Seguinos

País

Fiscal marplatense pidió el sobreseimiento de Stornelli

27 de octubre de 2020

El fiscal de la Cámara Federal de Mar del Plata, Juan Manuel Pettigiani, sostuvo este martes que no constituyeron delitos la mayoría de los hechos por los jueces el juez federal y miembro de “Justicia Legítima” Alejo Ramos Padilla procesó al fiscal Carlos Stornelli como miembro de una asociación ilícita dedicada al espionaje ilegal y la extorsión y pidió su total sobreseimiento.

En el caso D’Alessio, Pettigiani hizo duras críticas a Ramos Padilla por su imparcialidad y falta de criterio jurídico en la causa abierta luego de una maniobra de Forum Shopping en el marco del Operativo Puf.

En un escrito presentado ante ese tribunal de apelaciones de Mar del Plata, sostuvo que no constituyen delitos los hechos nombrados por Ramos Padilla como casos “Brusa Dovat-PDVSA”, “Iran Terrorismo”,“Munin Talevi”, “Castañon”, “Ubeira” y que no logró acreditarse participación alguna de Stornelli en la presunta asociación ilícita “paraestatal”, como así tampoco en el intento de extorsión contra el falso “productor agropecuario jubilado” a Pedro Etchebest y el mencionado como “GNL”.

Pettigiani tomó esa posición en al ser consulado sobre la elevación parcial de la causa a juicio que formulara el señor Fiscal federal de Dolores, Juan Pablo Curi. En un fundado dictamen de 168 páginas, el fiscal solicitó que se revoque el procesamiento de Stornelli. Y pidió reserva del caso federal (art. 14 ley 48) para el eventual caso de una decisión contraria a los intereses de este Ministerio Público Fiscal por parte de la Cámara Federal de Mar del Plata que ahora debe opinar.

El dictamen comienza analizado la amenaza del uso de la fuerza policial que hizo el juez Ramos Padilla para que el falso abogado Marcelo D’Alessio le diera el ingreso a su celular y otros sus computadoras y preguntó si no se violaron los derechos constitucionales del imputado que está preso hace casi dos años.

“La verdad, tan pretendidamente buscada en la presente, se construye con la imparcialidad del juzgador, la participación de las partes (la mayoría ex funcionarios y empresarios K), la publicidad de las pruebas para todas ellas y, especialmente, las instancias de control de tan delicada actividad”, añadió el fiscal de cámara.

Tras analizar las pruebas del juez en el  caso , Pettigiani dio que “más allá del grado de realización de cada uno, ninguno de los 31 hechos enumerados a fojas 6546 se verificó en la jurisdicción de Dolores, como reiteradamente viene señalando, con serios argumentos, el señor Fiscal Federal de Dolores, a los cuales me remito”.

Más adelante, sostuvo que le ley de Inteligencia no penaliza a particulares sino a funcionarios de la AFI. “No hace falta forzar la ley de Inteligencia cuando tenemos el Código Penal para proteger a los ciudadanos”. La falta de inserción institucional de los imputados “resulta un dato central de la investigación, pues las agencias estatales han negado vínculos formales actuales con los miembros hasta ahora identificados de la organización investigada”.

“Esta falta de inserción institucional y la centralidad de la figura de D’alessio es lo que nos permite afirmar que encabeza una red dedicada a los que Luis Gasulla, en su declaración, denominó “el cuentapropismo de la extorsión”».

En esa línea de razonamiento, dijo Pettigiani “resulta un indicio multivalente utilizar la información brindada por D’alessio a cualquiera de sus interlocutores, ya que todo lo que afirmaba era falso, pues acomodaba todas las piezas en un sentido que solo él conocía y que estaba dado únicamente por obtener beneficios económicos para sí y para sus partícipes”.

En cuanto a uno de los casos, como el de Gas Natural Licuado (GNL), el fiscal Pettigiani resaltó que “el hecho objetivo es que, un reconocido periodista de investigación, el señor Daniel Santoro, le informa a un Fiscal, con el que tiene una relación de más de 25 años, que tiene una persona conocida que se habría desempeñado dentro de una empresa pública como ENARSA, y que estaría dispuesto a testimoniar aportando información vinculada a hechos de corrupción acontecidos dentro de la misma”. “Repito lo afirmado en el caso anterior, expuestos a idéntica situación, todos los Fiscales Federales debemos responder como lo hizo Stornelli”, enfatizó.

Luego Pettigiani esboza dudas sobre el comportamiento del juez que habilitó su juzgado el 28 de enero del 2019 para recibir la denuncia de Etchebest y no permitió que éste le pagara los 600 mil dólares a D’Alessi en el restaurante Proa de Mar del Plata, donde tiene jurisdicción otra juez.

“Esta desviación conceptual se produce al cortar la vía de investigación de D’alessio con el allanamiento, si bien como señala el magistrado instructor lo ordenó a solicitud del Fiscal de Dolores, entendemos que un desarrollo de más de treinta días del íter delictivo permitía esperar unos pocos días más y ver que pasaba con el cobro del dinero y la ruta que este seguiría, pues esta sería la vía idónea para determinar el alcance final de la maniobra y avanzar sobre la hipotética vía del fiscal, para el caso de que existiera”, señala.

T luego de analizar caso por caso de los “delitos” que Ramos Padilla le imputa a Stornelli, el fiscal marplatense concluye: “la utilización que pudiere hacer de la misma no puede ser conectada de forma alguna con la actividad funcional del Dr. Stornelli”.

