Seguinos

Ciudad

Boleto a 100 pesos…

11 de noviembre de 2020

Desde la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) aleralertaron que con el esquema de subsidios propuesto para 2021, los usuarios de los sistemas de transporte urbano del interior del país deberían pagar un boleto a más de 100 pesos, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) se garantizaría la continuidad del pasaje a 18 pesos.

La entidad, que representa a empresas del interior del país, sostuvo que en las últimas semanas se profundizó la crítica situación económico financiera en las prestatarias de colectivos del interior del país.

“De aplicarse el Presupuesto Nacional 2021, hará imposible sostener el transporte público en el interior del país, ya que sólo aumenta los subsidios para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero mantiene practicamente congelado el fondo compensador para el interior, a pesar de la suba del 40 por ciento de los costos internos, el aumento salarial, la caída de  pasajeros por la cuarentena y la obligación de transportar gratis a los trabajadores de servicios esenciales. Esta suma de factores pone en riesgo la continuidad del servicio a partir del 1 de enero próximo”, advierten desde Fatap mediante un comunicado de prensa.

En esa misma línea, aseguraron que si no se aumentan los subsidios, “el aumento de el boleto en el interior del país debería ser superior a los 100 pesos para cubrir los costos, frente a los 18 pesos que se abonan en el Amba”.

“Y sin la ayuda del Estado nacional los ciudadanos de las provincias perderían opciones de transporte seguras y profesionales, y proliferaría el transporte ilegal de pasajeros”, añadieron.

Fatap también denunció que el Ministerio de Transporte dejó de transferir con regularidad los fondos para el transporte de pasajeros, por primera vez desde 2002, y que traslada ese problema a provincias y municipios. “Como consecuencia de ello, el sector perdió las condiciones mínimas de sustentabilidad y tiene serias dificultades para mantener los 40 mil puestos de trabajo. Se repite la política de ajuste que en los 90´ se aplicó al sistema ferroviario, lo que terminó desguazando el sistema”, puntualizaron.

Desde Fatap sostienen que gobernadores e intendentes “continuan mirando para otro lado y a esta altura de los acontecimientios deberian ser conscientes de las consecuencias que traerá aparejada esta situación terminal de un servicio central para la vida económica y social de sus jurisdicciones” y que no deberian permitir que la Nación discrimine al interior en favor del Amba, “al que le cubren el 60 por ciento de sus costos mientras que a todo el interior le cubren tan solo el 20 por ciento”.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo