País
Fernández envió al Congreso la ley de aborto

17 de noviembre de 2020
Luciendo corbata verde al tono con el anuncio, el presidente Alberto Fernández confirmó que enviará el proyecto oficial de aborto legal al Congreso y reiteró que «el dilema es si los abortos se realizan en la clandestinidad o en el sistema de salud».
«Siempre fue mi compromiso que el Estado acompañe a todas las personas gestantes en sus proyectos de maternidad y cuide la vida y la salud de quienes deciden interrumpir su embarazo. El Estado no debe desentenderse de ninguna de estas realidades», resaltó Fernández.
El mensaje completo del Presidente:
Querido Pueblo Argentino: Desde hace mucho tiempo vengo planteando la necesidad de que la palabra empeñada recupere su valor en la política argentina. Esa palabra que empeño es siempre la expresión de mis más firmes convicciones, aquellas que me guían y conducen permanentemente.
A lo largo de toda la campaña electoral, al momento de asumir esta Presidencia y al dar inicio a este período parlamentario, tomé un compromiso ante ustedes que hoy vengo a cumplir. He enviado al Congreso de la Nación para su tratamiento, dos proyectos de ley para que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral.
El primero de ellos legaliza la interrupción voluntaria del embarazo y garantiza que el sistema de salud permita su realización en condiciones sanitarias que aseguren su salud y su vida. El segundo, instituye el Programa de los Mil Días, con el objeto de fortalecer la atención integral de la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos e hijas en los primeros años de vida.
Mi convicción, que siempre he expresado públicamente, es que el Estado acompañe a todas las personas gestantes en sus proyectos de maternidad.
Pero también estoy convencido que es responsabilidad del Estado cuidar la vida y la salud de quienes deciden interrumpir su embarazo durante los primeros momentos de su desarrollo. La criminalización del aborto de nada ha servido. Solo ha permitido que los abortos ocurran clandestinamente en cifras preocupantes.
Cada año se hospitalizan alrededor de 38.000 mujeres por abortos y desde la recuperación de la democracia murieron más de 3.000 mujeres por esa causa. La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas, muchas veces afectadas por abortos inseguros. No aumenta la cantidad de abortos ni los promueve.
Solo resuelve un problema que afecta a la salud pública. La legalización del aborto permite además, cómo ocurrió en Ciudad de México y Uruguay, que disminuyan los abortos y las muertes que ellos causan.
Brindando cobertura en el sistema de salud también se facilita el acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no intencionales.
La legalización del aborto no implica una carga extra para el sistema de salud. Los procedimientos validados y que se utilizan con estándares de la OMS, son en su mayoría ambulatorios, no quirúrgicos y farmacológicos.
El debate no es decirle si o no al aborto. Los abortos ocurren en forma clandestina y ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres que a ellos se someten. Por lo tanto, el dilema que debemos superar es si los abortos se practican en la clandestinidad o en el sistema de salud argentino.
Las mujeres más vulnerables y en situación de pobreza son las mayores víctimas de nuestro sistema legal. Ellas deben someterse a prácticas inseguras por no poder costear lo que un aborto implica. Muchas de ellas mueren en el intento o quedan afectadas en su salud por siempre.
Por otra parte, el Programa de los Mil Días busca bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo emocional y físico y la salud de manera integral de las personas gestantes y de sus hijos e hijas hasta los 3 años de vida.
Este proyecto establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a pagarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años.
También se extiende el pago de la Asignación Universal por Embarazo (AUE). Hasta la fecha se perciben 6 mensualidades; con este proyecto se extiende a 9 mensualidades, abarcando la totalidad del embarazo. Finalmente, se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que hasta ahora estaban excluidas de este beneficio.
Se preve asimismo la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y también para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes. De este modo, buscamos establecer un abordaje especial para la detección oportuna de riesgos durante el embarazo, tal como el caso de presunción de trombofilia. Para estos casos se prevé el acceso gratuito a estudios diagnósticos y un modelo de atención específica.
Aprovechamos también, para crear el Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos. El DNI es una herramienta central para el ejercicio efectivo de derechos.
Finalmente, se proponen políticas prioritarias de genero fundamentales para prevenir y detectar de manera temprana situaciones de violencia de género y violencia sexual o abusos en personas embarazadas, niños, niñas y adolescentes.
Cumplo así con mi compromiso de enviar ambos proyectos de ley para su debate parlamentario siguiendo las reglas constitucionales. Propongo un debate franco que se desarrolle en el marco del diálogo democrático.
País
Censo 2022: la Provincia tiene 17.569.053 habitantes y Mar del Plata 682.605

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reveló que en el primer Estadomaergentino habita el 38,16% de la población total del país. En ese marco, el organismo informó que la República Argentina cuenta con 46.044.703 personas, de las cuales el 51,76% son mujeres (23.690.481), el 48,22% son hombres (22.072.046) y el 0,02% se identifica como no binario (8293) y 17.805.711 de viviendas.
Por otro lado, el relevamiento arrojó que en la provincia de Buenos Aires residen 17.569.053 personas, correspondiente al 38,16% de la población total. De esta cifra, el 51,79% son mujeres (9.039.102), el 48,19% (8.410.073) son varones y el 0,02% (2.685) se identifica como no binario.
Asimismo, el territorio bonaerense tiene una densidad de población de 57,51 habitantes por km² de los cuales hay 107 mujeres cada 100 varones. Vale mencionar que 10.865.182 viven en el Gran Buenos Aires (GBA) y 6.703.871 en el interior de la Provincia.
Con respecto a la cantidad de viviendas, el distrito cuenta con 6.695.273 hogares particulares y 6.535 colectivos.
En la lista de los municipios más poblados se encuentran: La Matanza con 1.837.774 habitantes, La Plata con 772.618, Lomas de Zamora con 694.330, General Pueyrredón con 682.605 y Quilmes con 636.026, entre otros.
País
SOMOS 46.044.703

La población total en Argentina "es de 46.044.703", informó el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, en la presentación de los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 que se realiza en la sede central, ubicada en el centro porteño.
En conferencia de prensa esta tarde, Lavagna, también informó que “el 48,22% del total de la población son varones y el 51,76% mujeres” y que el total de viviendas en el país es de 17.805.711.
Entre los resultados provisionales, se informó el total de población por sexo, según provincia y departamento, partido o comuna; y la población en viviendas particulares, en viviendas colectivas y en situación de calle, por provincia y departamento, partido o comuna.
También se precisó el total de viviendas particulares y viviendas colectivas por provincia y departamento, partido o comuna.
Lavagna estuvo acompañado en la presentación por el director técnico del Indec, Pedro Lines, y la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé.
Los primeros resultados del Censo 2022 fueron difundidos el 19 de mayo de 2022, tan solo 24 horas después de concluido el relevamiento presencial que se realizó el 18 de mayo en más de 15 millones de viviendas.
En esa oportunidad, el Indec informó que la población argentina es de 47.327.407 personas, con un crecimiento de casi 18% en relación al último censo de 2010, que había reportado un total de 40.117.096 habitantes.
El 52,83% del total de la población actual son mujeres y el 47,05% varones, mientras que el 0,12% no fue asociado a ninguno de esos dos sexos.
Según aclaró el Indec, estos primeros resultados "deben interpretarse como tendencia del operativo de campo", y pueden diferir respecto de los resultados definitivos.
Con respecto a la cantidad de habitantes informados en mayo, el director del organismo explicó que el número informado hoy “no es exactamente comparable a la información de cómo venía el operativo. Lo que fue presentado aquí es el conteo efectivo de las personas”.
Por otra parte, el funcionario destacó que el “55,28% de la población contestó el censo digital” y que dicha modalidad “superó las expectativas".
Además, aseveró que “el 11° Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas que se desarrolló entre el 16 de marzo y el 18 de mayo de 2022 inauguró una nueva etapa en la historia de los operativos censales de la República Argentina”.
Al respecto, explicó que se debe a que “proporciona datos actualizados de la población del país, para reconocernos después de 12 años del anterior, y porque el Indec implementó un conjunto de innovaciones que permitieron alcanzar una cobertura territorial del 98,6% del total de los segmentos censales, cifra que redunda en considerar una exitosa implementación del censo”, según los parámetros de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas.
País
Exportaciones pesqueras caen en 2022 un 8,4% interanual

Las exportaciones de pescado retrocedieron en 2022 un 8,4% interanual y totalizaron US$ 1.804 millones, de acuerdo a datos de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (Capeca).
Al respecto, el presidente de Capeca, Eduardo Boiero, explicó en un comunicado que “la baja de exportaciones es producto de la combinación entre la caída de los precios y la merma de la demanda en los principales mercados internacionales, principalmente del langostino que representó en 2022 el 53% del valor exportado".
El langostino entero mermó sus ventas un 23,5% y las colas de langostino un 17,7%.
Otros datos que se desprenden del informe es que las exportaciones de merluza en filet incrementaron 10,8% su valor exportado y el calamar un 26,4%.
Por su parte, la merluza negra registró un aumento en el valor exportado del 43,6% influenciado principalmente por la suba en su precio del 50%.
Los tres principales destinos de las exportaciones pesqueras fueron España, China y Estados Unidos, que en conjunto explicaron el 44,7% del total comercializado con el exterior.
Puntualmente, España representó el 23,6% con un valor exportado de US$ 424 millones, se detalló.
Además de la caída en los precios internacionales y la baja en la demanda (fundamentalmente de los langostinos), el presidente de la entidad también consideró que "la política cambiaria que retrasa el tipo de cambio nominal (TCN) con relación a la evolución de la inflación y el aumento significativo en los costos, en su mayoría dolarizados, agrava la situación".