Ciudad
Mejoran centro de actividades náuticas

24 de octubre de 2020
En el marco de la puesta en valor y mantenimiento del Centro de Actividades Náuticas en la Laguna de los Padres, el Ente Municipal de Deportes y Recreación (Emder) inició la construcción de la defensa de protección de la costa del predio que fue erosionada por efecto del viento y agua.
El trabajo cuenta con la colaboración del EMVIAL, quien aportó 200 durmientes de quebracho y relleno con escombro, tierra y arena en el espacio recuperado al agua, de 3 metros de ancho x 80 metros de largo.
Además, en la pista de remo se recuperaron 11.000 metros de cable subacuático de acero y se colocaron 700 boyas en un tramo de 6000 metros limitando 3 de los 6 carriles, boyando los dos extremos y el del centro.
En el ingreso al Centro de Actividades Náuticas, y con la colaboración de la Delegación de Sierra de los Padres, se realizaron mejoras en el camino principal hasta dentro del predio con engranzado, se cambiaron los postes de la tranquera y se hizo el corte de pasto.
A todo esto, la Asociación de Kayak comenzó con los trabajos para la construcción de un nuevo botero.
El Municipio pone en valor el Centro de Actividades Náuticas
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.