Ciudad
Retiran más de 300 toneladas de residuos

25 de noviembre de 2020
El equipo del Departamento de Higiene Urbana del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur) comunicó que recogió más de 300 toneladas de residuos entre restos de poda y jardinería y residuos domiciliarios en distintos barrios de la ciudad. Por otra parte, también se realizaron 67 mil metros cuadrados de corte de pasto entre instituciones públicas municipales, plazas, plazoletas y otras áreas de dominio público.
Cabe recordar que Higiene Urbana es el área encargada del saneamiento de microbasurales en barrios de General Pueyrredon junto al servicio de almejero y motopala que brinda la empresa 9 de Julio, bajo supervisión del Departamento de Prestaciones Privadas del ente.
Contabilizando los recorridos realizados por el equipo de camión almejero y camiones volcadores de Higiene Urbana, esta semana se levantaron alrededor de 320 toneladas de residuos compuestos por restos de poda de árboles y/o arbustos, ramas, raíces, y residuos de tipo domiciliarios que son vertidos de forma indebida en la vía pública, en los barrios Belgrano, El Caribe, Belisario Roldán, Barrio Parque Camet, Don Emilio,2 de abril, Autódromo y en la calle Azopardo (en el tramo que va de 220 a 228).
“Es fundamental que los vecinos colaboren con la limpieza en la ciudad y si van a sacar residuos voluminosos a la calle, lo hagan el día en que pasa el almejero por su barrio”, señaló al respecto el titular del Emsur, Sebastián D’Andrea. “Si el volumen supera el metro cúbico, recordamos que se debe contratar un contenedor; lo mismo si se trata de restos de poda y jardinería. En ese caso, también se puede consensuar previamente con el podador, que sea él quien lleve los restos al predio”, agregó.
Además, se trabajó de forma coordinada con el Departamento de Poda para la recolección de restos de poda generados tras su intervención en el barrio Alfar.
Se recuerda a los interesados que para saber cuándo pasa el almejero por el domicilio, se puede ingresar en www.mardelplata.gob.ar/limpieza
CORTE DE PASTO
Por otra parte, se cortó el pasto con cuadrillas de motoguadañas y tractor, alcanzando un estimado de 67 mil metros cuadrados, en los siguientes sitios: Jardines Infantes Municipales Nº16, 24 y 26; Escuelas Municipales Nº1 y 7; el Hogar de Tránsito Galé; los Talleres Protegidos; la Casa del Niño Grillito; la Fundación APROME (Asociación Protectora de Menores) y las plazas Antártida Argentina, El Atardecer, El Amanecer y Los Eucaliptus, además de la manzana delimitada por avenida Paso, Vieytes, Lamadrid y Las Heras.
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.