Ciudad
Base Naval: celebran el día del oficial del cuerpo profesional

15 de octubre de 2020
“Estoy destinado en la Base Naval Mar del Plata, como Jefe del Departamento Servicios Generales. La función en este cargo es la de gestionar y administrar los recursos para llevar a cabo las tareas de mantenimiento, para brindar el apoyo logístico a los destinos del Área Naval Atlántica y el propio funcionamiento de las instalaciones de la base”, comienza explicando el Capitán de Corbeta Juan Manuel Garita respecto de su labor cotidiana y la del personal a su cargo.
“El Departamento Servicios Generales tiene bajo su responsabilidad los cargos de Servicios Eléctricos, Infraestructura, Automotores y el Servicio de Seguridad Ambiental de la base naval”, agrega.
Juan Manuel tiene trato agradable y está abierto al diálogo. Integra el Cuerpo Profesional Técnico de la Armada Argentina y hoy es su día. La fecha se estableció en homenaje a la primera promoción de nueve oficiales que egresaron el 15 de octubre de 1953, tras realizar el Curso de Capacitación para el Ascenso de Suboficiales a Oficiales (CASO).
“Ingresé a la Armada en 1992 con el propósito de servir a mi país. En la Escuela de Suboficiales, en ese entonces en la ciudad de Buenos Aires, realicé el Período Selectivo Preliminar junto a mis 35 compañeros de la Promoción XIII del Curso de Cabos Primeros Técnicos”, cuenta. Luego los trasladaron a la Base Naval Puerto Belgrano, donde continuaron su formación, en la Escuela de Armas. La especialidad Electricidad pudo elegirla por haber egresado con el título de técnico electricista de la escuela secundaria.
“Pertenecer a una Institución con tan rica historia, diversidad de tareas y un desafío constante en lo profesional, es lo que más me gusta. Además del trabajo en equipo, la camaradería y el respeto con que se desarrollan las actividades, tanto administrativas como operativas”, detalló el Capitán Garita respecto de su carrera. Es así como, luego de transitar varios años en la Institución, decidió postularse para el ingreso al Curso de Ascenso de Suboficial a Oficial (CASO), proceso de selección que demanda prácticamente un año.
La postulación del candidato se eleva desde el destino de origen del suboficial como primera instancia; debe rendir un test psicofísico y se llevan a cabo entrevistas psicológicas, sumado a los exámenes médicos reglamentarios.
Luego de haber superado estas instancias, autoridades navales entrevistan personalmente al postulante y, superada ésta, se los convoca para rendir el examen profesional y las materias académicas. Aquí pasarán los mejores promedios, de acuerdo a las vacantes que la Armada disponga para cada especialidad.
Juan Manuel realizó el CASO en la Escuela Naval Militar en 2003, del cual egresó con el grado de Teniente de Fragata, pasando a integrar la Promoción 40°, junto a sus dos compañeros, los ahora capitanes de corbeta Benjamín López y Héctor Emir Filardo.
“Sobre mi carrera en general, con 28 años de servicio, puedo decir que he logrado cumplir mis objetivos profesionales, como ser Jefe de Cargo y Jefe de Máquinas en la corbeta ARA ‘Drummond’ y, sin lugar a dudas, lo que más me marcó fue ser Jefe de la Base Antártica Orcadas en 2015. Mirando hacia adelante, mis expectativas son las mismas que el primer día que ingresé a la Armada: cumplir con las exigencias del Servicio Naval con profesionalismo y eficiencia”, expresó.
Juan Manuel nació hace 48 años en Balcarce, provincia de Buenos Aires, donde en su casa natal del Barrio Martín Miguel de Güemes aún vive su mamá Norma, a la que –previo al aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19– visitaba frecuentemente. Es hijo también de Juan Carlos, ya fallecido, y tiene una hermana, Fátima, que es ingeniera agrónoma y vive en Salto, provincia de Buenos Aires.
Actualmente, Juan Manuel vive en Mar del Plata junto a su esposa Vanina y sus hijos Juan Francisco, María Eugenia y Juan Simón.
“Los mejores recuerdos que tengo de Balcarce es que es una ciudad tranquila, con muy buena gente y muy solidaria. De niños podíamos andar por toda la ciudad con mucha tranquilidad y disfrutar con amigos sin demasiadas preocupaciones”, rememora.
La escuela primaria fue en el colegio parroquial “Emilio Lamarca”, “del cual tengo muy lindos recuerdos, tanto de mis compañeros como de los docentes de aquellos tiempos”, acota, y la secundaria en la Escuela Nacional de Educación Técnica ENET Nº1 “Lucas Kraglievich”.
Rodeado de campo y algunas sierras bajas, reconoce que “en la primaria, cuando se hacían las portadas en los cuadernos, recuerdo que hacía dibujos de batallas navales, sin tener a esa edad la convicción de ser marino. Con el tiempo fue creciendo mi interés por ser militar…y aquí estamos”, sonríe.
