Seguinos

País

Fiscal marplatense pidió el sobreseimiento de Stornelli

27 de octubre de 2020

El fiscal de la Cámara Federal de Mar del Plata, Juan Manuel Pettigiani, sostuvo este martes que no constituyeron delitos la mayoría de los hechos por los jueces el juez federal y miembro de “Justicia Legítima” Alejo Ramos Padilla procesó al fiscal Carlos Stornelli como miembro de una asociación ilícita dedicada al espionaje ilegal y la extorsión y pidió su total sobreseimiento.

En el caso D’Alessio, Pettigiani hizo duras críticas a Ramos Padilla por su imparcialidad y falta de criterio jurídico en la causa abierta luego de una maniobra de Forum Shopping en el marco del Operativo Puf.

En un escrito presentado ante ese tribunal de apelaciones de Mar del Plata, sostuvo que no constituyen delitos los hechos nombrados por Ramos Padilla como casos “Brusa Dovat-PDVSA”, “Iran Terrorismo”,“Munin Talevi”, “Castañon”, “Ubeira” y que no logró acreditarse participación alguna de Stornelli en la presunta asociación ilícita “paraestatal”, como así tampoco en el intento de extorsión contra el falso “productor agropecuario jubilado” a Pedro Etchebest y el mencionado como “GNL”.

Pettigiani tomó esa posición en al ser consulado sobre la elevación parcial de la causa a juicio que formulara el señor Fiscal federal de Dolores, Juan Pablo Curi. En un fundado dictamen de 168 páginas, el fiscal solicitó que se revoque el procesamiento de Stornelli. Y pidió reserva del caso federal (art. 14 ley 48) para el eventual caso de una decisión contraria a los intereses de este Ministerio Público Fiscal por parte de la Cámara Federal de Mar del Plata que ahora debe opinar.

El dictamen comienza analizado la amenaza del uso de la fuerza policial que hizo el juez Ramos Padilla para que el falso abogado Marcelo D’Alessio le diera el ingreso a su celular y otros sus computadoras y preguntó si no se violaron los derechos constitucionales del imputado que está preso hace casi dos años.

“La verdad, tan pretendidamente buscada en la presente, se construye con la imparcialidad del juzgador, la participación de las partes (la mayoría ex funcionarios y empresarios K), la publicidad de las pruebas para todas ellas y, especialmente, las instancias de control de tan delicada actividad”, añadió el fiscal de cámara.

Tras analizar las pruebas del juez en el  caso , Pettigiani dio que “más allá del grado de realización de cada uno, ninguno de los 31 hechos enumerados a fojas 6546 se verificó en la jurisdicción de Dolores, como reiteradamente viene señalando, con serios argumentos, el señor Fiscal Federal de Dolores, a los cuales me remito”.

Más adelante, sostuvo que le ley de Inteligencia no penaliza a particulares sino a funcionarios de la AFI. “No hace falta forzar la ley de Inteligencia cuando tenemos el Código Penal para proteger a los ciudadanos”. La falta de inserción institucional de los imputados “resulta un dato central de la investigación, pues las agencias estatales han negado vínculos formales actuales con los miembros hasta ahora identificados de la organización investigada”.

“Esta falta de inserción institucional y la centralidad de la figura de D’alessio es lo que nos permite afirmar que encabeza una red dedicada a los que Luis Gasulla, en su declaración, denominó “el cuentapropismo de la extorsión”».

En esa línea de razonamiento, dijo Pettigiani “resulta un indicio multivalente utilizar la información brindada por D’alessio a cualquiera de sus interlocutores, ya que todo lo que afirmaba era falso, pues acomodaba todas las piezas en un sentido que solo él conocía y que estaba dado únicamente por obtener beneficios económicos para sí y para sus partícipes”.

En cuanto a uno de los casos, como el de Gas Natural Licuado (GNL), el fiscal Pettigiani resaltó que “el hecho objetivo es que, un reconocido periodista de investigación, el señor Daniel Santoro, le informa a un Fiscal, con el que tiene una relación de más de 25 años, que tiene una persona conocida que se habría desempeñado dentro de una empresa pública como ENARSA, y que estaría dispuesto a testimoniar aportando información vinculada a hechos de corrupción acontecidos dentro de la misma”. “Repito lo afirmado en el caso anterior, expuestos a idéntica situación, todos los Fiscales Federales debemos responder como lo hizo Stornelli”, enfatizó.

Luego Pettigiani esboza dudas sobre el comportamiento del juez que habilitó su juzgado el 28 de enero del 2019 para recibir la denuncia de Etchebest y no permitió que éste le pagara los 600 mil dólares a D’Alessi en el restaurante Proa de Mar del Plata, donde tiene jurisdicción otra juez.

“Esta desviación conceptual se produce al cortar la vía de investigación de D’alessio con el allanamiento, si bien como señala el magistrado instructor lo ordenó a solicitud del Fiscal de Dolores, entendemos que un desarrollo de más de treinta días del íter delictivo permitía esperar unos pocos días más y ver que pasaba con el cobro del dinero y la ruta que este seguiría, pues esta sería la vía idónea para determinar el alcance final de la maniobra y avanzar sobre la hipotética vía del fiscal, para el caso de que existiera”, señala.

