %, no notó variaciones el 24,5 %. Por otra parte, el 14,3 % dijo percibir más gente y menos ventas, y el 2 % menos gente y menos ventas.
“Vino gente pero comprando el finde anterior vendimos menos, porque el anterior fue el día del padre y las ventas fueron superiores” indicó un comerciante de indumentaria del microcentro, resumiendo el comportamiento del fin de semana largo.
En el período mencionado el 49 % de los comerciantes manifestó que se alcanzaron parcialmente sus expectativas de ventas. Por su parte el 32,7 % aseguró no haber llegado a sus expectativas y el 18,3 % restante dijo que llegó a vender lo que esperaba.
La muestra del relevamiento fue realizada por la UCIP en los Centros Comerciales a Cielo Abierto de la ciudad vinculados al turismo como Microcentro y Güemes y los siguientes rubros: Calzado, marroquinería, ferretería, indumentaria, mueblería, lencería, medias, regalería, alimentos y bebidas, perfumería, cerrajería, farmacia, mallas, y materiales para la construcción.