Fuera del ámbito laboral, uno de sus hobbies es la actividad física y en el triatlón encontró la manera de combinar las disciplinas que más le apasionan. “Lo practico en forma amateur y disfruto mucho de los entrenamientos. Mi amigo del alma, Gustavo Rodríguez, quien es profesor de Educación Física, me guía en los entrenamientos. Además compartimos el interés por la carpintería, con la cual muchas veces nos ponemos creativos”.
Además del triatlón, Juan Manuel disfruta del rugby y acompaña a su hijo menor en su pasión por el juego, participando activamente desde la función de manager de su División, en el Biguá Rugby Club.
Servir a la Patria, reflexiona el Capitán Garita, es “en primer lugar, es estar dispuesto a dar la vida cuando tu país lo requiera. Y segundo, trabajar y aportar la experiencia adquirida, con la firme convicción de estar sumando para construir un país mejor”, concluye.
Fuente Gaceta Marinera
Ciudad
Kicillof cierra congreso productivo

El gobernador Axel Kicillof aseguró que el presidente Javier Milei promueve un plan de “exterminio” de la producción nacional y afirmó que el Gobierno nacional “goza” cuando cierra una industria o se pierde un empleo.
“Hay una obscena promoción de la desindustrialización”, aseguró Kicillof en el marco de su intervención en el cierre del 3° Congreso Productivo Bonaerense que se desarroolló entre ayer y hoy en los salones del NH Gran Hotel Provincial de esta ciudad.
“La única vez que Javier Milei mencionó a la pequeña industria fue en el marco de una estafa”, sentenció Kicillof, al hacer referencia al escándalo por el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA.
Asimismo, dijo que el discurso que baja del Gobierno respecto del sector industrial es “adáptense o mueran” y consideró que esa consigna gubernamental es pronunciada con “goce y placer” por parte de los funcionarios del Ejecutivo.
“El discurso que vienen llevando adelante es esto de ‘adáptense o mueran’. Algo dicho con cierto goce y placer. Cuando cierra una industria o se pierde un empleo, el gobierno nacional goza. Cree que está haciendo lo correcto”, planteó el mandatario provincial.
El gobernador denunció también que desde que asumió el gobierno liberal se “liquidaron 200 mil puestos de trabajo formales” y el consumo cayó un 10%, al tiempo que reivindicó el accionar de la Provincia para contener una situación donde está “todo parado y no hay sector al que le vaya bien”.
“¿Cómo paramos este plan de exterminio de la industria nacional? En las urnas, con el voto”, recalcó Kicillof.
Durante el congreso, participaron el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa; la ministra de la Producción de La Pampa, Fernanda González; y Horacio Cosenza, el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa.
El ministro Costa destacó el “carácter federal” de esta nueva edición del Congreso Productivo Bonaerense, ya que en su jornada de cierre compartió panel de debate con la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González y con el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa, Horacio Cosenza, además de la presencia de funcionarios de las provincias de Catamarca y La Rioja.
En el marco del Congreso Productivo Bonaerense, también tuvieron lugar las asambleas del Consejo Provincial de Consumidores (CoProDec) y del Consejo Provincial de Turismo (CoProTur), durante la cual los distintos actores ligados a la actividad turística manifestaron su preocupación ante la fuerte caída del movimiento turístico y falta de políticas nacionales de apoyo al sector.
En sus dos jornadas, el programa incluyó paneles sobre Financiamiento para la producción (para debatir sobre inclusión financiera, política tributaria, líneas de financiamiento, estructura tributaria), Desarrollo productivo sustentable y sostenible (energías verdes, potencialidad minera, agroecología, transición ecológica, ordenamiento territorial, control ambiental, economía circular), Desarrollo local (turismo, cooperativas, pymes, mercados concentradores, agricultura familiar, fomento exportador, proyectos asociativos), Ciencia y tecnología (tecnologías de punta, genética vegetal, autonomía tecnológica y soberanía nacional, transformación digital, economía del conocimiento, inteligencia artificial), Infraestructura para la producción (conectividad digital, rutas y caminos rurales, vías navegables, desarrollo portuario, parques industriales, logística) y Empleo y producción (unidades productivas, perspectiva de género, nuevos sujetos laborales, gremiales empresarias bonaerenses, producción cooperativa, economía de plataformas).
El Congreso Productivo Bonaerense dispuso de más de 30 paneles y mesas de trabajo, donde las y los expositores debatieron sobre los distintos ejes temáticos, proyectando el futuro del país en un ámbito de discusión pluralista y federal sobre el sistema productivo. También incluyó un espacio institucional con stands para que diferentes organismos públicos provinciales compartieran sus políticas públicas y líneas de acción.