T luego de analizar caso por caso de los “delitos” que Ramos Padilla le imputa a Stornelli, el fiscal marplatense concluye: “la utilización que pudiere hacer de la misma no puede ser conectada de forma alguna con la actividad funcional del Dr. Stornelli”.

País

Milei recibió a líder venezolano

El presidente Javier Milei, recibió en la Casa Rosada al presidente electo de la República de Venezuela, Edmundo González Urrutia, quien se encuentra sometido a la persecución política del régimen del dictador Nicolás Maduro. Este encuentro reafirma el compromiso de la Argentina con la defensa de los valores democráticos y la libertad en la región.

El Presidente Javier Milei ratificó que "la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y los atropellos del régimen de Maduro. Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia para todos los venezolanos".

Además, subrayó la necesidad de fortalecer la colaboración regional para construir una Latinoamérica próspera y libre del yugo opresor de cualquier tipo de gobierno de dudosa calidad democrática.

Durante la reunión, se discutieron iniciativas concretas para promover la estabilidad en la región y se reafirmó el compromiso de la Argentina con los valores republicanos y el bienestar de sus ciudadanos. Además, abordaron la detención ilegal del gendarme argentino Nahuel Gallo a manos del régimen chavista, acto que la Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó como un crimen de lesa humanidad.

Posteriormente, ambos líderes saludaron a la multitud de venezolanos congregados en la Plaza de Mayo, una comunidad que en Argentina representa a más de 200.000 exiliados que debieron abandonar su país tanto por razones políticas como económicas.

El encuentro de hoy se inscribe en la voluntad del Gobierno argentino de promover la defensa de la democracia y la protección de los derechos fundamentales, a la vez que marca un hito en la diplomacia regional y reafirma el compromiso del gobierno del presidente Milei con los valores del mundo libre, occidental y capitalista.

Presidencia

Continuar Leyendo

País

Banco Nación lanza una promoción especial de Reyes Magos

Con el slogan “Llegan los Reyes con una promo mágica”, el Banco Nación lanza una campaña especial, diseñada para ofrecer descuentos y beneficios exclusivos a los clientes en todo el país.

Desde el viernes 3 al domingo 5 de enero, la entidad ofrece un 30% de descuento sin tope de reintegro y 12 cuotas sin interés con MODO BNA+ y las tarjetas Visa y Mastercard en jugueterías adheridas.

La promoción bonifica además un 10% para aquellos usuarios que cobren su sueldo en el Banco, con un tope de $10.000 por cliente, durante la vigencia del beneficio de la promoción. Consultá la lista y el mapa de comercios adheridos en: https://semananacion.com.ar/semananacion/reyesmagos

De esta manera, el Banco Nación apoya a la industria del juguete en una de las fechas más importantes para el sector, que según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete representa el 30% de sus ventas anuales.

Continuar Leyendo

País

Nación oficializó la disolución de la Administración General de Puertos

El gobierno nacional oficializó este viernes la disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y anunció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), organismo que asumirá las funciones de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, área administrativa encargada de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal.

El vocero presidencial Manuel Adorni realizó el anuncio en su cuenta de X. En un post precisó que la cúpula de la compañía en funciones "será completamente removida".

La facturación real de la industria metalúrgica de Rosario cayó 24%

“Se disolvió la Administración General de Puertos, antro de corrupción y privilegios. La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos. Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios. La cúpula directiva de la AGP será completamente removida. En 2025 seguimos adelante con la reducción del gasto público. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, detalló Adorni en X.

La Administración General de Puertos fue creada en 1956 y se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Transporte. La eliminación de la empresa estatal es la segunda que aplica el gobierno de Javier Milei, luego de que disuelva Trenes Argentinos Capital Humano en octubre pasado.

El jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, anunció hace poco más de un mes el llamado a licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento en la hidrovía. El Poder Ejecutivo busca concesionar la gestión de la vía navegable por 30 años, con posibilidad de prórroga por otras tres décadas.

El proceso está abierto tanto a empresas nacionales como internacionales y el gobierno no descarta una eventual prórroga de tiempo si fuera necesaria. El futuro concesionario deberá cumplir el plan de obras establecido en los pliegos de la licitación y el nuevo contrato, que determina las etapas de obras prioritarias que se deberán realizar en los primeros cinco años de la concesión.

La licitación prevé lograr una profundización de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, así como nuevas zonas de fondeo y sobrepaso. El proyecto abre la posibilidad de llevar el calado hasta los 42 pies, pero eso lo deberá definir el concesionario mediante los estudios de factibilidad.

En el nuevo pliego no se establecerían cambios en el sistema de peajes, por lo que se mantienen las secciones y subsecciones actuales. Con un tránsito anual de aproximadamente 4.000 barcos y 79 puertos involucrados, la hidrovía canaliza el 80% de las exportaciones argentinas.

Luego de tres décadas en las que los belgas de la empresa Jan De Nul administraron la operación la principal vía navegable interior del país, en 2021 terminó la concesión y la Administración General de Puertos (AGP) tomó a su cargo esa tarea, rodeada por una serie de organismos de control creados también para dar participación a usuarios y provincias.

Continuar Leyendo