País

Censo 2022: la Provincia tiene 17.569.053 habitantes y Mar del Plata 682.605

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reveló que en el primer Estadomaergentino habita el 38,16% de la población total del país. En ese marco, el organismo informó que la República Argentina cuenta con 46.044.703 personas, de las cuales el 51,76% son mujeres (23.690.481), el 48,22% son hombres (22.072.046) y el 0,02% se identifica como no binario (8293) y 17.805.711 de viviendas.

Por otro lado, el relevamiento arrojó que en la provincia de Buenos Aires residen 17.569.053 personas, correspondiente al 38,16% de la población total. De esta cifra, el 51,79% son mujeres (9.039.102), el 48,19% (8.410.073) son varones y el 0,02% (2.685) se identifica como no binario.

Asimismo, el territorio bonaerense tiene una densidad de población de 57,51 habitantes por km² de los cuales hay 107 mujeres cada 100 varones. Vale mencionar que 10.865.182 viven en el Gran Buenos Aires (GBA) y 6.703.871 en el interior de la Provincia.

Con respecto a la cantidad de viviendas, el distrito cuenta con 6.695.273 hogares particulares y 6.535 colectivos.

En la lista de los municipios más poblados se encuentran: La Matanza con 1.837.774 habitantes, La Plata con 772.618, Lomas de Zamora con 694.330, General Pueyrredón con 682.605 y Quilmes con 636.026, entre otros.

Continuar Leyendo

País

SOMOS 46.044.703

La población total en Argentina "es de 46.044.703", informó el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, en la presentación de los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 que se realiza en la sede central, ubicada en el centro porteño.

En conferencia de prensa esta tarde, Lavagna, también informó que “el 48,22% del total de la población son varones y el 51,76% mujeres” y que el total de viviendas en el país es de 17.805.711.

Entre los resultados provisionales, se informó el total de población por sexo, según provincia y departamento, partido o comuna; y la población en viviendas particulares, en viviendas colectivas y en situación de calle, por provincia y departamento, partido o comuna.

También se precisó el total de viviendas particulares y viviendas colectivas por provincia y departamento, partido o comuna.

Lavagna estuvo acompañado en la presentación por el director técnico del Indec, Pedro Lines, y la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé.

Los primeros resultados del Censo 2022 fueron difundidos el 19 de mayo de 2022, tan solo 24 horas después de concluido el relevamiento presencial que se realizó el 18 de mayo en más de 15 millones de viviendas.

En esa oportunidad, el Indec informó que la población argentina es de 47.327.407 personas, con un crecimiento de casi 18% en relación al último censo de 2010, que había reportado un total de 40.117.096 habitantes.

El 52,83% del total de la población actual son mujeres y el 47,05% varones, mientras que el 0,12% no fue asociado a ninguno de esos dos sexos.

Según aclaró el Indec, estos primeros resultados "deben interpretarse como tendencia del operativo de campo", y pueden diferir respecto de los resultados definitivos.

Con respecto a la cantidad de habitantes informados en mayo, el director del organismo explicó que el número informado hoy “no es exactamente comparable a la información de cómo venía el operativo. Lo que fue presentado aquí es el conteo efectivo de las personas”.

Por otra parte, el funcionario destacó que el “55,28% de la población contestó el censo digital” y que dicha modalidad “superó las expectativas".

Además, aseveró que “el 11° Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas que se desarrolló entre el 16 de marzo y el 18 de mayo de 2022 inauguró una nueva etapa en la historia de los operativos censales de la República Argentina”.

Al respecto, explicó que se debe a que “proporciona datos actualizados de la población del país, para reconocernos después de 12 años del anterior, y porque el Indec implementó un conjunto de innovaciones que permitieron alcanzar una cobertura territorial del 98,6% del total de los segmentos censales, cifra que redunda en considerar una exitosa implementación del censo”, según los parámetros de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas.

Continuar Leyendo

País

Exportaciones pesqueras caen en 2022 un 8,4% interanual

Las exportaciones de pescado retrocedieron en 2022 un 8,4% interanual y totalizaron US$ 1.804 millones, de acuerdo a datos de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (Capeca).

Al respecto, el presidente de Capeca, Eduardo Boiero, explicó en un comunicado que “la baja de exportaciones es producto de la combinación entre la caída de los precios y la merma de la demanda en los principales mercados internacionales, principalmente del langostino que representó en 2022 el 53% del valor exportado".

El langostino entero mermó sus ventas un 23,5% y las colas de langostino un 17,7%.

Otros datos que se desprenden del informe es que las exportaciones de merluza en filet incrementaron 10,8% su valor exportado y el calamar un 26,4%.

Por su parte, la merluza negra registró un aumento en el valor exportado del 43,6% influenciado principalmente por la suba en su precio del 50%.

Los tres principales destinos de las exportaciones pesqueras fueron España, China y Estados Unidos, que en conjunto explicaron el 44,7% del total comercializado con el exterior.

Puntualmente, España representó el 23,6% con un valor exportado de US$ 424 millones, se detalló.

Además de la caída en los precios internacionales y la baja en la demanda (fundamentalmente de los langostinos), el presidente de la entidad también consideró que "la política cambiaria que retrasa el tipo de cambio nominal (TCN) con relación a la evolución de la inflación y el aumento significativo en los costos, en su mayoría dolarizados, agrava la situación".

Continuar Leyendo