Seguinos

Ciudad

SPI Astilleros amplía su capacidad productiva

4 de noviembre de 2020

El astillero SPI prevé el desarrollo de una nueva nave industrial para la construcción, transformación y reparación de buques, la puesta en valor del sistema de movimiento o transferencia de buques y la ampliación de la capacidad de uno de sus medios de elevación que le permite el ingreso y egreso de las embarcaciones a sus instalaciones.

 Con esta mejora en la infraestructura, el astillero podrá construir buques de hasta 50 metros de eslora y trabajar en simultáneo con 8 barcos más en reparación, aumentando considerablemente la demanda laboral y la generación de puestos de trabajo.

 El desarrollo de los trabajos será realizado por las empresas marplatenses COARCO S.A y QM Equipment, quienes participarán en las diferentes etapas del proyecto. Esta asociatividad demuestra no solo la capacidad de las empresas locales sino también la importancia de la articulación entre los distintos sectores productivos de Mar del Plata, como pilares fundamentales para su desarrollo y crecimiento.

En ese marco, el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia expresó: “Felicitamos a SPI por esta iniciativa, porque este tipo de inversiones son muy importantes para el puerto pero también para toda la ciudad”.

“Una vez más destacamos el rol de la industria naval marplatense que avanza comprometida en la generación de más puestos de trabajo. Desde el Consorcio Portuario apoyamos y seguiremos generando las condiciones favorables para este tipo de propuestas”.

En primer término, el proyecto contempla la construcción de una nave industrial con dos puentes grúas en su interior para el movimiento de piezas de gran porte. El objetivo de dicho predio será la construcción, montaje y armado de bloques de las embarcaciones, construcción y reparación de buques y todo tipo de proceso metalmecánico.

En su interior tendrá rieles de deslizamiento, asociados al sistema de traslación que posee el Syncrolift teniendo, de esta manera, conexión con el sistema de transferencia, pudiendo asociar a la misma los procesos de reparación. Asimismo, se prevé la modificación de gradas, lo que permitirá la construcción de un playón a cielo abierto que contará con un pórtico de grúas para el montaje de bloques de los buques a construir.

Por otra parte, el proyecto también prevé la puesta en valor del sistema de movimiento o transferencia de buques, mejorando la capacidad de traslación al doble de la capacidad actual, generando una extensión de un 70%.

La planificación, también, contempla la realización de distintas obras en uno de los medios de elevación con los que cuenta el astillero para realizar el ingreso o egreso de buques. Estas obras permitirán aumentar la capacidad de halaje actual en más de un 40%, lo que posibilitará a la empresa marplatense poner en seco buques de más de 150 mts de eslora.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo